 |
Cueva Grande de Zugarramurdi |
Ahora te centras en los últimos tres pueblos del Valle del Baztán. Amaiur-Maya, Urdazubi-Urdax y Zugarramurdi. Realmente solo el primero, Amaiur-Maya, es del Valle del Baztán. Los otros dos pertenecen a otra zona geográfica, aunque siempre se les incluye en las rutas del Baztán.Amaiur-Maya, posiblemente sea el pueblo más bonito de todo el Valle. Además los navarros le tienen un sentimiento especial. Fue en su castillo donde estuvo el último reducto de resistencia, ante el reino de Castilla. Urdazubi-Urdax es un pueblo muy coqueto, con algunas casonas de indianos, un molino del S-XVIII que aun sigue en funcionamiento, un monasterio y sobre todo su cueva. La Cueva de Urdax o IKaburu.
 |
Amaiur-Maya. Entorno |
Y para terminar este recorrido, el pueblo de las Brujas, Zugarramurdi. El pueblo por excelencia de España en esta materia. Hay que visitar el Museo de las Brujas y sobre todo, sus cuevas. Las Cuevas de Zugarramurdi. Son las cuevas de las Brujas y sus akelarres.Te recuerdo el enlace del Valle del Baztán primera parte y Valle del Baztán segunda parte, por si no los tienes vistos.
___________________________________
Índice de pueblos:
1.- Amaiur-Maya
2.- Urdazubi- Urdax
3.- Zugarramurdi
___________________________________
Vuelves a la ruta. Tanto si te encuentras en Erratzu como si estás en el área de AC de Ordoki, tienes que coger la NA-2600 y dirigirte al enlace con la N-121-B. Una vez pasado el Asador Ordoki, en menos de 500 m llegas a un cruce. Es la N-121-B. Giras a la derecha, dirección Dantxarinea. Te diriges a Amaiur-Maya y en unos tres Kilómetros lo tendrás a la derecha.
 |
Amaiur-Maya, visto desde el cruce de la carretera |
1- Amaiur-Maya.- Maya (en castellano), es el pueblo típico del Baztán. Pueblo rodeado por una gran masa forestal, con un casco urbano completo de casas palaciegas. Es un pueblo pequeño, con 300 habitantes, pero enorme en cuanto a patrimonio cultural e histórico. Puede ser el pueblo más bonito de todo el valle. El pueblo, prácticamente es una sola calle. La Calle Mayor.
Cuando llegas al pueblo detrás de la Iglesia, encuentras el aparcamiento. No se puede pernoctar en este parking.
 |
Parking. Monte del castillo y abajo el arco de entrada a la Calle Mayor |
La visita la empiezas en la Iglesia de la Virgen de la Asunción. Es de origen medieval. |
Iglesia de la Asunción. Lado del Evangelio |
La iglesia se reconstruyó varias veces durante los S-XVI y XVIII. |
Torre-campanario y zona de los pies |
 |
Torre- campanario. Parte baja. |
 |
Portada principal en los pies. |
 |
Antigua pila de agua bendita |
 |
Atrio de los pies. Antigua puerta |
 |
Atrio de los pies. Salida pórtico lado de la Epístola |
Frente a la Iglesia de la Asunción, al otro lado de la carretera, tienes el siguiente monumento importante.  |
Molino hidráulico. |
Molino de Amaiur (en el plano, 02). El Amaiurko errota (en euskera), es un molino hidráulico del S-XVIII. Fué rehabilitado y hoy es uno de los mayores atractivos. Sus responsables, Felipe e Isa, ofrecen visitas guiadas. |
Molino hidráulico. Canal de agua y entrada al molino.
|
 |
Canal de agua de entrada al molino
|
Comienzas a andar hacia la entrada del pueblo y junto a la Iglesia te encuentras un crucero.
 |
Crucero |
Si miras al frente desde el crucero, encuentras la entrada al casco antiguo.  |
Entrada al casco histórico. Arco de entrada |
Recorrido Casco histórico.
 |
Plano de monumentos |
Comienzas pasando por el Arco de entrada (portalada), del S-XVII. Se dice que el arco protegía de las enfermedades a los vecinos, al no permitir que entraran en el pueblo. |
Arco de entrada |
Nada más atravesar el Arco entras en la Calle Mayor. Con un número de edificios históricos incontables. La primera casa a la derecha es la Ospitalea, (en el plano, 47). |
Arco de entrada y a la izquierda la Ospitalea (47) |
La primera de la izquierda es la Maistonea (en el plano, 03). |
Casa Maistonea (3) |
Sigues avanzando por la calle Mayor y encuentras la Casa Jukinotenea (en el plano, 45). |
Casa Jukinotenea (45) |
 |
Detalle de portada |
Otras casas son: |
Casa Bastornea (5) |
 |
Casa Barbainea (6) |
 |
Casa Xiscanea (8) |
 |
Casa Arginenea (9) |
 |
Casa Agontxenea (11) |
 |
Casas Datxipia (13), Jaureguia (14) y Amalur (15) |
A esta altura de la Calle Mayor, a la derecha encuentras una pequeña plaza. Plaza Herrico Exea.
 |
Calle Mayor, a la derecha la plaza |
 |
Plaza Herrico Exea |
Nada más pasar la plaza, coges la calle de la derecha. Es la Calle Mertxede. Tiene algunas casonas interesantes, sobre todo al principio, la que hace esquina es la Casa Exkorzea. Esta calle te llevará hasta el lavadero del pueblo, que se localiza en medio de un prado a las fueras del pueblo. |
Calle Mertxede. Casa Eskorzea |
 |
Calle Mertxede. Casa Eskorzea |
 |
Calle Mertxede |
 |
Calle Mertxede |
Al llegar a un cruce, la calle sigue hacia la izquierda. Debes seguir a la derecha. Este camino sigue en bajada y alejándose del núcleo urbano, te conduce al lavadero del pueblo. Está situado entre los prados. |
Camino del Lavadero. Lado izquierdo |
 |
Camino del Lavadero. Lado derecho |
 |
Lavadero |
 |
Lavadero |
 |
Lavadero |
 |
Lavadero |
Vuelve nuevamente a la Calle Mayor y continuas subiendo y contemplando palacios y casonas hasta llegar al Hotel.
 |
Calle Mayor |
 |
Calle Mayor |
 |
Calle Mayor |
 |
Calle Mayor |
 |
Calle Mayor |
 |
Calle Mayor |
 |
Calle Mayor |
A continuación encontrarás el palacio de los Borda. Palacio del S-XVII que fue cabo de armería. Hoy es un hotel.
 |
Palacio de los Borda |
 |
Palacio de los Borda |
 |
Palacio de los Borda |
 |
Palacio de los Borda |
Pasado el hotel encuentras otras casonas y una fuente de agua. |
Calle Mayor |
 |
Calle Mayor |
 |
Calle Mayor |
 |
Calle Mayor. Fuente. |
Al final de las casas la Calle Mayor gira a la izquierda. Llegas a la Ermita de Ntra Sra del Pilar.
 |
Ermita Ntra Sra del Pilar |
A continuación verás un monolito conmemorativo a la libertad y el Castillo a tu derecha, en lo alto del monte Gaztelu.
 |
Monumento a la libertad |
 |
Vista del castillo |
Del castillo solo quedan algunos restos.
 |
Castillo |
 |
Castillo. Muralla baja |
 |
Castillo. Muralla baja |
 |
Castillo. Muralla baja |
La importancia de este sitio, radica en la resistencia opuesta en 1521-1522 por los partidarios del rey Enrique II de Navarra, durante el último intento de reconquista del reino por parte de dicho rey, después de la invasión de Navarra por Fernando el Católico en 1512.
 |
Castillo. Muralla alta |
 |
Castillo. Muralla alta |
Tras la reconquista del castillo por parte Navarra, se quedaron para protegerlo unos 200 navarros al mando de Jaime Vélaz de Medrano. El 3 de Julio de 1522 el castillo es cercado por unos 10.000 soldados castellanos y navarros beamonteses. Tras varios intentos desde el 15 de Julio, el castillo finalmente capituló el 22 de Julio. El 12 de agosto se ordenó destruir la fortaleza.
 |
Castillo. Muralla alta. Torre circular |
El 30 de junio de 1922 se inauguró un monolito en el lugar donde se alzaba la torre del homenaje del castillo, en recuerdo a los navarros que lo defendieron.
 |
Castillo. Monolito |
 |
Castillo. Monolito. Inscripción en una de sus caras |
 |
Castillo. Muralla baja. parte alta y bandera navarra |
 |
Castillo. Reconstrucción |
Una vez visitado el pueblo, vuelves a la Ctra N-121-B sentido Francia. En menos de 6 Km, ( 400 m después de pasar el punto más alto del puerto de Otsondo) encuentras un cruce a tu izquierda indicando Orabidea. Aquí tienes el área AC de Otsondo.
Oficialmente son 6 plazas gratis con lavabos, servicios, barbacoas y picnic.
Tras este descanso continuas camino con dirección a Francia. En unos 8'5 Km tienes a tu izquierda el Pueblo de Urdax.
2-Urdazubi-Urdax.- Pueblo de 350 habitantes, muy turístico y con gran cantidad de restaurantes muy interesantes. En sus calles se distinguen las casas blasonadas construidas por los indianos (vecinos del lugar que emigraron en el S-XVIII y XIX a América y volvieron enriquecidos, construyendo suntuosas mansiones).
 |
Urdazubi-Urdax. Río Ugurana y Monasterio del Salvador |
 |
Urdazubi-Urdax. Plano |
La Villa nació hacia el S-XIV bajo el dominio del Monasterio del Salvador (en el plano, 1), que se construyó como hospital de peregrinos en el S-IX.
 |
Monasterio del Salvador |
Sufrió numerosas reformas y más de un incendio. El aspecto actual es de los S-XVI y XVIII.Hoy cuenta con un museo de pintura y escultura contemporánea.
 |
Monasterio del Salvador. Iglesia. Fachada principal |
Frente a la fachada de la Iglesia del Salvador, tienes la primera de las Casas de Indianos (en el plano, 4).
 |
Primera Casa de indiano |
Junto a la casa encuentras un canal de agua (en el plano, 2).En la edad media los monjes del monasterio desviaron parte del cauce del río Ugarana para dar servicio a los molinos. Estos canales y el reflejo de los edificios en ellos es una de las características de este pueblo.
 |
Canal de agua |
Estos molinos sirvieron para obtener harina y para moldear el hierro.
 |
Canal de agua y al fondo el molino |
Molino (en el plano, 3). Ahora tan solo queda uno, construido en el S-XVIII. Sigue en funcionamiento aunque solo sea para satisfacer la curiosidad de los turistas.
 |
Molino de agua |
 |
Molino de agua. Interior |
Continua bordeando el edificio del Molino por la izquierda y tomas la primera calle a tu izquierda. Esta tiene otro de los canales de agua y al fondo se puede ver la segunda de las casas de indianos (en el plano, 4).
 |
Canal de agua y al fondo casa de indiano |
 |
Segunda Casa de indiano |
Donde termina el canal, gira a tu izquierda y ve buscando la plaza del monasterio. Cuando vas a llegar al otro cauce del canal, encuentras a tu derecha, la tercera casa de indianos (en el plano, 4).
 |
Tercera Casa de indiano |
El pueblo no es mucho más. Solo te queda pasear por sus pocas calles y la ribera del río Ugarana. Y si tienes hambre, tienes una oferta muy amplia de restaurantes con una excelente calidad.  |
Restaurante la Koska |
Nosotros estuvimos en el Restaurante la Koska (en el plano, 2). Excelente.
 |
Restaurante la Koska |
 |
"Mi tesoro". Ni te acerques |
Una vez satisfechas nuestras necesidades, nos queda visitar la parte más importante del pueblo. La Cueva de Urdax o de Ikaburu.
 |
Cuevas de Urdax. Recepción |
Las cuevas fueron formadas por la erosión del río Urtxume hace unos 14.000 años. Se pueden contemplar estalactitas, estalagmitas y el cauce del río escondido entre las rocas de la cueva.
Para visitarlas es conveniente que reserves la entrada. El Tfno de contacto: 948.59.92.41. o el www.cuevasdeurdax.com. Las visitas son guiadas.
Perteneciente a Urdazubi-Urdax, es la Zona Comercial de Dantxarinea. Es una de las mayores zonas comerciales de toda Navarra. A ella se acercan muchos franceses atraidos por los buenos precios a este lado de la frontera. Para llegar a ella vuelves a la N-121-B con dirección de Francia. Al llegar prácticamente a la frontera, (unos 3 Km desde Urdax) encontrarás a derecha e izquierda la zona comercial.
Sigue tu ruta cuando te canses de visitar tiendas. En una de las rotondas de la carretera, encontrarás la dirección de Zugarramurdi, por la NA-4401. En menos de 4'5 Km, entrarás en el pueblo de las BRUJAS.
 |
Zugarramurdi |
3- Zugarramurdi.- Es un bonito pueblo de poco más de 250 habitantes. Somos muchos turistas. El recorrido por el pueblo es sencillo y muy agradable. El pueblo cuenta con un gran parking, para acoger la gran cantidad de coches que se acercan, para visitar sobre todo, las Cuevas de las brujas.
 |
Parking |
Comienzas la visita en una pequeña plaza, en el centro del casco histórico. Este es el comienzo de la Calle Lapizteguia.
 |
Calle Lapizteguia, vista desde la Iglesia de la Asunción |
En alto tienes la Iglesia de la Asunción.
 |
Iglesia de la Asunción |
 |
Iglesia de la Asunción. Torre campanario |
 |
Iglesia de la Asunción. Torre campanario, parte baja |
 |
Iglesia de la Asunción. Portada principal |
Iglesia de una sola nave y planta de cruz latina.
 |
Nave hacia la cabecera |
 |
Retablo Mayor |
Cuando sales de la Iglesia gira a la izquierda. Es la Calle Basaburua. Calle en subida. Al final de la calle se abre a nuestra derecha con unas bonitas vistas.
 |
Calle Basaburua, 3 |
 |
Calle Basaburua. Fuente de Macurusta |
 |
Calle Basaburua. Vista desde la mitad de la calle. Torre campanario Iglesia de la Asunción |
 |
Calle Basaburua |
 |
Calle Basaburua. Vista desde lo alto |
Vuelve sobre tus pasos, y al principio de la calle gira a la izquierda. Entras en la Calle Karrikamakur.
 |
Calle Karrikamakur |
 |
Calle Karrikamakur |
 |
Calle Karrikamakur |
Vuelves a la plaza y sigues la Calle Lapiztegia. Es una calle en subida, con casas a derecha e izquierda y una buena cantidad de restaurantes. Pronto se abre a la derecha siendo casi un mirador del pueblo.
 |
Calle Lapiztegia |
 |
Calle Lapiztegia |
 |
Calle Lapiztegia |
 |
Calle Lapiztegia. Vista de la Iglesia de la Asunción |
Vuelves nuevamente sobre tus pasos y casi al frente está la Calle Beitikokarrika. Calle en bajada que pronto se aplana.
 |
Calle Beitiko karrika |
Al principio de la Calle encuentras una cruz a tu izquierda. A modo de juego puedes buscar las 10 cruces que la Iglesia colocó para proteger al pueblo de las brujas. Aun se encuentran en los lugares que se colocaron.
Esta calle tiene infinidad de casonas antiguas. Estos son algunos ejemplos.
 |
Calle Geitikokarrika. Fuente |
 |
Calle Geitikokarrika |
 |
Calle Geitikokarrika |
 |
Calle Gitikokarrika |
Casi al final de la Calle, se encuentra el edificio de un antiguo Hospital. El edificio acoge el Museo de las Brujas.
 |
Museo de las Brujas |
 |
Museo de las Brujas
|
 |
Museo de las Brujas |
Es un museo interactivo, en el que te dan mucha información sobre los acontecimientos históricos y el estilo de vida de las personas de Zugarramurdi en el S-XVII.
 |
Caldero de pócimas |
 |
Traje de mujer |
 |
Reflejo de la MARI |
El proceso de las Brujas de Zugarramurdi, tuvo lugar entre 1609 y 1614, en el contexto de la Inquisición Española. El 8 de noviembre de 1610, finaliza el "Auto de Fe de Logroño", un juicio público en el que once habitantes de Zugarramurdi fueron hallados culpables de brujería y condenados a morir quemados en la hoguera. Otras 42 personas recibieron otros tipos de castigos.
 |
Trajes de la Inquisición y Jaula para presos |
Cuando terminas la visita sales a la calle. Giras a la derecha y te diriges a las Cuevas de Zugarramurdi.
 |
Cuevas de Zugarramurdi. Entrada |
Las cuevas se encuentran en diferentes niveles con escaleras de piedra que unen las galerías. Estas cuevas no son las típicas cuevas bajo tierra, sino grandes cavidades exteriores esculpidas por la erosión del agua en la roca caliza.
 |
Cuevas de Zugarramurdi. Bajada principal |
La Cueva Grande. Mide más de 120 m de longitud, se ensancha hasta 26 m en las zonas más espaciosas y alcanza los 12 m de altura en el punto más alto. La impresión que te causa cuando la contemplas por primera vez es de grandiosidad y belleza.
 |
Cuevas de Zugarramurdi. Cueva Grande. Entrada |
 |
Cuevas de Zugarramurdi. Cueva Grande. entrada |
 |
Cuevas de Zugarramurdi. Cueva Grande. Salida |
La cueva grande está atravesada por la Regata del Infierno. Es el culpable de la formación de las cuevas.
 |
Regato del Infierno. Entrada |
 |
Cueva Grande. Hacia la entrada. A la derecha el Regato del Infierno |
 |
Cueva Grande. Hacia la salida. A la izquierda el Regato del Infierno |
Además destacan en el interior de la Cueva Grande dos antiguos Hornos de cal (caleras) de comienzos del S-XVIII, construidos por los agricultores locales.
 |
Cueva Grande. Primera calera |
 |
Cueva Grande. Segunda Calera (izquierda). Regato del Infierno (centro) |
 |
Cueva Grande. Salida |
Por las cuevas pasa la Ruta de los Contrabandistas. Esta ruta une las Cuevas de Urdax, Zugarramurdi y Sara (Francia).
 |
Cuevas Zugarramurdi. Camino de los contrabandistas |
 |
Cuevas Zugarramurdi. Camino contrabandistas |
 |
Cuevas Zugarramurdi. Camino contrabandistas |
 |
Cuevas de Zugarramurdi. Camino de los contrabandistas. Regato del Infierno |
Una vez que llegas al límite permitido del Camino de los Contrabandistas dentro del área de las cuevas, vuelves atrás. Continúas por la subida que te lleva a la Cueva del Akelarre y el Prado del Akelarre.
 |
Subida a la Cueva del Akelarre |
 |
Senda hacia la Cueva del Akelarre |
La Cueva del Akelarre. Es en realidad una galería superior de la Cueva Grande. Ésta es como un balcón, sobre la Cueva grande. En esta cueva es donde se celebraban las fiestas paganas que desembocaron en los hechos del Auto de Fe de Logroño.
 |
Prado del Akelarre |
Y finalmente comienzas la salida del área de las cuevas. Este se realiza a través de un agradable paseo entre arboledas y prados.
 |
Cuevas de Zugarramurdi. Camino de salida |
 |
Camino de salida |
 |
Camino de salida. Vista del pueblo
|
Y si tienes hambre, el pueblo está lleno de buenos restaurantes. Normalmente hay dificultad de encontrar un sitio para comer, por la gran afluencia de turistas. Hay que reservar temprano. Me costó trabajo encontrar un sitio donde poder comer, pero en el parking que te comenté al principio de la publicación del pueblo de Zugarramurdi, se encuentra el Restaurante Azketa y allí pude saciar mi apetito. El local y la comida están muy bien.
Desde aquí, crucé la frontera francesa y visité tres bonitos pueblos galos, pero eso queda para la siguiente entrega.
Muchas Gracias por haber dedicado un poco de tu tiempo en leer y ver estas publicaciones.
Hoy la última publicación sobre el Valle del Baztán. Se empieza por el pueblo posiblemente más bonito del Valle. Su castillo fue el último reducto de resistencia de Navarra contra el reino de Castilla. Y se termina en el pueblo de las brujas por excelencia en España.