 |
Ainhoa |
Después de visitar el Valle del Baztán, crucé la frontera francesa para visitar tres pequeños pueblos del Departamento Pyrénées-Atlantiques (país vasco francés), situados en el pirineo galo.
Ainhoa y Espelette comparten la zona de producción del famoso pimiento de Espelette, para terminar esta pequeña incursión en suelo francés con Sant - Jean - Pied - de Port.
___________________________________
Índice de pueblos:
1.- Ainhoa
2.- Espelette
3.- Sant - Jean - Pied de port
___________________________________
1- Ainhoa.-
Pueblo de unos 700 habitantes, situado en la ribera del Río Nivelle, a escasos 3 km de la frontera española. En estas bellas tierras de pastos y bosques de robles, se fundó la ciudad de Ainhoa en el S-XIII como vicaría del monasterio navarro de Urdax. Surgió como lugar de abastecimiento y hospedaje del Camino de Santiago. Sus casas se construyeron pegadas unas a otras a lo largo de una sola calle. Hoy la calle D-20. |
Calle D - 20 |
Debido a la cercanía con España, en la guerra de los Treinta Años, fue arrasada. Y, durante las campañas napoleónicas, fue saqueada por un ejército compuesto por españoles, portugueses e ingleses, en represalia por los excesos cometidos por el ejército francés.Las casas de Ainhoa están prácticamente todas en la calle principal. Grandes caseríos de estilo vasco con tejados a dos aguas y fachadas blancas con entramados de madera de color rojo y verde. Sus puertas, ventanas y contraventanas están pintadas de colores vivos, sobre todo domina el rojo. Tienen también grandes piedras en las esquinas y alrededor de las ventanas y puertas.
 |
Calle D-20 |
Las casas que vemos en la actualidad fueron reconstruidas entre los S-XVI y XVIII, al ser Ainhoa arrasada en la Guerra de los Treinta Años, como ya te comenté anteriormente. |
Calle D - 20. Casa de 1680. |
Cuando llegas desde España, atraviesas el pueblo por la Calle D - 20. Es la principal. Para poder aparcar, hay unos aparcamientos a las afueras, en el lado contrario al de tu llegada. En uno de ellos no podrás entrar con la AC, por estar limitado en altura. No está permitido pernoctar en el pueblo con la AC.Yo opté por aparcar en la calle D-20 en la entrada, pasado el pueblo. En el centro no está permitido el aparcamiento. |
Calle D-20. En la entrada. |
Y a continuación a patearte los adoquines de las calles. El paisaje a la izquierda, en la entrada es de montaña. Estás en el Pirineo francés, aunque sus alturas no son muy elevadas. |
Calle D-20. Paisaje a tu izquierda según entras hacia el centro |
A tu derecha encuentras el Hotel Ithurria, ya empiezas a ver las típicas construcciones vasco-francesas. |
Calle D-20. Hotel Ithurria |
Un poco más arriba, a tu izquierda, una casa del 1680 y poco después otra del 1650. |
Calle D-20. Casa del 1680 |
 |
Calle D-20. Casa de 1650 |
Frente a ésta última, encuentras el centro del pueblo, que está formado por tres de los elementos mas tradicionales de cualquier pueblo vasco: La Iglesia rodeada por el cementerio y, al lado, el Frontón. Parte de la pista de frontón se utiliza como parking.
 |
Calle Quartier Karrika. Parking del frontón |
El frontón fue construido en 1849 y al igual que en el País Vasco español, es un lugar de reunión y de celebración de fiestas, y donde se practica el deporte de la pelota, en distintas modalidades. |
Frontón. Detrás la Iglesia de Ntra Sra de la Asunción |
Bordeas el frontón por la derecha y tras subir unas escaleras, te encuentras al pie de la Torre-campanario de la Eglise Notre Dame de L'Assomption. La torre-campanario es de características vascas: situada en los pies y formando un pórtico de protección a la portada principal. Torre de planta cuadrada con la parte superior octogonal de 1823. |
Iglesia Ntra Sra de la Asunción. Torre campanario |
La Iglesia fue construida en el S-XIII, como iglesia y lugar de refugio para la gente en tiempos de guerra. |
Iglesia Ntra Sra de la Asunción. A la derecha la cabecera y a la izquierda los pies con la torre-campanario y rodeada por el cementerio |
 |
Iglesia Ntra Sra de la Asunción. Portada principal, situada bajo la torre |
Está formada por una sola nave con galerías de madera que se extienden a lo largo de las paredes laterales y trasera. |
Iglesia Ntra Sra de la Asunción. Nave hacia la cabecera |
 |
Iglesia Ntra Sra de la Asunción. Nave hacia los pies |
La Iglesia sufrió cambios durante los S-XVII y XVIII. De esta época encontramos el Retablo Mayor Dorado. |
Iglesia Ntra Sra de la Asunción. Retablo Mayor sin la iluminación |
 |
Iglesia Ntra Sra de la Asunción. Retablo Mayor con la iluminación |
La Capilla Mayor está cubierta por una media cúpula. |
Iglesia Ntra Sra de la Asunción. Capilla Mayor. Cúpula |
El resto de la Nave está cubierta con un artesonado de madera. |
Iglesia Ntra Sra de la Asunción. Cubierta de la nave |
Y lo que más distingue y extraña a la vez de las iglesias del País Vasco Francés, son sus galerías de madera. Este sistema fue ideado por el obispo de Baiona en el S-XVI para dar cabida al aumento de feligreses. |
Iglesia de Ntra Sra de la Asunción. Galerías lado de la Epístola |
 |
Iglesia de Ntra Sra de la Asunción. Galerías de los pies |
La iglesia de Ntra Sra de la Asunción tiene dos galerías de madera a todo su alrededor. Con este sistema se duplicaba el aforo, las mujeres se sentaban en los bancos y los hombres tenían que subirse a las galerías.
 |
Iglesia Ntra Sra de la Asunción. Galerías |
 |
Escalera de subida a la galería |
 |
Iglesia Ntra Sra de la Asunción. Soporte de las Galerías |
La iglesia está rodeada por un cementerio. Bonito ejemplo del arte funerario vasco, ya que está lleno de lápidas tradicionales de los S-XVI y XVII.
 |
Cementerio. Salida desde el pórtico de la torre |
 |
Cementerio. |
Tras pasear por el cementerio sales nuevamente a la Calle D-20 y sigues su recorrido. Enseguida encuentras el Ayuntamiento en el lado izquierdo.
 |
Calle D-20. Ayuntamiento |
Sigues el paseo por la calle principal. Contemplando a derecha e izquierda las bonitas casas.
 |
Lavadero Alaxurruta |
Lavoir Alaxurruta. El agua fresca que baja de las montañas fluye en un pequeño tanque cubierto por un tejado. Este lavadero es famoso porque fue visitado por Napoleón III y su esposa la Emperatriz Eugenia de Montijo (española), durante un viaje en 1858.
 |
Lavadero Alaxurruta |
 |
Lavadero Alaxurruta |
Y para terminar los famosos pimientos de Espelette.
Una vez visitado el pueblo de Ainhoa te diriges al siguiente destino.
Si quieres conocer más a fondo este bonito pueblo de Ainhoa PINCHA AQUÍ.
Continúas la D-20 con dirección a Espelette, donde llegarás tras 7 Km. La D-20 tras 6 Km termina en un cruce con la D-918. En ese cruce a la derecha, para llegar a una rotonda. Sigue hacia la derecha bordeando el pueblo por la D-918 (no entres por la siguiente salida de la rotonda hacia el pueblo). En menos de un kilómetro encuentras otra rotonda. Gira completamente la rotonda y encuentras el Parking de AC pegado a la rotonda. El Parking no es muy grande. En el interior del pueblo no se puede pernoctar.
 |
Espelette. Zona de AC |
 |
Espelette. Zona de AC |
 |
Espelette. Disco prohibido pernoctar |
Comuna francesa del territorio histórico vascofrancés de Labort, con unos 2.100 habitantes. Sus calles parecen sacadas de un cuadro, con las tradicionales casas vascas alineadas a ambos lados de la acera, muchas de ellas mostrando orgullosas el producto de exportación numero uno del pueblo, El Piment d'Espelette. Estos pimientos son colgados con orgullo de las fachadas para su secado.
 |
Espelette. Casa con los pimientos colgados |
Es un placer pasear por sus calles y disfrutar del singular paisaje, creado por las hermosas casas con los pimientos colgando de sus fachadas y balcones.
 |
Espelette. Merkatu Plaza |
 |
Espelette. Merkatu Plaza |
 |
Espelette. Pimientos para secarlos |
Espelette está lleno de tiendas y boutique que venden no solo los famosos pimientos y sus derivados, sino también, muchos más productos locales, como chocolate y queso. Naturalmente con toques de pimiento de Espelette.
 |
Espelette. Pequeña fábrica de chocolate |
 |
Espelette. Tienda de productos típicos |
 |
Espelette. Escaparate de bebidas típicas |
 |
Espelette. Aperitivos |
Entre las calles principales del pueblo se encuentran dos: Karrika Nagusia y Xerri Karrika.Karrika Nagusia (Calle Mayor).
 |
Karrika Nagusia (calle mayor) |
 |
Karrika Nagusia |
 |
Karrika Nagusia |
 |
Karrika Nagusia |
 |
Karrika Nagusia |
Xerri Karrika.
 |
Xerri Karrika |
 |
Xerri Karrika |
 |
Xerri Karrika |
 |
Xerri Karrika |
 |
Xerri Karrika |
Siguiendo la Calle Xerri Karrika, a la izquierda te encuentras un símbolo de la cultura vasca, El Trinquets ( Trinquete).
 |
El trinquete |
 |
El trinquete |
Ahora te puedes ir a ver el Castillo de Espelette.Chateau des Barons d'Espelette. Actualmente es el Ayuntamiento, la biblioteca y la Sala de Exposiciones.
 |
Castillo de Espelette |
 |
Castillo de Espelette. Plano |
 |
Castillo de Espelette |
 |
Castillo de Espelette |
 |
Castillo de Espelette |
 |
Castillo de Espelette |
 |
Castillo de Espelette |
Junto al Castillo encuentras algo que nunca puede faltar, El Frontón.
 |
El frontón |
Y casi para terminar, la Iglesia parroquial. Está situada fuera del casco histórico, en una zona verde, rodeada de bosque y con un riachuelo a su alrededor.
 |
Iglesia de San Esteban |
L'Eglise St Etienne (Iglesia de San Esteban). Su construcción comenzó en 1.593. El templo con forma de fortaleza es considerado uno de los más bellos del País Vasco Francés.
 |
Iglesia de San Esteban. Lateral de la Epístola
|
Su torre campanario es la típica vasca. Situada en los pies y con un pórtico protegiendo la portada principal.
 |
Iglesia de San Esteban. Torre y pórtico |
 |
Iglesia de San Esteban. Portada principal |
Iglesia de una sola nave, sin capillas laterales. |
Iglesia de San Esteban. Vista de la nave desde los pies |
 |
Pila de agua bendita |
 |
Nave hacia la cabecera |
En su interior, cuenta con una galería de madera de tres plantas. En Ainhoa, viste la explicación de estas galerías.
 |
Nave y galerías hacia los pies |
 |
Galería lado del Evangelio y púlpito |
 |
Púlpito. Primera galería |
 |
Segunda y tercera galería. Lado de la Epístola |
 |
Escalera de subida a las galerías |
 |
Galería, lado del Evangelio desde los pies |
 |
Vista de la nave y las galerías desde la primera galería en los pies |
 |
La Piedad |
El retablo Mayor es de estilo Rococó.
 |
Retablo Mayor |
 |
Techo sobre la Capilla Mayor |
 |
Cubierta de la nave |
Una vez vista la iglesia, sales y visitas el cementerio que rodea la iglesia.
 |
Salida cementerio desde pórtico bajo la torre |
 |
Vista del cementerio |
 |
Vista del cementerio |
En el cementerio se pueden ver las estelas discoidales o hilarri en vasco (hil = muerte y harri = piedra). Es la cruz vasca, también llamada Lauburu.
 |
Hilarri |
En el cementerio, pegado a la cabecera de la iglesia en el lado de la Epístola, hay un curioso mausoleo estilo Art-decó, donde descansa la primera Miss Francia, ganadora en el primer concurso del género, celebrado en 1920. Agnès Souret (1902-1928). Murió en Buenos Aires de un ataque de apendicitis.
 |
Mausoleo de Agnès Souret |
 |
Mausoleo de Agnès Souret |
Y para terminar la visita de Espelette te queda ver los cultivos de los famosos pimientos. Las personas de Espelette dicen que no pican, pero yo doy fe, de que "SÍ" pican, y bastante.
El cultivo de pimientos, remonta su introducción desde las américas en el S-XVI, a la imagen de la introducción por parte del marino guipuzcoano Gonzalo de Percarteguy, al igual que el maíz o el trigo de indias en 1523.
 |
Plantación de pimientos |
 |
Pimientos de Espelette
|
 |
Plantación de pimientos |
El proceso de secado de los pimientos a finales de verano favorece escenas características cuando tiene lugar agrupando largas guirnaldas que se exponen sobre las fachadas y balcones de numerosas casas de la localidad.
Una vez visitado Espelette continuas tu viaje hacia tu último destino en este pequeño recorrido por nuestro país vecino, Saint -Jean-pied-de-Port.Si quieres conocer más profundamente esta localidad de Espelette PINCHA AQUÍ.
Tienes que seguir la D-918 durante 37 Km y te llevará directamente hasta la entrada de este pueblo. La comuna tiene bastante zona de aparcamientos alrededor del casco histórico, pero también es tal la cantidad de turistas que recibe, que cuesta encontrar una plaza libre.
 |
San Juan pie de Puerto. Vista desde uno de los Parking |
3- Saint-Jean-Pied-de-port.- Pequeño pueblo de unos 2.000 habitantes situado junto al río Nive. La villa fue fundada en el S-XII, dependiendo del Monasterio de Roncesvalles. Aquí los peregrinos recuperaban fuerzas ante la terrible etapa que les llevaría a subir los Pirineos, más de 1.000 metros de desnivel entre espesos bosques, fieras y bandidos, hasta poder alcanzar el Monasterio de Roncesvalles. Pronto la ciudad entró en la órbita de Navarra, durante el mandato del rey Sancho VI el Sabio. Era parte del territorio que se llamó Ultrapuertos o Baja Navarra. Los reyes de Navarra la denominaban "La llave de mi reino". Perteneció al Reino de España hasta mediados del S-XVI en que Carlos I de España la abandonó por su alto coste militar.
 |
San Juan pie de Puerto. Vista desde la Ciudadela |
Tras aparcar, lo primero que te encuentras son las murallas de la ciudad. Las cuales rodean el casco histórico por completo.
 |
Place des Remparts. Murallas |
 |
Place des Remparts. Murallas. Torre junto a la Puerta de España |
La entrada la realizas por la Puerta de España. Prácticamente no queda nada de ella, pero mantiene el nombre y el escudo de Navarra.
 |
Puerta de España. |
 |
Puerta de España. Escudo de Navarra |
Tras pasar la Puerta de España, entras en la Rue d'Espagne. Es la Calle principal del barrio español y barrio artesano. Este barrio no estaba fortificado en la edad media.
 |
Rue d'Espagne |
 |
Rue d'Espagne |
 |
Rue d'Espagne |
En esta calle puedes encontrar productos típicos de la tierra. Hay uno muy especial del que están muy orgullosos y es Jambon de Baiona. Es un jamón al estilo español, en su aspecto, con la pata cortada. Se elabora menos curado que el nuestro y menos salado. Su sabor no es ni parecido al nuestro. No comparo, solo, que el jamón serrano me gusta más ( para mí).
 |
Rue d'Espagne. Tienda de Pierre Oleiza |
 |
Rue d'Espagne. Tienda de Pierre Oleiza. Jambon de Baiona |
La rue d'Espagna termina en el puente sobre el río Nive. El Vieux Pont y la Puerta de Notre Dame. Es una puerta-campanario.
 |
Final Rue d'Espagne, Puente Viejo y la Puerta de Notre Dame |
 |
Vieux Pont y Río Nive |
 |
Vieux Pont y Río Nive |
 |
Puerta Notre Dame. Exterior, desde el Puente Viejo |
 |
Puerta de Notre Dame. Figura de Notre Dame |
 |
Puerta de Notre Dame. |
 |
Puerta de Notre Dame. Interior |
Nada mas traspasar la Puerta de Notre Dame a tu derecha encuentras la Iglesia Notre - Dame du Bout du Pont. En la actualidad se conoce como Iglesia de la Asunción.
 |
Puerta de Notre - Dame y fachada de Iglesia Notre - Dame du Bout du Pont |
Después de la catedral de Bayona, es el edificio gótico más destacado del País Vasco Francés. Es del S-XIII. Se atribuye su construcción al Rey Navarro Sancho el Fuerte, en recuerdo de la victoria frente al ejército musulmán en la Batalla de las Navas de Tolosa (1.212), donde se consiguieron las cadenas que se muestran en el escudo de Navarra.
Su Fachada es sobria, donde destaca el color casi granate de su piedra. Casi su única decoración, se limita, a su portada principal.
 |
Fachada principal y lado del Evangelio |
En el interior cuenta con una gran nave, con dos vías laterales. Tiene cuatro tramos, y las bóvedas se sostienen sobre 6 columnas de diferente traza en parejas.
 |
Nave principal, hacia la cabecera |
 |
Columnas: Cuadrada, lobulada o con columnas adosadas y redonda |
 |
Bóvedas de la nave principal |
 |
Capilla mayor. Ábside y vidrieras |
En los pies de la Iglesia, cuenta con dos coros altos, algo inusual.
 |
Nave principal hacia los pies. Coros |
 |
Tiene dos Coros altos |
Una vez visitada la Iglesia, sales a la calle y al frente está la Rue de l'Église. Es una calle corta que te llevará a la Puerta de Navarra. Conserva sus características originales, con un bello arco y una bóveda Ojival.
 |
Rue de l'Eglise. Puerta de Navarra |
 |
Puerta de Navarra. Arco y bóveda ojival |
 |
Puerta de Navarra. Exterior. Al fondo se ve la Iglesia |
Rue de la Citadelle. Vuelves sobre tus pasos a la puerta de la Iglesia, y continúas por la calle a tu izquierda. Es una calle en subida. Como su nombre indica te llevará hasta la entrada de la Ciudadela. Pero antes contempla los bonitas casas que te encuentras.
 |
Rue de la Citadelle, 6 |
 |
Rue de la Citadelle, 32 (año 1510) |
 |
Rue de la Citadelle, 15 |
 |
Rue de la Citadelle, 39 |
Después de la Casa 39, encuentras un solar para el descanso (siempre hay algún peregrino) y la casa que continúa es la Prison Des Evéqués (prisión de los Obispos). Edificio medieval que se convirtió en prisión en el S-XVIII. Hoy es un museo dedicado al Camino de Santiago.
 |
Prison Des Evéqués. Lateral. Solar de descanso |
 |
Prison Des Evéqués. Fachada |
 |
Prison Des Evéqués. Interior |
Continúas subiendo la calle y sigues contemplando las bonitas casas.
 |
Ciudadela |
La Ciudadela. Construida en el lugar del antiguo castillo fortaleza de los Reyes de Navarra, en la colina de Mendiguren, a una altura de 70 metros.
 |
La ciudadela. Una de las dos entradas, desde el foso |
Se construyó en 1625, siendo reformada a final del S-XVII por el ingeniero Vauban (importante ingeniero del Rey Luis XIV. Reformó prácticamente todas las fortificaciones francesas y construyó otras de nueva factura).
 |
La ciudadela. Foso, murallas y puente |
 |
La ciudadela. Entrada a uno de los rebellines |
 |
La ciudadela. Entrada principal |
Hoy la Ciudadela es un colegio público. Todo su entorno es una zona verde impresionante con una gran cantidad de paseos, caminos y miradores.
 |
Muralla de la Ciudadela. Bosque y paseos |
Tras rodear la ciudadela encuentras una pequeña puerta que te da paso al camino de ronda de las murallas.
 |
Muralla de la Ciudadela, al fondo acceso al camino de ronda |
Camino de ronda. Un recorrido por la parte alta de la muralla medieval, levantada entre los S-XV-XVII. Con sus troneras, garitas y almenas. Te llevará primeramente hasta la puerta de Santiago y después hasta la ya visitada, Puerta de Navarra.
 |
Murallas. Camino de Ronda |
 |
Murallas. Camino de Ronda |
 |
Murallas. Camino de Ronda |
 |
Camino de Ronda y Puerta de Francia |
Puerta de Francia. Con arco apuntado.
 |
Puerta de Francia. Interior |
 |
Puerta de Francia. Exterior |
 |
Puerta de Francia. Arco apuntado |
 |
Puerta de Navarra. Interior |
Si sales por la Puerta de Navarra, encuentras la Place Charles de Gaulle. Plaza atestada de tiendas y bares. Y aquí te dejo para que disfrutes del ambiente, que tiene este precioso pueblo. Es un pueblo que no parece francés por el gran ambiente que tiene, a cualquier hora.
 |
Place Charles de Gaulle |
 |
Río Nive desde la Place Charles de Gaulle |
 |
Río Nive y puente, desde la Place Charles de Gaulle. |
Si quieres conocer más profundamente esta localidad de Saint-Jean-Pied-de-Port PINCHA AQUI
En la siguiente publicación, vuelves a España por el Puerto de Ibañeta para recalar en la impresionante Colegiata de Roncesvalles y escuchar los ecos de la Batalla de Roncesvalles y el "Canto a Roldán".
Y como siempre te recuerdo, camina por las calles de estos tres preciosos pueblos, hazlo a tu aire absorbiendo el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron el estos pueblos. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
Tres pueblos de los Pirineos Atlánticos franceses. Ainhoa y Espelette comparten la zona de producción del famoso pimiento de Espelette y para terminar en Saint-Jean- Piet-de-port, un hito en el camino de Santiago.