 |
Vista del Nerpio |
Pequeño pueblo de la provincia de Albacete, que cuenta con unos 1.200 habitantes en su término municipal, de los cuales cerca de la mitad viven en el casco urbano. Su término municipal es el que está más al Sur tanto, de Albacete como de Castilla la Mancha. Linda con la Región de Murcia y con Granada y Jaén de la región Andaluza. Está situado en la Sierra del Segura, allí donde las carreteras se pierden en un zigzags. Es un pueblo muy desconocido incluso para los propios albaceteños.
Pero no nos engañemos, tiene un entorno privilegiado, con ríos, desfiladeros y bosques centenarios, que hacen las delicias de los senderistas. Además de un casco histórico muy agradable, potenciado por el Castillo del Taibilla y gran cantidad de pinturas rupestres, con más de 40 yacimientos, declaradas Patrimonio de la Humanidad.
__________________________________
1.- Parque Paraje del Molino
2.- Plaza Mayor
- Iglesia de la Purísima
3.- Recorrido por las calles
4.- Castillo del Taibilla
5.- Rutas de senderismo
6.- Solana de las Covachas
7.- Muestra oferta gastronómica
__________________________________
Antes de encontrarte el pueblo del Nerpio tienes una parada imprescindible. Tras unas bajadas entre bosques de pinos y algunas curvas, empiezas a divisar una zona de agua. Es el Embalse del Taibilla.
 |
Embalse del Taibilla |
Pronto encuentras una zona de aparcamiento a tu derecha y en ella un pequeño parque y mesas de picnic. Desde aquí tienes buenas vistas del embalse. |
Parking |
 |
Zona de parque |
 |
Zona de Picnic |
 |
Embalse del Taibilla |
La llegada a la población posiblemente la realices por la Carretera de Caravaca, encontrándote el pueblo a tu derecha en el fondo de un pequeño valle, encajonado entre paredes de roca. |
Vista desde la Ctra de Caravaca |
Tienes dos zonas de Parking al entrar al pueblo en tu lado izquierdo, antes de pasar el Puente de piedra. Yo estuve en la que se encuentra frente al Parque Paraje del Molino. Es de piso de tierra, pero sin problemas. |
Parking. Una de las zonas. |
1.- Parque Paraje del Molino. Zona verde situada en la ribera del Arroyo Acedas. Solo tienes que cruzar la carretera y encuentras un arco de piedra que te ofrece la entrada a este pequeño y encantador paraje. |
Parque Paraje del Molino. Entrada. |
 |
Parque Paraje del Molino. Vista desde el puente de piedra |
Tras pasar el arco divisas el entorno del parque, dominado por dos nogales centenarios. Bajas por unas escaleras metálicas.
El interior es de una sola nave rectangular, con dos capillas junto a la cabecera. Una a cada lado y otra pequeña en los pies, del lado de la Epístola.
 |
Nave hacia la cabecera |
 |
Nave hacia los pies |
La nave está cubierta con una bóveda de cañón con lunetos, permitiendo la iluminación a través de ventanas.
 |
Bóveda de la nave |
En los pies se encuentra un coro alto.
 |
Coro Alto, en la zona de los pies. |
El retablo barroco del altar mayor contiene la imagen de la Purísima.
 |
Retablo Mayor |
El retablo está presidido por la Purísima, y en la parte alta aparece una pintura con Jesús resucitado. |
Retablo Mayor. Parte central. Imagen de la Purísima |
 |
Retablo Mayor. Parte alta. Cristo resucitado |
El retablo tiene cuatro columnas salomónicas, decoradas con cabezas de ángeles.
 |
Retablo Mayor. Columnas salomónicas |
En la Capilla mayor. A la derecha se encuentra un crucifijo.
 |
Capilla Mayor. Crucifijo |
Y a la izquierda, actualmente se encuentra la imagen de Nuestra Señora de la Cabeza, patrona del pueblo.
 |
Capilla Mayor. Ntra Sra de la Cabeza |
 |
Capilla Mayor. Ntra Sra de la Cabeza
|
A la derecha de la Capilla Mayor encuentras la Capilla de la Derecha. En el lado de la Epístola. Así la llaman los lugareños. Nadie sabe su nombre.
 |
Capilla de la derecha |
La capilla tiene un retablo presidido por la figura de San José.
 |
Retablo Capilla de la Izquierda |
 |
Figura de San José |
En el lado de la derecha de la capilla se encuentra un Crucifijo en una hornacina.
 |
Capilla de la derecha. Pared derecha |
 |
Capilla de la derecha. Crucifijo |
A la izquierda, en el lado del Evangelio se encuentra la Capilla de la Izquierda. Igual que la anterior no tiene nombre.
 |
Capilla de la izquierda
|
Esta capilla contiene una serie de pinturas murales de un barroco popular muy coloridas. Fueron encontradas bajo una capa de enlucido, en una de las reformas de la capilla.
 |
Pinturas, Lado izquierdo |
 |
Pinturas. Lado izquierdo |
 |
Pinturas. Pared del fondo |
 |
Pinturas. Pared de la derecha |
La capilla está presidida por un retablo de madera en color oscuro.
 |
Retablo. Capilla de la Izquierda |
 |
Retablo. Capilla de la Izquierda |
En los pies de la iglesia, en el lado de la Epístola se encuentra una pequeña capilla que alberga un Cristo Yacente.
 |
Capilla Cristo Yacente |
 |
Capilla Cristo Yacente |
 |
Cristo Yacente |
3.- Recorrido por las calles. Darás un pequeño recorrido por las calles del núcleo urbano. No es lo más destacado de la población, pero es agradable y así podrás descubrir sus singularidades.
Comienza a la derecha de la Iglesia de la Purísima. Es la Calle Arco.
 |
Calle Arco, vista hacia la Plaza Mayor |
Esta calle sigue paralela a la pared de la Epístola de la iglesia parroquial, terminando en un arco.
 |
Calle Arco. Iglesia (izquierda) y el arco al fondo |
Antes de llegar al arco encuentras a la izquierda la torre-campanario de la Iglesia.
 |
Calle del Arco. Torre-campanario |
 |
Calle del Arco. Primer cuerpo Torre-campanario |
Este arco tan peculiar une la iglesia parroquial con la casa de los curas
 |
Calle del Arco |
 |
Calle del Arco. Arco |
Al pasar el arco entras en la Calle Parras. Esta calle comienza como si fuera una pequeña replaceta. Desde ella se tiene la visión de la cabecera de la Iglesia y por supuesto del arco.
 |
Calle Parras |
 |
Calle Parras. Cabecera de la Iglesia y el arco |
Continúas la calle Parras y entras en la Calle Del Angosto. Lo primero que encuentras es la imagen de la Virgen de la Cabeza realizada en azulejos.
 |
Calle Del Angosto. Virgen de la Cabeza |
La calle continúa en bajada entre paredes de piedra, sobresaliendo por lo alto grandes nogales. Esta calle te lleva a la unión del Arroyo Acedas con el Río Taibilla y al inicio de dos de las rutas de senderismo que después te diré.
 |
Calle Del Angosto |
 |
Calle Del Angosto. Mirilla |
Vuelves al punto del inicio de la Calle Del Angosto, junto a la imagen de la Virgen y giras a tu derecha. Entras en la Calle Cruz. Esta te lleva hacia el cortado por donde discurre el Río Taibilla.
 |
Calle Cruz |
La calle gira a la izquierda, ofreciéndose como un gran mirador sobre la montaña y el río Taibilla.
 |
Calle Cruz |
 |
Calle Cruz. Vista ribera del Taibilla |
Después encuentras la Calle Rincón.
 |
Calle Rincón |
Esta calle te lleva a la Calle Ancha, después de un giro de 90º a la izquierda.
 |
Calle Ancha. Balcón |
 |
Calle ancha
|
Esta calle, entiendo que sería como la Calle Mayor de otros muchos pueblos. Me comentaron que entre los nerpianos la conocen como la Gran Vía.
 |
Calle Ancha |
En ella se encuentran algunos supermercados, panaderías, bares y casonas de importancia.
 |
Calle Ancha |
 |
Calle Ancha |
 |
Calle ancha |
Al final de la Calle Ancha giras a la derecha y entras al frente e izquierda en la Calle Caños. Al inicio de la calle hay unos bonitos caserones.
 |
Calle Caños |
Sigue la calle. Es bastante corta, y en el cruce con la Calle Escuelas, hay una fuente.
 |
Calle Caños. Fuente de la Cabra Hispánica |
Es la Fuente de la Cabra Hispánica.
 |
Calle Caños Fuente Cabra Hispánica |
 |
Calle Caños. Fuente Cabra Hispánica |
Vuelve al inicio de la Calle y continúa por la Calle Huertos.
 |
Calle Huertos, desde Calle los Caños |
Casi al final de la Calle Huertos, a la derecha encuentras una pequeña calle en bajada con escaleras y bastante estrecha. Es la Calle Coches. No sé el motivo del nombre, pero hay que tener humor para nombrar esta calle, Coches, siendo una de las pocas por las que es imposible que puedan transitar estos vehículos.
 |
Calle Coches |
Ahora te encuentras en la Calle Alta. Calle paralela a la Calle Ancha.
 |
Calle Alta |
 |
Calle Alta |
 |
Calle Alta |
 |
Calle Alta |
Ahora sigues por la Calle Guijarros. Esta calle forma una especie de replaceta con la Calle Alta, separada por un pequeño muro y una barandilla de metal.
 |
Calle Guijarros. Calle Alta, arriba |
Es una calle muy corta. En el muro que la separa de la Calle Alta se encuentra una fuente. Es la Fuente de los Guijarros.
 |
Calle Guijarros |
 |
Calle Guijarros. Fuente de los Guijarros |
 |
Fuente de los Guijarros |
Desde aquí por la Calle Ancha irías a la Calle Colladico. Calle en subida al principio y después en bajada. Bastante estrecha en algunos tramos (aunque no es muy larga) y con giros bruscos de 90º.
 |
Calle Colladico |
 |
Calle Colladico |
 |
Calle Colladico. Fuente |
 |
Calle Colladico. Puerta |
Vuelve otra vez a la Calle Ancha y continúas por la Calle Iglesia. Es muy corta, con forma de L y da perpendicular a la Iglesia parroquial en el lado del Evangelio.
 |
Calle Iglesia desde Calle Ancha |
 |
Calle Iglesia desde Plaza Mayor |
En el ángulo de esta calle se encuentra una fuente muy peculiar.
 |
Fuente de la Iglesia |
Contiene dos chorros de agua, uno en cada extremo. Lo verdaderamente peculiar es su pared central, decorada con hiervas y musgo.
 |
Pared de vegetales y musgo |
 |
Chorro del lado izquierdo |
Y para terminar dentro de la población, tienes la visita a la Ermita de la Virgen de la Cabeza, situada en la Cuesta de la Ermita. Es la Casa oficial de la Patrona del Nerpio, La Virgen de la Cabeza.
 |
Ermita de la Virgen de la Cabeza |
La Ermita está cerrada prácticamente todo el año. Solo se abre en contadas ocasiones. La figura de la patrona actualmente, al menos cuando yo estuve, se encuentra en la Iglesia Parroquial.
 |
Arco de entrada al recinto de la ermita |
El exterior es visitable todo el año, siendo un entorno muy agradable. Rodeado de jardines, una fuente y con una bonita vista.
 |
Ermita. Jardín |
 |
Ermita. Cruz en el jardín |
 |
Ermita. Fuente |
 |
Ermita. Fuente |
La ermita es del S-XVII, pero está totalmente transformada. Tiene una fachada muy sencilla con una espadaña y un balcón sobre la puerta.
 |
Ermita Virgen de la Cabeza |
4.- Castillo del Taibilla. El Castillo está situado a unos 7 Km. Tienes que coger la Ctra que une el Nerpio con la aldea de Pedro Andrés. Pero antes de llegar tienes que parar y ver el Plantón del Cobacho. Está situado en el margen izquierdo de la carretera a menos de 100 metros de la via. Se accede por una pasarela, que salva el río Taibilla.
 |
Plantón del Cobacho. Acceso |
Es un antiguo nogal de unos 500 años de antigüedad del cual, en la actualidad, sólo se conserva el tronco para que el visitante pueda contemplar las dimensiones que éste llegó a alcanzar.
 |
Plantón del Cobacho |
El nogal fue adquirido en 1.984 por la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha y declarado Árbol Singular el 13 de Marzo de 1.992. Murió en el 2.006 por una infección de hongos.
 |
Plantón del Cobacho |
El nogal tuvo unos 23,5m de altura, unos 36m de diámetro de copa. Su tronco tiene 6m de cuerda.
 |
Plantón del Cobacho. Ramas. |
 |
Plantón del Cobacho. Tronco |
Cuentan los lugareños que en sus tiempos producía unos 300 Kg. de nueces.
Continua el recorrido hacia la aldea de Pedro Andrés. Poco antes de entrar en ella a la derecha, puedes divisar el Castillo del Taibilla situado en lo alto.
 |
Castillo del Taibilla |
Junto a la carretera haciendo esquina con el camino de entrada hacia el castillo se encuentra la Casa Fuerte de la Tercia. Casa fuerte de origen árabe. Era la antigua alquería andalusí de Taybaliyya (S-XI-XIII).
 |
Casa fuerte de la Tercia |
Hoy es una casa solariega remodelada y habitada, que controló el paso a la pequeña aldea que se situaba a los pies de la pequeña fortaleza musulmana. |
Casa Fuerte de la Tercia. Fachada |
La casa tiene tres arcos en forma de porche, hoy cegados. Sus dovelas son de piedra labrada al igual que los ángulos de la casa. Se pueden apreciar perfectamente. |
Ángulo de piedra |
 |
Arcos |
 |
Arcos. Dovelas |
Continuas el camino por la esquina de la casa para llegar al Parking del castillo. Está situado en un cruce de camino junto a otra casa cercada.
 |
Parking visto desde la subida al castillo |
Desde este punto continuas andando ladera arriba. Pasarás la puerta de la verja que rodea el castillo (Se está construyendo la caseta de recepción). Sigues la subida. Esta parte de la ladera contenía la puebla mudéjar de Taybiella (S-XIII-XVI); espacios edificados en la ladera, en torno al camino de acceso a la fortaleza y al amparo de la misma.
 |
Camino de acceso al castillo |
El castillo se emplaza en lo alto de un espolón rocoso, sobre la vega del río Taibilla.
 |
Castillo Taibilla sobre la peña rocosa |
 |
Vista desde la torre del Homenaje de la vega del río Taibilla |
El castillo se estructura en tres partes bien diferenciadas. Cerca o muralla exterior (solo queda una línea de muralla), la torre del Homenaje y el recinto interior, adosado a la torre.
 |
Panel explicativo con los restos en rojo del castillo |
 |
Muralla exterior (izquierda), recinto interior (centro) y torre del Homenaje (por encima). |
Muralla exterior. Con lienzos de muralla con torres, adarve, y aljibes.
 |
Muralla exterior y una de las torres |
 |
Muralla exterior |
 |
Adarve en la muralla exterior |
 |
Aljibes desde la torre del Homenaje |
Esta muralla está construida con mampostería en la zona baja y de tapial en la zona alta.
 |
Mampostería en la zona baja y tapial en la alta |
Este recinto bajo tiene una gran puerta de recodo.
 |
Puerta de recodo desde el exterior. Torre a la derecha que la protege |
 |
Puerta de recodo desde el interior |
 |
Puerta de recodo desde la torre del homenaje |
 |
Puerta de recodo. Interior |
Recinto interior. Está adosado a la torre del Homenaje. Contiene algunas habitaciones y aljibes. Tiene forma rectangular.
 |
Recinto interior, visto desde la torre del Homenaje |
 |
Puerta de entrada desde el exterior |
 |
Puerta de entrada desde el interior |
 |
Gran habitación en el lado izquierdo |
 |
Aljibes |
Junto a la puerta de entrada se encuentra una torre de mampostería al parecer maciza, por la cara interior tiene adosada una escalera. Esta parece ser la torre de época árabe que protegía el poblado musulmán.
 |
Posible torre árabe |
 |
Escalera cara interior |
Torre del Homenaje. De planta cuadrada (9'70 x 10'45m), de alzado prismático. Tiene 23 m de altura.
 |
Torre del Homenaje |
Es de construcción de mortero de cal a excepción del último cuerpo, realizado en mampostería.
 |
Último piso en mampostería |
 |
Construcción de mortero de cal
|
Solo tiene un acceso, realizado por un vano de sillería situado en el primer piso.
 |
Cara principal con el vano de acceso |
Antiguamente se alcanzaba esta altura con una escalera de madera, la cual se podía retirar fácilmente. Hoy tenemos una gran escalera de piedra. Presenta un arco de medio punto.
 |
Escalera y arco de medio punto |
El acceso se cerraba con una puerta de dos hojas.
 |
Puerta actual de dos hojas |
El interior consta de 5 pisos. El inferior con dos grandes aljibes abovedados (no son visitables).
 |
Vista actual de los pisos |
 |
Panel explicativo
|
La primera planta contenía el calabozo y la zona del armamento. Hoy contiene la recepción y una pequeña exposición de piezas arqueológicas.
 |
Restos del calabozo |
Desde este piso asciende una escalera para dar paso a los demás pisos. En la antigüedad ésta era de piedra.
 |
Escalera desde el primer piso |
El segundo piso tiene una serie de saeteras, lo que hace pensar que estaba destinado a la defensa de la torre. Además hay unos restos del posible inicio de unos arcos para sujeción de la posible bóveda.
 |
Segundo piso. Saeteras |
 |
Segundo piso. Saeteras. Arranque arco a la izquierda |
 |
Posible arranque de arco |
El tercer piso estaba destinada a la estancia principal. Tiene ventanas hacia todos los lados de la torre.
 |
Tercer piso |
El cuarto piso y última planta. Está cubierto con un tejado.
 |
Cuarto piso y techado |
Desde este piso se accede al cadalso o balcón amatacanado corrido.
 |
Puerta de acceso al balcón amatacanado |
Este balcón estaba realizado en madera. El actual es de metal. |
Balcón amatacanado |
 |
Balcón amatacanado |
 |
Balcón amatacanado |
No es apto para personas con vértigo. El suelo es una rejilla que te deja ver la gran altura.
 |
Piso del balcón |
En el ángulo Noreste se encontraba una pequeña garita, y en la cara Sur, una ventana sobre la puerta de entrada a la torre que servía como matacán de defensa.
 |
Ventana en la cara sur |
 |
Salida a la garita
|
Una vez terminada la visita al castillo vuelves al parking y sales de nuevo a la carretera. Continuas hacia la derecha para entrar en Pedro Andrés. Pasado el pueblo hay que coger a la izquierda la carretera Camino Rural de las Cañadas. Después de algunos Kilómetros subiendo, a la derecha encuentras el aparcamiento para subir al Mirador Puntal de la Vieja.
 |
Parking Mirador Puntal de la Vieja |
Tras dejar el vehículo tienes una pequeña subida, casi campo a través, pero bien indicado, hasta el mirador.
 |
Camino de subida |
Poco antes de llegar al mirador tienes un banco desde el que se puede observar un buen panorama. A tu espalda tienes la vista de la Sierra de las Cabras. En ella se encuentra el pico más alto de Albacete. La Atalaya de 2.083m.
 |
Sierra de las Cabras |
Sigues subiendo hasta el Mirador.
 |
Mirador Puntal de la Vieja |
Las vistas son impresionantes.
 |
Vista desde el mirador |
 |
Vista desde el mirador |
5.- Rutas de senderismo. El municipio tiene un gran número de rutas, pero te indicaré tres de ellas. Dos de ellas comienzan en el mismo paraje.
La Vía Ferrata. Esta vía te descubre la sensación de recorrer las paredes del enorme cañón del Zarzalar. Caminarás por las paredes del cañón, atravesarás un puente tibetano de 60m y una tirolina de 140m todo ello a 40m de altura. Siempre acompañado de un instructor profesional. es de dificultad media.
 |
Andando por las paredes |
 |
Puente tibetano |
 |
Pasando el puente tibetano |
 |
El otro lado del cañón |
 |
Andando por la pared |
Ruta Zarzalar. Es una ruta circular de casi 9 Km, que recorre todo el cañón del Zarzalar.
Te encontrarás continuos pasos para cambiar el lado de la ribera del río.
 |
Primer puente al inicio de la ruta |
Casi al comienzo de la ruta la primera sorpresa es un puente colgado.
 |
Escalera de troncos |
 |
Escalera de troncos
|
Ahora pasas a la primera zona de pasarelas colgadas de las paredes de roca. Es la parte de pasarelas más larga y difíciles. Prácticamente no tengo fotografías de esta zona. Comprenderás que necesitaba las dos manos para mantenerme en la pasarela.
 |
Primera zona de pasarelas colgadas |
Sigues cruzando algún puente de troncos o maderos.
 |
Puente de maderos |
Llegas a una segunda zona de pasarelas colgadas de las paredes. Esta zona es menos exigente y menos larga.
 |
Segunda zona de pasarelas |
 |
Segunda zona de pasarelas |
 |
Segunda zona de pasarelas |
 |
Segunda zona de pasarelas |
Continúas con otros puentes de troncos.
Para llegar a una tercera zona de pasarelas colgadas de las paredes. Es la más corta y sencilla.
 |
Tercera zona de pasarelas colgadas |
 |
Tercera zona de pasarelas colgadas |
Continuas el recorrido y encuentras una cascada en una pequeña presa.
 |
Presa en el río |
Continúan algunos puentes de troncos y maderos.
 |
Puente de troncos |
Pasarás por distintas choperas ribereñas.
 |
Río |
 |
Chopera
|
Finalmente termina el seguimiento del río y continúas por una zona boscosa de pinos. Es la zona menos espectacular. Los lugareños dicen que la ruta es mejor al contrario. Primero la zona menos bonita y se realiza hacia abajo y después te introduces en el río con los puentes y las pasarelas. Yo les hice caso y les doy la razón, pero la ruta está presentada como se realiza oficialmente.
 |
Segunda zona de la ruta. Entre pinares. |
Esto es una pequeña muestra de la ruta. No es una descripción total para realizarla.
Nogales centenarios. Es otra de las rutas que puedes realizar en el municipio. Tiene varias variantes más cortas. La ruta total puede tener cerca de 20 Km. No pude realizarla por falta de tiempo durante el fin de semana. Aunque no lo parezca, para realizar todas las actividades que tienes en el municipio, un fin de semana no es suficiente.
 |
Cartel de los nogales centenarios. Una de las variantes más cortas |
6.- Solana de las Covachas. La presencia de los grupos prehistóricos en estos parajes, dejaron su huella en forma de pinturas. Más de 40 yacimientos con arte rupestre prehistórico levantino (9.000-3.000 a.C.). Se encuentran situados dentro de abrigos (cuevas de muy poca profundidad), entre los que destaca el conjunto de la Solana de las Covachas, con 200 representaciones de arqueros, mujeres, cabras, ciervos, caballos y figuras esquemáticas. Realizadas en color rojo y negro. Están declaradas Patrimonio de la Humanidad.
 |
Solana de las Covachas |
Por falta de tiempo, esta visita la pensaba dejar para otro posible viaje a esta coqueta población albaceteña (esta no es mi primera visita), ya que mi idea para esa mañana, y última de mi estancia, era la de realizar la ruta de los Nogales Centenarios. La cambié por esta visita gracias a dos encantadoras chicas que me convencieron durante la visita al Castillo de Taibilla. María José y Luci. Dos emprendedoras de la empresa Explora Segura, que me hicieron entender la importancia de este tesoro, para incluirla en esta publicación.
 |
Lucia |
 |
María José |
La visita a la Solana de las Covachas, solo se puede realizar en visita guiada. Se realiza el sábado y domingo por la mañana y tienes que reservar con antelación en la Oficina de Turismo.Una vez aparcado el vehículo el paseo hasta el yacimiento es una gozada. Con unas vistas increíbles. Aunque el Yacimiento se encuentra en una zona bastante escarpada, no es muy difícil el recorrido y merece la pena.
 |
Zona de aparcamiento |
 |
Vista desde el camino de acceso |
 |
Vista del yacimiento (situado donde confluyen el camino y la senda) |
La entrada del yacimiento está cerrada con una valla, al igual que cada una de las covachas, para proteger estas joyas de nuestra historia del acoso de los vándalos.
 |
Entrada y valla perimetral del yacimiento |
 |
Reja de uno de los abrigos |
A nuestro grupo nos tocó como guía María José. Nos fue ayudando a localizar los distintos dibujos situados en los abrigos. Ya que algunos son difíciles de localizar y entender. Con unos dibujos nos ayuda a ver mejor las figuras.
 |
María José señalando una figura |
 |
Dibujos explicativos |
 |
María José durante sus explicaciones
|
A continuación te ofrezco algunas de las fotografías de las distintas figuras. Son difíciles de fotografiar, entre la reja, lo poco que destacan y la posición un poco alejada. Pero quitando las escusas de mal fotógrafo, éste es el resultado.
 |
Ciervo |
 |
Figura esquemática |
 |
Ciervo |
 |
Potrillo |
 |
Mujer |
Hay dos figuras que las resaltan como bastante significativas. La cabeza de un ciervo realizando el bramido significativo de la berrea.
 |
Ciervo durante la berrea |
Y la otra es una cierva embarazada. Representando el embarazo con un contorno mas grueso en la parte baja de la barriga. El feto está realizado como un pequeño cervatillo dentro de su barriga. Sería como María José nos expresó, una de las primeras ecografías de la historia.
 |
Cierva embarazada |
Tras la visita, a escasos metros del aparcamiento, se encuentra el nacimiento del Río Taibilla. Es sencillo, solo una pequeña charca en el suelo. Es un lugar significativo y curioso. Visítalo.
 |
Nacimiento (junto a los árboles) desde el aparcamiento |
 |
Nacimiento del Taibilla |
 |
Primeros metros del Río |
7.- Oferta gastronómica. Y no puedes abandonar el Nerpio sin visitar alguno de sus locales gastronómicos. Te reseño en los que pude degustar alguna de sus elaboraciones.
Café-Bar ¿Qué Giro?. En este local estuve desayunando las dos mañanas que duró mi estancia en el pueblo. Pepe su dueño, estuvo super amable con nosotros y la charla fue agradable y amena. Nos estuvo contando un poco como un murciano de la Capi terminó en este delicioso pueblo.
 |
Café-Bar ¿Qué Giro? |
 |
Café-Bar ¿Qué Giro?. Salón |
Restaurante el Mirador. Local muy agradable, gracias a su terraza. Es como su nombre indica un mirador sobre el Arroyo Acedas. El sonido del agua se mezcla con la conversación. Estuve cenando la primera noche.
 |
Algunas viandas |
 |
Terraza durante la noche
|
Hostal Restaurante Nogales. Estuve comiendo. Casi siempre está completo. Para no tener problemas hay que reservar. No tiene carta. Solo son menús. Su flan de nueces exquisito.
 |
Hostal Restaurante Nogales |
 |
Entrada al restaurante |
Restaurante El Molino. Situado en un antiguo molino de agua. En su salón se pueden ver bajo unos cristales del suelo, algunos de los mecanismos del viejo molino. El entorno es bonito. Junto al Parque Paraje del Molino, con nogales centenarios y en la orilla del Arroyo Acedas. Estuvimos cenando.
 |
Restaurante El Molino |
 |
Vista de la terraza y el río |
 |
Terraza |
Y como siempre te comento, esto solo es un apunte de lo que tienes que ver o hacer en este lugar de nuestra geografía. Pasea, recorre, piérdete por sus rincones y parajes. En una palabra disfruta. Los habitantes del Nerpio, son agradables y abiertos. siempre dispuestos a ayudarte o simplemente a charlar.
Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es
NERPIO. Albacete. España. Pequeño y desconocido pueblo albaceteño. Con una naturaleza deslumbrante.