Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

Alentejo, Distrito de Évora. Portugal

Vista desde Monsaraz

El distrito de Évora está situado en el sur de Portugal, en el corazón del "Alentejo" Central. Su geografía física es bastante uniforme, con la planicie dominando el paisaje casi por completo, entrecortada apenas por el valle del Guadiana.
Este distrito tiene el embalse más grande de la Península Ibérica, también considerado como el lago artificial más grande de Europa con 250 Km2 de superficie, Lago de Alqueva. 
La ciudad de Évora es la capital del Alentejo.

Lago de Alqueva

________________________________


  2- Estremoz

  3- Arraioloz

  4- Évora


  6- Portel

  7- Monsaraz

  8- Mourão
________________________________

En tu recorrido por el Distrito de Évora vas a visitar un total de 8 localidades que a mi entender son de las más bonitas de esta provincia del Alentejo. No son las únicas bonitas pero si las más significativas a mi entender.

Mapa Distrito de Évora


La localidad fue el hogar de la casa Braganza, la última dinastía que reinó Portugal antes de la proclamación de la República. En ella se encuentra la patrona de Portugal.

Plaça da República, hacia el castillo

Plaça da República.
Bonita plaza con forma alargada adornada con naranjos. En ella se encuentran algunos de los monumentos del pueblo, como el Ayuntamiento, la Iglesia de la Misericordia o la Iglesia de San Bartolomé o de San Juan Evangelista. En la plaza encontrarás una buena oferta gastronómica.

Plaça da República desde el castillo
Nada más entrar en la plaza a tu derecha encuentras la Igreja de Sao Joao Evangelista
Iglesia perteneciente a la orden de los Jesuitas. Es del S-XVII. Fachada barroca con dos pequeñas torres y tres hileras de ventanas. La fachada incluye el famoso reloj de Caracena.

Iglesia de San Juan Evangelista. Fachada
El interior es de líneas sobrias. De una sola nave, con capillas laterales y planta de Cruz latina.

Naves hacia la cabecera
En la parte central, a la derecha se sitúa el Pazos do Concelho (Ayuntamiento)Fue inaugurado en 1.757 y recibió importantes obras en la década de 1.930.

Ayuntamiento
A continuación, en la misma acera, se encuentra la Igreja do Espírito Santo (Misericordia). Edificada en 1.560. La portada y la torre son del S-XVIII.

Iglesia Misericordia

Castelo.
Al final de la Plaza continuas a la izquierda por Avda Duques de Braganza. Encuentras el PelourinhoEs una picota de 8 metros de altura. Fue destinada a exponer a los reos o sus cabezas una vez ajusticiados, para dar ejemplo.

Pelourinho
Desde aquí tienes la subida hacia el Castillo y el recinto amurallado.
Encuentras una de las puertas principales del recinto amurallado. El recinto cuenta con tres de estas puertas, de factura similar. Es una puerta con arco apuntado y protegido por dos torres cilíndricas. Junto a cada torre circular hay un cañón del S-XVII, utilizados en la Guerra de Restauración que les llevó a independizarse de España en 1.668.

Puerta entrada al recinto amurallado
El Castillo se sitúa a la derecha. Es un conjunto amurallado de arquitectura militar, gótica, manuelina y barroca.

Castillo
Este recinto amurallado fue el hogar de la familia Braganza antes de la construcción del Pazo Ducal. En su interior se encuentran dos museos: Museo de Arqueología y Museo de Caza.

Puerta de entrada y puente levadizo
Una vez visitado el Castillo te adentras en el Recinto Amurallado. En su centro está la Plaza de Nossa Senhora, y al fondo de la plaza,  el Santuario de Nossa Senhora da Conceicao.

Plaza y Santuario
El edificio actual es el resultado de la renovación realizada en 1.569, a mediados del reinado de D. Sabastiao de Portugal y que aportó a su fachada su aspecto manierista.
El interior está dividido en tres naves cubiertas con bóveda de cañón.

Naves hacia la cabecera
El retablo de la Capilla Mayor de talla dorada es del s-XVIII, en el que destaca la figura de Cristo Muerto en la Cruz, y en sus pies la imagen venerada de Padroeira de Portugal, imagen del S-XIV (no puedo mostrar la imagen, estaba tapada).

Retablo Mayor
A la derecha se sitúa el Barrio del Castelo. Son los restos de la población del Castillo. Son  ejemplos de arquitectura tradicional alentejana. Casas pintadas hasta el más mínimo detalle y adornadas con flores.

Barrio del Castillo
Sales del recinto por la Puerta de la TorreEs un pequeño portón abierto bajo una de las torres de la muralla.

Puerta de la Torre
Las murallas fueron mandadas levantar en el S-XIII por el Rey Don Dinis. Parten desde el castillo, formando un recinto con forma de cuadrado. Fueron reforzadas con bastiones en el S-XVII.

Murallas
Terreiro do Pazo.
Es una gran plaza con cerca de 16.000 metros cuadrados. En el centro de la plaza se encuentra la estatua ecuestre de Joao IV.

Plaza Terreiro do Pazo
En uno de los costados de la Plaza se encuentra el Convento de San Agustín y la Igreja dos Agostinhos. El convento se remonta al 1.627.

Convento e iglesia
En otro lateral de la plaza se encuentra el Real Convento das Chagas de CristoConstruido por orden de Jaime IV, duque de Braganza, en el Siglo XVI.

Real convento de las Llagas de Cristo
Y ocupando todo el fondo de la plaza se encuentra el Palacio Ducal. Es un edificio inspirado en la arquitectura renacentista italiana, con tres pisos según los órdenes clásicos: dórico, jónico y corintio. De estilo manierista con inspiración clásica. Sorprende por la sobriedad de líneas y el rigor geométrico. Su fachada tiene 110 metros de larga, con revestimiento de mármol de la región.

Palacio Ducal. Fachada principal
El aspecto que hoy podemos contemplar es debido a las obras que se realizaron durante los siglos XVI y XVII. Los salones son de una opulencia extrema y la cocina sorprende por la cantidad de utensilios de bronce. No los puedo mostrar pues está totalmente prohibido fotografiar en el interior. Uno de los lugares que si te presento es el llamado claustro. Es un llamativo patio ajardinado con forma de claustro. 

Patio del claustro
Este palacio fue la residencia de la dinastía Braganza, que una vez coronados como reyes desde el siglo XVII gobernaron Portugal hasta que se convirtió en una república en el siglo XX. Carlos I, el penúltimo rey de Portugal pasó su última noche aquí antes de que fuera asesinado junto a su hijo el heredero en Lisboa en 1.908.

Calle de salida del palacio

Si quieres conocer más cosas de esta bonita ciudad y poder profundizar en sus monumentos PULSA AQUÍ.


Vista desde el Castillo

Estremoz es una de las paradas obligadas en una ruta por el Alentejo. Es una de las famosas ciudades del mármol del Alentejo rodeada de extensos viñedos.
La ciudad ofrece dos caras muy diferentes, la de su parte baja dominada por la inabarcable plaza de El Rossio...

Plaza de El Rossio
y la ciudad alta, coronada por el torreón del castillo que nos regala unas vistas privilegiadas.

Torre del Paço Reial

PLAÇA O ROSSIO. 
Es la plaza principal. Plaza Rossio Marqués de Pombal, conocida como "El Rossio". En los alrededores descubrirás iglesias imponentes, antiguos conventos y al Norte edificios monásticos convertidos en Cuarteles de Caballería.

Praça O Rossio
Igreja dos Congregados. Es el monumentos más destacado que se observa desde cualquier punto de la Plaza de Rossio. Junto a él se encuentra la oficina de turismo de Estremoz. Este convento está convertido actualmente en la Cámara Municipal.

Igreja dos Congregados
En el costado este de la plaza encuentras el Convento de S. Joao de Penitencia. Las Maltesas. Es del Siglo XVI.

Las Maltesas
Desde el 2.001, es la nueva sede del Centro de Ciencia de Estremoz.

Entrada al museo de Ciencias

Convento de São Francisco.
En el costado Norte encuentras el Convento de San Francisco, hoy convertido en un cuartel militar de caballería. Regimiento de Caballería Nº 3, Dragoes de Olivença. El claustro pasó a ser un patio de armas.

Regimiento de caballería
La Iglesia es del S-XIII pero contiene una fachada rococó muy posterior. La fachada está dividida en dos secciones, siendo coronadas por frontón triangular cornisa ondulada en las costillas. 

Fachada de la iglesia
El interior está compuesto de tres naves con cinco tramos y arquería ojival.

Naves hacia la cabecera
Sales a la calle y al frente cruzando la calle Largo Dragões de Olivença encuentras  un lago. El Lago do Gadanha (Lago de la Guadaña). Lago artificial construido por entero en mármol y enclavado en el centro de la ciudad baja. 

Lago de la Guadaña
En el costado Oeste de la plaza se encuentra el Café Águias D'Ouro.
El edificio fue construido en 1.908, siendo un superviviente de los antiguos cafés de tertulia portugueses de final del siglo XIX, principios del siglo XX, de ahí la importancia sociológica del inmueble.

Café

CIUDAD BAJA.
A partir del Siglo XVII, Estremoz creció a los pies de su villa medieval. Y lo hizo alrededor de la plaza Rossio Marques de Pombal. Esta ciudad baja está rodeada por una muralla que data de este siglo XVII, construida durante las guerras de Restauración. Es una tercera cintura de murallas de casi 5 Km.

Muralla y Puerta de Santa Catarina
Este sistema de Murallas Abaluartadas es de planta muy irregular y sinuosa, construida en albañilería y reforzada en las esquinas por sillería.
Gran parte de ellas fueron demolidas en el Siglo XX para la construcción de la línea del ferrocarril.
La muralla disponía de cuatro puertas monumentales: las Portas de Santo António, de Santa Catarina, de los Currais y de Évora.

Puerta de San Antonio

Plaça Luís de Camões.
está rodeada de hermosas casas adosadas. Su estructura es del siglo XIX. En el centro de la plaza se encuentra la Picota o Pelourinho de la ciudad, un símbolo de autonomía municipal y justicia.

Plaza y picota
Junto a la plaza Luís Camões se encuentra en la rua Vasco da Gama el Palácio dos Marqueses de Praia y Monforte. Palacio construido por Luis Coutinho de Albergaria Reire y Mendoça, en el Siglo XVIII. La propiedad  fue de la familia hasta su adquisición por parte de la Municipalidad de Estremoz, en 2.010.


CIUDAD ALTA.
La muralla medieval, que rodea el recinto del castillo, data del siglo XIII, y fue encargada por el rey Dinis I. La cerca tiene dos puertas principales opuestas en el eje Este Oeste: la Puerta del Sol o de la Frandina y la puerta de Santarém.

Ciudad Alta
El Paço Reial es el símbolo de Estremoz. Un palacio fortificado barroco, de planta pentagonal y flanqueado por torreones cilíndricos. Hoy el Paço Reial se ha convertido en la lujosa Pousada Castelo de Estremoz.

Palacio Real
La torre del Homenaje, en el centro de la villa medieval, no se finalizó hasta 1.370 en época del rey Fernando. Construida con el característico mármol de Estremoz, Es una de las mejor conservadas de todo Portugal. Con cerca de 27 metros de altura, tiene planta cuadrangular y es coronada con merlones en forma piramidal. 

Torre del Homenaje
La iglesia de Santa María está ubicada junto al Paço Reiale. Carece de torres y pináculos. Su origen es del S-XIII e incluso una de las canciones recogidas en las cantigas de Alfonso X El Sabio habla de un supuesto milagro que sucedió en el interior de sus muros.

Iglesia de Santa María
Paços do Concelho Medieval. Situado a la derecha de la Iglesia de Santa María. Era la sede del ayuntamiento de Estremoz en la Edad Media. Estás ante un elegante edificio donde sobresale su torre del reloj.


Palacio del Concejo Medieval
Igualmente sobresale una galería de cinco arcos sostenidos por columnas dobles y unos vistosos capiteles.

Galería

Portada en la galería
Puerta Santarém. abierta al Barrio de Santiago hacia el Oeste.Tiene una torre cilíndrica y otra cuadrangular, lo que muestra una mayor necesidad defensiva, lo que puede indicar que sería inicialmente, la puerta principal de la villa medieval.

Murallas medievales y Puerta Santarém
Barrio de Santiago. Este barrio se sitúa entre la Muralla Medieval y la Muralla Abaluartada del S-XVII. En este barrio encuentras un entramado de calles empedradas con viviendas encaladas de blanco y de dos alturas. 

Puerta de Santarém y barrio de Santiago

Si quieres conocer más cosas de esta bonita ciudad y poder profundizar en sus monumentos PULSA AQUÍ


Arraiolos desde el castillo
Este pequeño pueblo es especialmente famoso por sus magníficas alfombras. Estas piezas son tejidas a mano desde el S-XII y en ellas se observa la influencia de las alfombras persas. La población está dominada por el Castillo medieval que ofrece unas excelentes vistas.

Castillo
Paço dos Alcaides (Castillo).
La idea de fortificar esa colina se remonta al reinado de D. Alfonso II cuando donó la finca de Arraiolos a D. Soeiro, el entonces obispo de Évora, con la condición de que se construyera un castillo allí.
Castillo
El complejo, integrado por la fortificación del Paço dos Alcaides y el perímetro amurallado, presenta una planta circular y el paço cuadrangular, con elementos de estilo románico y gótico.

Recinto amurallado. Interior

Palacio de los Alcaides. Interior
El Paço dos Alcaides, enclavado en la parte norte de la muralla, de planta cuadrada, está dominado por la torre del homenaje. 

Palacio de los Alcaides
El recinto amurallado es de pared sólida, ancha y de altura regular, que describe una forma elipsoidal. Está actualmente bien conservada. 

Muralla. Interior

Muralla y torre
Originalmente el recinto amurallado estaba inscrito con dos puertas: La Porta da Vila (hoy desaparecida) y la Porta de Santarém, situada al noroeste, de estilo gótico, flanqueada por dos cubos o torres. 

Porta Santarém
En la plaza de armas del castillo, destaca la Igreja Nostra Senhora do Castelo. Está situada en el centro de la plaza y sobre un pequeño montículo.

Iglesia Nuestra Señora del Castillo

Igreja Matriz de Nossa Senhora dos Mártires

Iglesia Matriz vista desde el castillo
La Iglesia está situada en la Rúa da Matriz.
Iglesia Matriz
La iglesia sufrió alteraciones en 1.747, encomendadas por el arzobispo de Évora D. Fr. Miguel de Távora. Transformando sus tres naves en una sola

Nave hacia la cabecera
Plaça do Municipio.
Plaza rodeada de edificios importantes y casas típicas del municipio, pintadas en blanco y azul. Tiene forma rectangular irregular y alargada.

Plaza del Municipio
La plaza está pavimentada de forma moderna y situada en varias alturas con escalones laterales. En uno de los laterales se encuentra el Pelourhino o picota.

Plaza y Picota
En uno de los fondos de la plaza se encuentra un antiguo convento con su iglesia

Antiguo convento
Presidiendo la plaza se encuentra el Paços do Concelho (ayuntamiento). Edificio típico pintado en blanco con adornos en azul. Está coronado por el escudo del municipio.

Ayuntamiento

Centro Interpretativo do Tapete de Arraiolos. Está situado en la Plaza del Municipio.

Museo de la Alfombra
Es una de las artesanías más representativas del pueblo y de todo el Alentejo. La historia do Tapete (alfombra) de Arraiolos proviene del S-XVI, cuando se identifica la primera referencia a este arte del bordado.

Telar
Las alfombras están bordadas con lana sobre una tela de yuteo algodón. En el museo se realizan bordados en directo.

Bordando una alfombra
El museo contiene un buen número de alfombras algunas del S-XVII y XVIII.

Sala alfombras antiguas

Si quieres conocer más cosas de esta bonita ciudad y poder profundizar en sus monumentos PULSA AQUÍ.

4.- ÉVORA.

Largo da Porta de Moura
Évora es uno de los mejores destinos turísticos del centro de Portugal. Se trata de una ciudad deliciosa que combina encanto portugués con una variada selección de fascinantes lugares históricos. Fue una de las ciudades más influyentes del Portugal medieval, siendo un centro religioso situado en la principal ruta comercial con España.

Claustro de la catedral
La mejor forma de visitar la ciudad es a pie, recorriendo las calles estrechas, de casas blancas, para ir descubriendo los monumentos y los detalles que desvelan la historia de Évora y la riqueza de su patrimonio.

Templo romano

AQUEDUTO DA AGUA DE PRATA (Acueducto Agua de Plata).

Entrada del acueducto en la ciudad
Por sus dimensiones, es uno de los monumentos más evidentes e impresionantes de la ciudad. Su construcción se inició, por orden de Don Joao III en 1532. 
Tras la entrada en la ciudad puedes seguir su recorrido por el interior. Primeramente por Rua do Cano. En esta zona gran parte del acueducto está incrustado en las viviendas de la calle.

Acueducto en Rua do Cano

MURALLAS DE ÉVORA.

Muralla en Avda Salazar
Fue Don Alfonso IV de Portugal quién ordenó la construcción de las Murallas de Évora, en el siglo XIV. En su conjunto, la cerca está constituida por las torres y la muralla que marcan los límites de la ciudad medieval.

Murallas en Avda Salazar

PLAZA DO GIRALDO.
En Évora, todos los caminos conducen a la Plaza de Giraldo. Siempre fue así desde su construcción, en 1571-1573. La plaza es un homenaje a Geraldo Geraldes, el "Sin Pavor", pues fue quien conquistó Évora a los moros en 1167. Como agradecimiento por este enorme hecho, el rey Afonso Henriques le nombró alcaide de la ciudad.

Plaza do Giraldo
Fonte da Praça do GiraldoLa fuente en estilo barroco es de mármol y tiene ocho canillas, cada una asociada a una calle principal de la Plaza de Giraldo. En la parte alta existe una corona. De acuerdo con la historia popular, Felipe III de España, en 1619, entendió que la fuente era digna de ser coronada.

Fuente
Igreja de Santo Antao. Ocupa uno de los laterales menores de la plaza. Fue mandada construir por el Rey Henrique. Se inició en 1557. En su interior tiene tres naves y destaca el raro frontal de mármol del altar mayor.

Iglesia de Santo Antao

IGREJA DE SAO FRANCISCO y CONVENTO.

Iglesia de San Francisco
Está situada en la plaza 1º de Mayo. Fue construida entre 1480-1510 por los maestros pedreros Martim Lorenço y Pero de Trilho. Fue decorada por los pintores Francisco Henriques, Jorge Afonso y García Fernandes. 

Fachada principal y pórtico
En toda la iglesia destacan las características de la arquitectura gótico-manuelina, particularmente en las almenas y torres de las fachadas, en el pórtico principal al igual que en la magnífica bóveda de la nave.

Nave hacia la cabecera
De la destrucción de la parte conventual se salvó la antigua sala del capítulo que en el siglo XIX fue trasformada en Capilla del Señor de los pasos de la Casa de los Huesos (representando el sufrimiento de Cristo en el camino del calvario). 

Sala del Capítulo
Capilla de los Huesos. La capilla fue edificada en el siglo XVII por iniciativa de tres frailes franciscanos cuyo objetivo era transmitir el mensaje de la transitoriedad y fragilidad de la vida humana. Este mensaje es claramente pasado a los visitantes nada más atravesar la puerta de entrada a través del aviso: "Nós ossos que aquí estamos, pelos vossos esperamos" - Nosotros los huesos que estamos aquí, esperamos por los vuestros-.

Entrada a la capilla
Fue construida en el local donde inicialmente era el dormitorio y sala de reflexión de los frailes. Está formada por tres naves de cerca de 18,70 m de longitud y 11 m de ancho.

Cabecera de la capilla
Las paredes de la capilla y los ocho pilares que la constituyen están recubiertos con huesos y cráneos humanos, cuidadosamente colocados, unidos por cemento. 

Pared y pilar

BASÍLICA SÉ CATEDRAL DE NOSSA SENHORA DE ASSUNÇAO.

Catedral. Lado del Evangelio
La catedral fue iniciada en 1186 y terminada en 1204. Se trata de un edificio de transición entre el románico y el gótico. Entre 1317 y 1340 se le incorporó el claustro de  estilo gótico, en los siglos XV y XVI se añadieron el coro alto, el púlpito, el baptisterio y la capilla de Nuestra Señora de la piedad. Es la mayor catedral medieval de Portugal.

Lado de la Epístola y crucero
La catedral fue construida en su fase inicial siguiendo el modelo de la planta de la catedral de Lisboa, siendo del siglo XII en estilo románico. Se diseñó un templo de cruz latina, con tres naves siendo la central de mayor altura que las dos laterales. 

Nave central y nave de la Epístola

Nave central
hacia la cabecera

Nave Epístola
hacia la cabecera

Bóvedas de la cabecera

El claustro se construyó entre 1317 y 1340 en estilo gótico, mostrando la influencia del claustro de la catedral de Lisboa. 

Claustro
La parte exterior del claustro, hacia el patio, con el uso del granito le confiere un aspecto pesado y compacto a pesar de los óculos, decorados con adornos de tracería geométrica propia del gótico tardío, que se abren sobre los arcos del patio.

Claustro
LARGO DO CONDE DE FILA FLOR.

En esta plaza rectangular del centro de Évora se puede encontrar los restos del Templo Romano, la Iglesia de San Juan Evangelista, la posada dos Loios, el Palacio Cadaval, los Jardines de Diana, restos de la muralla romana y el Arco Romano entre otros.

Plaza
Templo Romano. Es también conocido como Templo de Diana (diosa romana de la luna, la caza y la castidad). Aunque se le llame templo de Diana no hay ninguna prueba arqueológica que asocie el templo con la divinidad romana. 

Templo romano
Esta asociación es únicamente fruto de una leyenda creada por un sacerdote portugués en el siglo XVII. El templo se cree fue erigido para rendir homenaje al Emperador Augusto.
El templo fue construido en estilo corintio en el siglo I d.C., en el foro romano de Liberalitas lulia (Évora), siendo destruido en el siglo V, durante las invasiones bárbaras.

Lado este

Pousada convento dos LoiosEs una de las joyas del Estado Portugués, insertada en la red de Posadas Nacionales. Originalmente, era un convento del Siglo XV, que durante el paso de los años ha sido utilizado con diversos fines: una escuela, local del ejército u oficinas. En 1965, tras las necesarias reformas y adaptaciones, el Monasterio abrió de nuevo sus puertas como Pousada de Portugal.

Pousada convento dos Loios

Igreja Sao Joao EvangelistaLa iglesia de San Juan Evangelista es la iglesia del Convento dos Lóios. Fue fundada en 1485 por Rodrigo Afonso de Melo, conde de Olivença y primer gobernador del Tánger portugués como panteón familiar. En la actualidad sigue siendo propiedad de los duques de Cadaval.

Pousada dos Loios e Iglesia San Juan Evangelista
La iglesia es de una sola nave de planta longitudinal con cinco tramos rectangulares y está cubierta con bóveda de crucería. La decoración interior impresiona con los espectaculares tramos de baldosas en todas sus paredes. 

Nave hacia la cabecera

Palacio dos Duques de CadavalSe encuentra junto al convento y la Iglesia de San Juan Evangelista, separado por el patio del restaurante y el jardin del Paço.

Patio y palacio
El palacio es fruto de la fusión de estilos mudéjar, gótico y manuelino. El cuerpo del edificio incluye una amplia zona residencial de varias plantas y dos jardines interiores. 

Fachada hacia uno de los patios
Martin Afonso de Melo, noble servidor del Maestro de Avis y descendiente de la familia real portuguesa, ordenó la erección del edificio, designado en ese momento como Palácio da Torre das Cinco Quinas, debido a una de las dos torres de la muralla que contiene. Fue construido, en parte, sobre las murallas romano-visigodas de Évora. Su fachada actual es el resultado de una remodelación realizada en el siglo XVII. 

Fachada principal
Un sector del palacio aún alberga las dependencias privadas de la familia de Melo.

Cocinas
Jardín de Diana. Está situado junto al Templo romano y al fondo tiene como un mirador situado sobre las murallas romanas.

Jardín de Diana

Mirador de Diana y debajo murallas romanas

CASTELO VELHO (Castillo Viejo).

En esta zona se encontraba el antiguo alcázar árabe. Con la expansión de la ciudad y la construcción de la nueva muralla, el "Castelo Velho" perdió sus funciones militares y ganó estatus como zona noble y palaciega. 

Vista desde las murallas

Puerta de entrada
Colección de Carruajes. Está situado junto a la entrada de todo el complejo de Castelo Velho. Es una colección de los carruajes que la familia pudo usar en su devenir diario, al igual que distintos utensilios. No es demasiado grande pero interesante.

Carruajes y utensilios

Paço de Sao Miguel. Fue palacio Real durante la edad media. El edificio sirvió como posada para los reyes de Portugal de la primera dinastía y como base militar para Condestável D. Nuno Álvares, frontera del Alentejo.

Palacio de San Miguel
En el Siglo XV, se convirtió en la sede de la Capitanía de Évora, convirtiéndose en la residencia de los poderosos Condes de Basto. Este personaje fue el encargado de ordenar el extraordinario conjunto de pintura al fresco del siglo XVI que cubre los techos de los salones nobles, raros ejemplos de temática profana y mitológica de este período. 

Sala de tertulia o de juegos

Sala del Amor. Techumbre

Esta bonita ciudad posee muchos más monumentos y lugares increíbles, por tanto si quieres conocerlos y profundizar en el conocimiento de sus monumentos PULSA AQUÍ.

5.- VIANA DO ALENTEJO.

Andando caminos entre trigales y alcornocales se llega a Viana do Alentejo -a 20 minutos de Évora- es un típico pueblo alentejano. La tranquilidad habita en este pueblo. Los marcos de las ventanas y los zócalos de los muros relucen con un azul puro, los portales están orlados de amarillo. El resto es absoluta blancura. Viana es otro de los pueblos encantados de esta bonita zona portuguesa.

Plaza de la República
CASTELO DE VIANA DO ALENTEJO.

Se trata de un castillo de arquitectura gótica y de planta pentagonal que fue reformado en el siglo XV, época en el que se reforzaron las almenas.


En el tramo sur, hacia el centro tienes la puerta principal de acceso al castillo. 

Tramo sur y portada
Tras pasar la puerta Sur de acceso, te encuentras con un pórtico cubierto con bóveda estrellada. A la izquierda tienes la recepción del castillo y a la derecha la antigua iglesia de la Misericordia.

Entrada desde el interior

Pórtico

Pórtico
Igreja da Misericórdia. Es parte del conjunto arquitectónico del Castillo. Se atribuye su construcción a Diego de Arrudo en el siglo XVI. La cofradía de la misericordia de Viana se fundó en 1516 en el reinado del Rey Manuel, creando un conjunto de dependencias en la zona Norte del castillo.

Portada

Bóveda de la nave
Es una iglesia de planta rectangular y nave única, dividida en dos tramos, con cubierta de bóveda de crucería. Las claves de las bóvedas cuentan con la cruz de Cristo y las ménsulas sobre las que descansan las nervaturas de las bóvedas están decoradas con motivos vegetales. La iglesia está desacralizada.

Nave hacia la cabecera
A través de un arco rebajado pasas al patio del castillo, tras subir una escalera. Sus murallas fortificadas cuentan con una torre atalaya en cada esquina como ya comentamos. Sus muros son de mampostería con un camino de ronda en la parte alta y las almenas fueron realizadas en ladrillo visto donde se aprecian las grietas de defensa en el centro de cada almena. 

Patio de armas y torre principal
En un lado del Patio de Armas y sobre la recepción del castillo se encuentra el Espacio interpretativoEsta sala está destinada a recoger las obras de importancia sobre todo de las iglesias y nos ayuda a interpretar el castillo.

Espacio interactivo
La sala está cubierta con una bóveda con lunetos ciegos y con una decoración floral, macetones y unos niños dando de comer a algunas aves. Toda la bóveda tiene una barandilla pintada.

Pinturas de la bóveda

Igreja Matric de Nossa Senhora da Anunciaçao. Adosada a la muralla Norte  y dentro del área del castillo, está integrada esta bonita iglesia de estilo mudéjar manuelino. La iglesia matriz es uno de los templos manuelinos más interesantes de Portugal. Su autor fue Diogo Arruda, hermano de Francisco de Arruda, el arquitecto de la Torre de Belém en Lisboa. 

Iglesia Matriz 

Fachada principal de tres cuerpos correspondiendo con las tres naves de la iglesia. La central más alta y ancha que las laterales. Enmarcada por 2 pilastras gigantes que separan las calles con un arco de medio punto en lo alto. Las esquinas de los lados están marcadas con agujas cónicas en la parte alta. El cuerpo central está coronado por una espadaña-campanario a dos aguas con dos huecos redondos.

Fachada principal
Esta iglesia disfruta de una bella portada manuelina. En ella una columnilla salomónica hace las veces de parteluz de los arcos geminados.

Portada principal
El templo es de planta rectangular regular, compuesta por tres naves y un pequeño presbiterio flanqueado por dos ábsides. En el transepto se conservan dos bellas vidrieras del siglo XVI representando a S. Pedro y a S. Jorge, hoy expuestas en el Espacio Interpretativo.

Naves hacia la cabecera

Recorrido por el pueblo.
Te adentras en la Rua Candido dos ReisEsta calle te sitúa en la Praça da República.

Rua Candido dos Reis
En la plaza de la República, se encuentran los Antiguos Paços do Concelho (antiguo ayuntamiento), y se pueden apreciarse edificios seiscentistas. 

Antiguo ayuntamiento
En el lado izquierdo de la fachada del antiguo Ayuntamiento hay una fuente de inspiración renacentista del siglo XVIII.

Fuente renacentista
El ayuntamiento actual lo encuentras en la Rua Brito Camacho.

Ayuntamiento
Desde la plaza de la República por la Rua Miguel Bombarda llegas hasta la Iglesia del Antiguo convento de Sao Francisco. Es una Iglesia del siglo XVII integrada en el convento. Está formada por una nave rectangular  y presbiterio con arco completo.

Iglesia de San Francisco

SANTUARIO DE NOSSA SENHORA D'AIRES.
Está situado a 2 km del pueblo. Presenta cierta similitud con la basílica de la Estrella de Lisboa. Se trata de un excelente ejemplar del barroco rural construido a partir de una antigua ermita del siglo XVI. 

Santuario
El santuario de estilo barroco fue construido entre 1743 y 1804, según proyecto del Padre Joao Baptista, en el lugar ocupado por una ermita del siglo XVI. En la portada una inscripción en latín relata que tras la expulsión de los moros de estas tierras, un labrador se encontraba arando en el campo cuando dentro de un pote de barro encontró la imagen de piedra que hoy se puede admirar en el altar. Es Nossa Senhora da Piedade.

Portada del santuario
Forman parte del santuario, la Fuente de Nossa Senhora d'Aires situada en el Terreiro dos Peregrinos y las casas de los romeros.

Fuente

Si quieres conocer más cosas de esta bonita ciudad y poder profundizar en sus monumentos PULSA AQUÍ.


Portel
Portel es un pueblo de  unos 3000 habitantes, que casi nadie incluye en la ruta por el Alentejo, pero al ver su castillo desde la carretera no puedes evitar desviarte para su visita.

Vista desde la carretera

CASTELO DE PORTEL.

Castillo
Importante ejemplo de arquitectura militar de estilo gótico, este castillo fue construido en el siglo XIII. Tiene planta heptagonal irregular, reforzada con 8 torres circulares a lo largo de cada uno de sus ángulos.

La fortaleza está dominada por una imponente torre del homenaje, de planta cuadrangular que se eleva unos veinticinco metros de altura, dividida internamente en dos pisos sobre la línea del adarve, ambos cubiertos por una bóveda en forma de ojiva.

Torre del homenaje
En la actualidad, el Palacio de los duques de Braganza y alcaldes, la capilla manuelina-mudéjar, las casas residenciales, cuarteles y almacenes militares, todo situado en la Plaza de Armas, están en ruinas.



Plaça de Dom Nuno Álvarez Pereira.
La plaza se sitúa a los pies de las murallas del castillo. En ella se encuentran algunos de los monumentos más importantes de la población.

Plaza don Nuno Álvarez Pereira
El centro de la plaza está presidida por la estatua de D. Nuno Álvares de Pereira montado a caballo. Este personaje en el siglo XIV, fue quien aseguró el regreso de Portel a la corona portuguesa.

Estatua Don Nuno Álvarez

Estatua. Detrás
Iglesia Misericordia
Igreja da Misericórdia. Praça Dom Nuno Álvares Pereira.
Iglesia de planta rectangular y de una sola nave cubierta con bóveda de cañón. El templo original es del siglo XIV, siendo el actual construido en 1630.

Iglesia de la Misericordia

Fachada principal
Câmara Municipal de Portel. Praça Dom Nuno Álvares Pereira, 2.
En la época medieval ya estuvo ubicado aquí el edificio del Ayuntamiento. Fue reconstruido en 1876. Consiste en un plano longitudinal organizado en función de un corredor que atraviesa todo el edificio. En un principio estuvo ubicada la cárcel y la corte pero en la actualidad solamente se ubica el ayuntamiento.

Ayuntamiento

Ayuntamiento. Portada
Capela de Santo António. Praça Dom Nuno Álvares Pereira, 10.
Capilla que data del siglo XVI y adaptada a la asignación de Civil y construcción de registros en el siglo XIX. En el interior, resaltada por un conjunto de azulejos en el cuerpo de la nave. Es la oficina de turismo

Capilla de San Antonio
Paseo por sus calles.
Las calles de la población giran sobre todo alrededor del castillo. Son calles adoquinadas con casas pintadas de blanco con los zócalos pintados en azul o crema. Calles estrechas y ligeramente empinadas con un sabor alentejano.

Rua de Mil Fontes

Rua das Varandas

Rua do Espírito Santo
Museu da Freguesía. Rua do Espírito Santo.
El Museo tiene expuestas alrededor de 300 piezas realizadas en madera, tela, corcho y otros materiales. Este espacio abierto al público es el resultado de todas las ofertas donadas al municipio, que ha acogido una gran cantidad de objetos. Las piezas que se exponen representan la artesanía de esta región, algunas de las cuales son hoy verdaderas antigüedades, donde los años han pasado, pero su conservación permanece inalterable.
Calle Espíritu Santo. Museo Freguesía
Igreja Matriz de Portel. Largo da Matriz.

Iglesia Matriz
Iglesia construida entre 1754 y 1766, para reemplazar a otra iglesia de fundación medieval. Destacan en el presbiterio algunos cuadros del pintor Maria Toscano Rico.

Fachada principal

Portada
Casa noble da Família Gil Borja de Meneses. Praça da República.

Casa Familia Gil Borja de Meneses
Fue construida en el siglo XVIII. Consta de dos pisos y con escudo de la familia situado sobre la portada principal. Todas las ventanas del piso superior tienen un pequeño balcón. En la actualidad es un hogar para ancianos.

Fachada principal y portada
Igreja Nossa Senhora do Socorro. Rua de São Paulo, 2.

Iglesia Nuestra Señora del Socorro
Iglesia que data del siglo XVII, perteneciente al exconvento de São Paulo. Edificio de arquitectura manierista, los altares son barrocos en dorado y policromados.

Fachada principal

Lateral Evangelio
Praia Fluvial y Marina de Amieira. 
Está localizada junto a la aldea de Amieira. En la Marina se puede pasear, realizar buceo, pesca, entre otras actividades.

Almieira, playa y Marina
Está formado en algunos de los brazos del gran Embalse de Alqueva.

Brazo del embalse de Alqueva



Monsaraz
Elegante pueblo medieval que mantiene la magia de tiempos antiguos. De calles tranquilas (exceptuando cuando llegamos los ruidosos turistas) y casas encaladas con paredes desiguales. Suspendido en lo alto de un cerro y con vistas privilegiadas al embalse de Alqueva.

Embalse de Alqueva
El embalse de Alqueva, el mayor de Europa, está formado por las aguas del río Guadiana haciendo frontera con España.

Embalse desde Monsaraz
Muralla y Porta da Vila.
Sus murallas fueron construidas durante las Guerras de Sucesión y restauración, tiene cuatro grandes puertas. La porta da Vila, la porta de Evora, la porta d'Alcoba y porta de Buraco.

Muralla y Porta d'Alcoba

Porta Buraco
La puerta principal, Porta da Vila, está protegida por dos torres semicilíndricas. 

Puerta de la Villa. Exterior
Una de las torres contiene un campanario blanco en lo alto, Torre del Reloj, construido entre los Siglos XVII y XVIII.

Puerta de la Villa y campanario desde el interior
Recorrido por sus calles.
Monsaraz cuenta con dos arterias principales: La Rua de Santiago, la cual nace desde la misma Porta da Vila y la Rua Direita, que se sitúa paralela a la anterior en su lado izquierdo.

Rua dos Celeiros. Une las dos calles
Rua de Sao Tiago. En ella contemplas el tipo de viviendas que encontrarás en toda la localidad. Calle empedrada, casas construidas sobre las rocas y pintadas de blanco inmaculado.

Calle Santiago

Calle Santiago

Calle Santiago. Chimeneas típicas
A mitad de la calle se encuentra en tu izquierda la Igreja de Santiago. Edificio totalmente pintado en blanco impoluto. El edificio está desacralizado. En la actualidad está destinado a exposiciones temporales.

Fachada

Interior

Rua Direita. Para llegar a ella tienes que seguir por la Rua dos Celeiros. La Rua Direita es la calle principal de la villa. Terminando en la plaza más importante del pueblo.

Rua Direita
Es una calle con una arquitectura tanto tradicional como palaciega. Hay que ir paseando y fijándote en todos los detalles.

Rua Direita
Praça Dom Nuno Álvarez Pereira. Situada al final de la Rua Direita.
Alrededor de ella se encuentran algunos de los edificios más significativos de la localidad. En el centro se encuentra la picota o Pelourinho, es del siglo XVIII.

Plaza y Pelourinho
El primer edificio de la izquierda es la Antigua Casa Consistorial, construida durante los reinados de Dinis I y Alfonso IV durante el Siglo XIV. Fue reformada en el Siglo XVII. También ha servido como prisión municipal y sala de tribunal. En sus bajos se encuentra el Museo do fresco, donde se encuentra el fresco medieval de El bueno y el malo juez. 

Antigua Casa Consistorial
A continuación se encuentra la Igreja Matriz de Nossa Senhora da Lagoa (Ntra Sra de la Laguna). Construida en el Siglo XVI sobre las ruinas de una iglesia gótica, destruida por la peste negra. 

Fachada principal

Interior
En la otra cara de la plaza se encuentra La Casa Monsaraz, del Siglo XVII. Fue el último ayuntamiento de la villa.

Casa Monsaraz
En la fachada de la plaza situada frente a la Iglesia Matriz se encuentra el Hospital do Espírito Santo y la Casa da Misericordia institución fundada en 1.520 por el benefactor de la villa Don Jaime de Bragança y que se dedicaba a la asistencia sanitaria durante la Edad Media.

Hospital del Espíritu Santo y Casa de la Misericordia
Castillo.
Su castillo desempeñó a lo largo de su historia un importante papel de centinela del Guadiana, vigilando la frontera con Castilla. Fue construido por el rey Dinis, en el siglo XIV. 

Castillo
El castillo tiene la Torre de Menagem (Homenaje) y otras cuatro torres cuadradas un poco más pequeñas. Otra de las torres es la Torre das Feiticeiras (Hechiceras).

Torre del Homenaje


Otras torres
Alrededor del año 1.830, y tras el cese de sus funciones militares, la antigua Praça de Armas del castillo comenzó a ser utilizada como una especie de plaza de toros.

Plaza de Armas


Si quieres conocer más cosas de esta bonita ciudad y poder profundizar en sus monumentos PULSA AQUÍ


Embalse de Alqueva y Mourão
Mourão es un pueblo muy bonito a la orilla del Embalse de AlquevaEn el pasado, Mourão se convirtió en parte de la Corona Portuguesa a mediados del siglo XIII, habiendo sido habitado desde 1226.

Mourão desde el cerro del castillo
Aunque no tiene grandes puntos turísticos en los que parar más allá de su castillo merece la pena pasearse por sus tranquilas calles y disfrutar de la arquitectura de un típico pueblo alentejano.

Rua Cândido dos Reis

Rua José Teodoro de Abreu Bravo
Castelo de Mourão.

Vista del castillo
Los restos del castillo es una visita imprescindible. Sobre todo por las vistas que hay de el paisaje que rodea este bonito pueblo.

Vista desde el castillo

Vista desde el castillo
El castillo actual tiene dos partes claramente diferenciadas. Por un lado el viejo castillo medieval y por otro el fuerte del siglo XVII.

Castillo medieval
El castillo medieval es de forma trapezoidal. La cerca está defendida por 10 torres de planta cuadrangular de diversa factura, algunas de ellas con cámara a la altura del adarve o de la azotea.



El recinto dispone de cuatro puertas de estilo gótico. La puerta principal se sitúa en el lado sureste y está defendida por dos torres que la flanquean, una de las cuales fue usada anteriormente como campanario. Las demás puertas están tapiadas.

Puerta principal

Torres de la puerta
Los lados sur y oeste de las murallas del castillo medieval conservan el almenado. El resto, incluyendo la muralla, está todo desmochado hasta el adarve.


El Fuerte. Fue construido rodeando el castillo medieval, para defender la frontera portuguesa de los ataques procedentes de España.

Planta del castillo medieval y del fuerte rodeándolo
Apenas quedan restos de sus paramentos. El mejor conservado y donde aun se observa el almenado, es el situado frente a la puerta del castillo medieval, en el ángulo sudeste.

Baluarte frente a la puerta del castillo
En el resto apenas hay restos de los paramentos, quedando solo su silueta dibujada sobre el terreno en forma de taludes de tierra. Tenía forma de estrella de siete puntas.

Restos de paramentos

Restos de paramentos
Igreja Matriz de Nossa Senhora das Candeias (Ntra Sra de las Candelas).
Está integrada en la muralla del castillo medieval. Fue realizada en el siglo XVII en estilo barroco. 

Iglesia Matriz
De forma rectangular, con fachada dirigida hacia el sur pintada de blanco destacando sobre la piedra oscurecida de las murallas. Su portada está en un porche cerrado con arco de medio punto y mármol blanco tallado, con dintel de corte y frontón. 

Fachada

Pórtico y portada
Tiene el escudo de armas real de Portugal, flanqueada por Avis Cruz y la Virgen con el Niño en la parte superior.

Frontón, escudo e imagen de la Virgen
Praça da República.
Plaza flanqueada por bonitas casas de un perfecto blanco, es el corazón de la ciudad. En esta plaza se encuentran los edificios más notables de la ciudad (salvo el Castillo).

Plaza de la República


El centro de la plaza está ocupado por el Jardim Municipal. Es un agradable espacio verde ocupado en su centro con un Templete Musical.

Jardín Municipal

Templete musical
Paços do Concelho (Casa Consistorial).
La Casa Consistorial tiene su sede en un edificio del siglo XVII. Antiguamente el ayuntamiento estaba ubicado dentro del castillo, pero acabó instalado en el casco urbano después de la reconquista definitiva de la población en 1657.

Casa Consistorial

Portada
Uno de los rincones más llamativos de la plaza se encuentra en uno de sus lados donde se encuentra la Iglesia de San Francisco y la Iglesia de la Misericordia, unidas por un arco doble de reciente construcción.

Vista de los tres elementos

Arco desde el exterior

Igreja de São Francisco.
Iglesia barroca de mitad del siglo XVIII, que consta de una nave muy simple con una cabecera profusamente decorada con azulejos.. Fue construido durante el reinado de Dom João V y Dom José i. Resalte el púlpito construido en pizarra y alicatados típica Fábrica Real de Lisboa. La puerta lleva un medallón de la orden de penitencia de mármol, simbolizada por el cordón enrollado alrededor de dos tablas.

Iglesia de San Francisco

Iglesia de San Francisco
Igreja da Misericórdia.
La actual iglesia de la Misericórdia se inició en la primera mitad del siglo XIX. Junto con la contigua Iglesia de San Francisco, a la que está conectada por un arco reciente, forma el remate monumental de la Plaza de la República, seguido al este por los antiguos edificios del Hospital da Santa Casa da Misericordia y el Granero, también del siglo XVIII.

Iglesia de San Francisco 
y de la Misericordia


Iglesia de la Misericordia
Passos do Senhor.
Hay siete pasos, que se distribuyen según la ruta de la procesión que se celebra cada año y están adornadas con este propósito.
Veneración de la estación de modesta construcción, construida en el siglo XVII por la Hermandad de los dos Pasos del Señor Jesús. Están hechos de mampostería y los marcos son en la pizarra. 

Rua do Benquerer

Y hasta aquí este recorrido por el Distrito de Évora.
El Distrito de Évora te puede ofrecer mucho más de lo descrito anteriormente. Esto solo es una pequeña muestra de este territorio del Alentejo en nuestro país vecino. Esta zona alberga bonitas ciudades, pueblos y paisajes maravillosos. Si vienes piérdete, por sus carreteras y caminos. Disfruta de esta maravillosa tierra que es Portugal. Ellos nos tienen en muy buena estima a los españoles, debemos demostrar nuestro cariño a este gran pueblo... continuará.

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es


El distrito de Évora está situado en el sur de Portugal, en el corazón del "Alentejo" Central. Su geografía física es bastante uniforme, con la planicie dominando el paisaje casi por completo, entrecortada apenas por el valle del Guadiana.








Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.