Valle del Baztán
El primer viaje que pude realizar en el 2020 fue recorre el VALLE DEL BAZTÁN, del cual visité 9 pueblos, de los 15 que tiene. Este valle salió a la palestra para muchos españoles, a través de la trilogía del Baztán. Tres libros de estilo policial de la escritora Dolores Redondo, que han conseguido que se conozca el valle, su capital Elizondo y sus personajes místicos.Después pasé a Francia donde estuve en tres pueblecitos de la Región de los Pirineos Atlánticos, de los del interior. Para volver a entrar en España por el Puerto de Ibañeta, Roncesvalles y visitar el VALLE DE AEZKOA y EL VALLE DE SALAZAR, y realizar unas rutas de senderismo en la Selva de Irati. En total fueron 15 días estupendos por unos parajes de ensueño, con seres fantásticos como las Lamías del Río Baztán, pequeños pueblos de ensueño, juegos ancestrales como el Laxoa (modalidad de pelota vasca de las más antiguas), camino de Santiago, aquelarres y brujas. sidra que abre el apetito y carnes maravillosas que lo sacian. Que más necesitas para animarte a visitar este enclave español.
___________________________________
Índice de pueblos:
1.- Venta San Blas
2.- Almandoz
3.- Ziga
4.- Irurita
5.- Arraioz
6.- Oronoz
7.- Parque Natural Señorío de
Bértiz
Dos rutas de senderismo
Jardín Botánico y Palacio de
Bértiz
___________________________________
Inicio de ruta. Una vez en Pamplona te diriges hacia el VALLE DEL BAZTÁN, por la N121-A. Esta carretera te lleva directo al primer pueblo ALMANDOZ, pero si quieres descansar, comer o necesitas dormir con tu AC, dirígete a la Venta San Blas (desde Pamplona unos 35 Km). Subiendo por la N 121-A tienes un cruce a la derecha que te indica Belate con el símbolo de puerto de montaña y Venta de Ultzama. Es la carretera NA-1210, ctra de Belate. En unos pocos kilómetros (en el Km 37), estarás en esta venta y su zona de AC.
 |
Zona de AC Venta San Blas. A la derecha el Restaurante Venta San Blas |
1- VENTA SAN BLAS.
Zona de AC. Pertenece al término de Almandoz. El número de plazas son 10, aunque el parking es muy grande. Compartido con el Restaurante Venta San Blas.
 |
Zona de AC. Venta San Blas |
No tiene servicios. Solamente unas mesas de madera para picnic. En una de ellas estuve comiendo. El suelo es de tierra con hierva natural, sobre todo en la zona de las mesas.  |
Zona de AC. Venta San Blas |
Las vistas de la sierra son muy bonitas.  |
Zona de AC. Venta San Blas. Vista de la Sierra. Abajo la Ctra N 121-A |
Te encuentras en un entorno de alta montaña.
 |
Zona de AC. Venta San Blas. Entornos |
 |
Zona de AC. Venta San Blas. Entornos |
 |
Zona de AC. Venta San Blas. Entornos |
Continuas la carretera NA-1210 hacia Almandoz. En 5 Km llegarás al pueblo.
Es el pueblo situado más al sur del valle. Tiene unos 250 habitantes. Es famoso por su cantera, ya que se dice que el mármol de la estatua de Colón de Barcelona e incluso el del Kremlin de la Plaza Roja de Moscú y algunas estaciones del metro de Mosú (?), proceden de aquí.
 |
Almandoz. Vista del pueblo y de su entorno |
El pueblo no es muy grande pero merece un paseo por sus calles, disfrutando de sus casonas que están sumamente cuidadas.
 |
Casona en Nagusia Karrica (calle), 14 |
En Nagusia Karrica, lo que sería el centro del pueblo se encuentra el Palacio de Galtzaga, del S-XVIII. Era la Jaureguía o Cabo de Armería ( Casa fuerte ). Hoy es un establecimiento hotelero.
 |
Palacio Galtzaga. Fachada principal |
 |
Palacio Galtzaga. Lateral derecho |
 |
Palacio Galtzaga. Lateral derecho. Balcón y escudo nobiliario |
En la misma calle, Nagusia Karrica, 11, encontramos una casa cuya fachada está decorada con grabados en madera, realizados por su propietario.
 |
Casa en Nagusia Karrica, 11 |
 |
Casa. Grabados de madera |
Otra de las pocas calles que tiene el pueblo es la de San Pedro Karrica. Contiene un número de casonas que impresionan. Estos son algunos ejemplos.
 |
Calle. San Pedro Karrica |
 |
Calle. San Pedro Karrica, 12 |
 |
Calle. San Pedro Karrica, 18
|
 |
Calle, San Pedro Karrica, 18. Portón de entrada |
En la parte más alta del pueblo encontramos su iglesia parroquial. La iglesia de San Pedro Apóstol.
 |
Iglesia de Santiago Apóstol |
Es de construcción moderna. Para llegar a ella hay que salvar un tramo de escaleras.
 |
Iglesia de Santiago Apóstol. Tramo de escaleras |
La iglesia tiene un pórtico en los pies y en el lado de la Epístola.
 |
Iglesia de Santiago. Lado de la Epístola |
 |
Iglesia de Santiago Apóstol. Fachada principal |
Lamento no poder ofrecerte una mejor fotografía del interior, pero estaba cerrada por una verja y no pude acceder al interior.
 |
Iglesia de Santiago Apóstol. Portada en el atrio e interior |
Una vez recorrido el pueblo continuas la ruta por el valle y te diriges hacia el pueblo de Ziga, que se encuentra a unos 7 Km. Seguirás la N 121-A, dirección Norte, hacia Francia, hasta encontrar el cruce a tu derecha de la NA-2540 dirección Ziga. Después de pasados otros dos pequeños pueblos encontraras tu destino a la izquierda.
3- Ziga.- Pueblo situado en alto, de unos 200 habitantes. La Plaza de San Lorenzo con su impresionante Iglesia parroquial y la calle Nagusia Karrica son casi la totalidad del pueblo.
 |
Ziga. Plaza de San Lorenzo desde la Iglesia de San Lorenzo
|
 |
Plaza de San Lorenzo hacia el Camino Puzualde |
La Plaza de San Lorenzo está rodeada de antiguas casonas y palacios. Siendo presidida por la impresionante Iglesia parroquial de San Lorenzo.
 |
Plaza de San Lorenzo, con la Iglesia de San Lorenzo |
 |
Plaza de San Lorenzo, 9. Palacio a la derecha de la iglesia |
 |
Plaza de San Lorenzo, 9. Palacio. Escudo |
 |
Casa en Plaza de San Lorenzo, 2 |
La Iglesia de San Lorenzo llama la atención por su impresionante porte. Construida en alto, como presidiendo el valle. Es conocida como la "Catedral del Baztán".
 |
Iglesia de San Lorenzo. Fachada principal |
Construida entre 1593-1603, en estilo herreriano. Labrada con sillares de piedra rojiza, en alto, sobre un pedestal. Su fachada principal tiene tres calles separadas por columnas toscanas y pilares en los laterales.
 |
Iglesia de San Lorenzo. Pedestal (escaleras), columnas toscanas (centro) y pilares (derecha e izquierda) |
Por encima de la fachada destaca su torre, terminada en 1823, que sustituyó a la anterior del S-XVII que fue destruida por un rayo en 1821.
 |
Iglesia de San Lorenzo. Torre |
En los laterales del Evangelio y la Epístola, al igual que en los pies del templo, se levantan pórticos en simetría con el edificio.
 |
Iglesia de San Lorenzo. Pórtico, lado de la Epístola (derecho) |
El pórtico está formado por arcos de medio punto sobre pilares de piedra, cubierto todo por bóvedas de aristas.
 |
Iglesia de San Lorenzo. Pórtico, lado del Evangelio (izquierdo). Interior |
El paso al interior de la iglesia se realiza por los laterales, por unas pequeñas portadas. En los pies no tiene ninguna portada.
Iglesia de San Lorenzo. Entrada lado del Evangelio (izquierda)
La iglesia estaba cerrada y solo se podía ver a través de una pequeña cristalera.
 |
Iglesia de San Lorenzo. Interior desde una cristalera |
Nagusia Karrica (Calle principal en vasco). Como su nombre indica es la principal, que recorre gran parte del pueblo. Salpicada de casonas antiguas, hoy convertidas en alojamientos rurales (la mayor parte).
 |
Nagusia Karrica. Casa 1 |
 |
Nagusia Karrica, 11. Casa 2 |
 |
Nagusia Karrica, 10 |
 |
Nagusia Karrica, 10. Misma casa por detrás |
Y para terminar este pueblo, algo que nunca falta en los pueblos del Norte de Navarra. El frontón. Durante mi visita pude contemplar como los niños del pueblo, se divertían jugando. Está situado en el cruce de la Plaza San Lorenzo con la calle Nagusia Karrica.
 |
Frontón |
Recobras la carretera NA-2540 con dirección a Irurita. En 1,5 Km encuentras a la izquierda (parking a la derecha) el Mirador de Baztán.
 |
Mirador de Baztán |
Desde él, tienes unas vistas impresionantes del resto del Valle.
 |
Valle del Baztán. Primer término Zigaurre, Irurita a la izquierda (pequeño) y Elizondo al fondo |
 |
Mirador de Baztán. Vista
|
 |
Mirador de Baztán. Águila sobre mi cabeza |
Continúas camino hasta Irurita, al que llegas en poco más de 4 Km.
4- Irurita.- A pesar de ser el segundo pueblo con más habitantes (unos 850) del Baztán, se recorre fácilmente.
 |
Irurita, en el centro, abajo. Al fondo Elizondo. Visto desde el Mirador de Baztán |
El centro del pueblo lo ocupa la Plaza Duquesa Goyeneche. Alrededor de ella se encuentran la mayor cantidad de palacios y casonas antiguas.
 |
Plaza Duquesa Goyeneche |
Una de ellas es la Casa-Palacio Gastón de Iriarte.
 |
Plaza Duquesa Goyeneche. Casa-Palacio Gastón de Iriarte. Fachada principal |
Es un palacio torreado del S-XVIII.
 |
Plaza Duquesa Goyeneche. Casa-Palacio Gastón de Iriarte. Fachada principal, lado izquierdo |
 |
Plaza Duquesa Goyeneche, 2 |
 |
Plaza Duquesa Goyeneche |
 |
Plaza Duquesa Goyeneche |
Detrás de la Plaza Duquesa Goyeneche se encuentra la Plaza rebote. En ella se encuentra el Frontón y la Pista de Laxoa.
 |
Plaza del Rebote. Edificio del Frontón |
 |
Plaza del Rebote. Frontón |
Y junto al frontón se encuentra la pista de Laxoa. Esta es una de las modalidades más antiguas de la pelota vasca. Se juega de forma directa, un equipo frente al otro, como el tenis, pero sin red. La línea central o "arraias" marcan la separación de los campos. Son cuatro jugadores por equipo. Usan guantes de cuero.
 |
Plaza del Rebote. Pista de Laxoa. En el centro la "arraia" |
 |
Plaza del Rebote. Gradas de la pista de Laxoa |
Vuelves a la Plaza Duquesa Goyeneche. Al frente, a la izquierda se encuentra el Palacio de Casa Torre o de Jauregia (Cabo de Armería), del S-XIV-XV. Está compuesto por la primitiva torre defensiva y el pequeño palacio barroco anexo del S-XVIII.
 |
Casa de Jauregia. Palacio y torre medieval |
 |
Casa de Jauregia. Palacio del XVIII. Fachada principal |
 |
Palacio de Jauregia. Palacio del XVIII. Portada
|
 |
Palacio de Jauregia. Palacio del XVIII. Puerta principal. Detalle |
 |
Palacio de Jauregia. Torre medieval |
Es una propiedad privada. Se mantiene en poder de la misma familia desde 1437.
5- Arraioz.- Pequeño pueblo de unos 250 habitantes. Está formado por los barrios de Urrutia y Mardea, que se encuentran separados por el río Baztán.
 |
Arraioz. Vista del pueblo desde la carretera |
Para salvar el Río Baztán hay un gran puente de piedra de tres arcos.
 |
Puente
|
 |
Río Baztán |
Arraioz es un pueblo íntimamente vinculado a algunos de los más notables edificios señoriales del valle. Entre ellos destaca el Palacio de Jauregizar. Está situado en las afueras del pueblo junto a la carretera. Es un interesante edificio de casa-torre de origen medieval. Era el palacio de cabo de armería (Casa fuerte).
 |
Palacio de Jauregizar
|
 |
Palacio de Jauregizar. Entrada desde la valla exterior |
La parte alta es de tablazón muy llamativa, el "cadalso", que culmina con un palomar.
 |
Palacio de Jauregizar. El "cadalso" |
 |
Palacio de Jauregizar. Parte alta con el cadalso y el palomar |
Vuelves hacia el pueblo andando por un camino que hay frente a la puerta del palacio de Jauregizar, al otro lado de la carretera, que lleva directamente al puente de piedra. Antes de llegar al puente a la izquierda encuentras otro de los edificios notables, el Palacio de Zubiria.
 |
Palacio de Zubiria. Fachada principal
|
Es un sólido edificio como un gran cubo, con cubierta a cuatro aguas, que culmina con un palomar. |
Palacio de Zubiria. Fachada principal |
 |
Palacio de Zubiria. Parte alta. Palomar |
En lo alto del pueblo se localiza la Iglesia de la Asunción.
 |
Iglesia de la Asunción. Fachada principal |
Templo barroco porticado del S-XVIII, de proporciones notables. El pórtico ocupa la zona de los pies del templo y el lateral de la Epístola.
 |
Iglesia de la Asunción. Portada entrada al pórtico, zona de los pies |
 |
Iglesia de la Asunción. Pórtico. Lateral de la Epístola |
En el pueblo se conserva la pista de laxoa, modalidad de pelota vasca más antigua que perdura en la actualidad. Está situada detrás de la iglesia de la Asunción.
 |
Pista de laxoa |
Junto a la pista de laxoa se encuentra el frontón.
 |
Frontón |
Una vez visto el pueblo, vuelves a la N-121-B y seguirás dirección Pamplona. Al cabo de unos kilómetros encuentras una salida a la izquierda, que te lleva por la NA-8303 hasta el próximo destino.
 |
Oronoz-Mugaire. Calle Santa María |
El pueblo no tiene grandes monumentos, solo algunas casonas, sobre todo en la Calle Santa María. Es la calle principal y casi única.
 |
Casona. Calle Santa María, 37 |
 |
Casonas. Calle Santa María, 14 y 12 |
En la calle Santa María se encuentra el Palacio Arrechea del S-XVI, muy reformado. Su fachada, con doble arquería y tres alturas.
 |
Palacio Arrechea. Calle Santa María, 45 |
En el segundo cuerpo de su fachada, aparece entre dos ventanas, un gran escudo de aparato barroco.
Pero este pueblo, su secreto más preciado es el Parque Natural del Señorío de Bértiz. En el cruce donde se sitúan los bares, hay una gasolinera de la cadena Avia.
 |
Edificio en el cruce de carretera. A la izquierda la gasolinera |
Donde termina la gasolinera girar a la derecha, verás el indicador de Bértiz, con el símbolo de un bosque, cruzarás un puente sobre el río Baztán y enseguida te encuentras con el Parking. Estás en el Señorío de Bértiz.
 |
Puente de entrada al Señorío de Bértiz |
Parking. Esta zona no tiene muchas plazas y acostumbra a llenarse con rapidez. Yo estuve dos días aparcado y sin problemas.
 |
Parking del Señorío de Bertiz |
Tienes fuentes de agua, aseos (aunque los cierran por la noche), y los bares del pueblo para comer o cenar a menos de cinco minutos andando.
 |
Parking del Señorío de Bertiz |
Área de información turística y zona de recreo. Junto al aparcamiento se encuentra la Oficina de turismo de Bertiz, y una gran zona de césped para que los niños y los perros disfruten a lo grande.
 |
Zona de césped |
En esta zona de césped y área de juegos, hay algunas esculturas modernas.
 |
Zona de césped. Escultura moderna |
 |
Escultura Lamia del Bidasoa (ser mitológico) |
En el centro hay un gran árbol protegido por un vallado, es un cedro del Líbano que tiene unos 110 años, mide más de 32 m de alto y 2,3 m de diámetro en su base (es Monumento Natural desde 1991).
 |
Cedro del Líbano |
 |
"Lágrima de árbol" |
Al fondo hay un merendero, con mesas y asadores (hay que solicitar su uso).
 |
Merendero con mesas y asadores |
Y junto a ellos, el centro y la caseta de acogida. Es donde puedes comprar los tickets para la visita al jardín histórico y el palacio de Bértiz. Jardín Botánico.
 |
Jardín histórico |
Es un jardín botánico que tiene 3,4 Ha. Tiene más de 100 años y es una mezcla de jardines ingleses y franceses del S-XIX.
 |
Jardín botánico |
En su interior se conserva el Palacio de Bértiz, la Casa del Teniente y una capilla modernista.
 |
Palacio de Bertiz |
 |
Capilla modernista |
El bosque. Son 2048 hectáreas de hayas mayoritariamente, pero también de robles, castaños y otros árboles típicos de un bosque atlántico.
 |
Bosque del Señorío de Bertiz |
El bosque tiene siete rutas de senderismo marcadas (señalización algo mejorable), de las cuales realicé dos de ellas. Una muy corta y sencilla, aconsejable para ir con niños y otra de distancia media, con subidas de un nivel intermedio pero con muestras didácticas del aprovechamiento del bosque por parte de sus habitantes.
 |
Carbonera. recubierta y terminada para encenderla |
En cada zona didáctica, encuentras carteles explicativos de la labor que se realizaba por parte de los paisanos del lugar.
Valle del Pirineo Navarro. De suaves colinas, campos verdes, animales pastando en libertad, ríos cristalinos y caseríos de piedra rosada.