Comuna francesa del territorio histórico vascofrancés de Labort, con unos 2.100 habitantes. Sus calles parecen sacadas de un cuadro, con las tradicionales casas vascas alineadas a ambos lados de la acera, muchas de ellas mostrando orgullosas el producto de exportación número uno del pueblo, El Piment d'Espelette. Estos pimientos son colgados con orgullo de las fachadas del pueblo para su secado, convirtiendo así esa escena en el símbolo de la localidad.El pueblo de Espelette Tiene una pequeña zona de Parking de AC. En el interior de la población está prohibida la pernocta, por lo que este tipo de vehículos tienen que usar este estacionamiento habilitado para ellos. El pueblo tiene otra serie de aparcamientos bastante amplios situados en Merkatu Plaza, Frontón de Espelette, Surikiko Bidea o también en Karrikalandako Bidea.
 |
Parking AC |
 |
Disco de prohibición |
El parking se sitúa junto a una de las rotondas de la carretera D 918 entre las calles Serri Karrika y Merkatu Plaza. |
Parking AC |
______________________________1.- Merkatu Plaza
2.- Chateau des Barons d'Ezpeleta
3.- L'Eglise St. Etienne
4.- Recorrido principales calles
5.- Le Piment d'Espelette
______________________________
El entorno de este bonito pueblo es de colinas suaves y pintadas de una gran variedad de tonalidades del verde, con una vegetación bastante exuberante.
1.- MERKATU PLAZADesde el Parking inicias la visita a esta bonita localidad por la calle Merkatu Plaza. Lo primero que encuentras a la derecha es el Marché Couvert d'Espelette (mercado cubierto de Espelette). Aquí se celebra el mercado semanal (miércoles), donde se pueden encontrar los productos locales.
 |
Mercado Cubierto |
Frente al Mercado Cubierto encuentras la tienda de productos de chocolate Antton Chocolatier, donde elaboran su propio producto de forma artesanal. Tienen unas visitas guiadas donde poder ver el proceso de fabricación.
El siguiente edificio es el local Ttipia. Tienda igualmente de productos locales, donde se puede ver la decoración típica del pueblo, sus famosos pimientos en ristras secando al sol. Esta vista es la habitual de toda la localidad, locales y bares de los productos locales. No quiero realizar publicidad, sino reseñar la vida productiva y económica del pueblo.
 |
Tienda de productos locales |
En la misma acera un poco más adelante se encuentra el Hotel Euzkadi. Edificio típico de la zona - blanco, madera roja y sus pimientos colgando en la fachada-.
 |
Hotel Euzkadi |
Frente al Hotel Euzkadi se encuentra el Centre d'interprétation du Piment d'Espelette. Es un pequeño museo dedicado a la cultura y la historia de los Pimientos de Espelette. Su entrada es gratuita, con visita libre o guiada.
Una vez visitado el Museo girar a la derecha en la Calle Karrika Nagusia, donde encuentras los restos del Castillo.
 |
Castillo de los Barones de Espelette |
Mi primera impresión al no saber que era el Castillo de Espelette, fue la de pensar que serían los restos de un antiguo ábside de una iglesia reutilizados. Nada más lejos de la realidad lo que contemplas al frente es una de las torres al completo del Castillo de los Barones de Espelette.
 |
Torre del Castillo |
El Castillo de los Barones de Espelette fue construido en torno al año mil por la familia noble navarra de los Ezpeleta. Al estallar la guerra de los 30 años en el 1618, los barones de Ezpeleta lucharon contra el Reino de Francia, por lo que el cardenal Richelie confiscó las tierras y el castillo a Beltrán de Ezpeleta, momento en que los habitantes de la localidad aprovecharon para asaltar y destruir el castillo medieval. Al morir Beltrán, la baronía pasó a su hermana Bárbara, que consiguió recuperar los terrenos y que los habitantes de Ezpeleta le indemnizasen con 25.000 libras, dinero que utilizó para reconstruir el castillo.
 |
Castillo. Parte trasera del edificio actual |
Está construido sobre una pequeña colina separado por unos pocos metros de la entrada de la localidad. El castillo estaba flanqueado por cinco torres que vigilaban los alrededores.
 |
Reconstrucción del castillo |
Actualmente, del castillo no queda más que una torre al completo, la base de otras dos y la parte baja del recinto amurallado.
 |
Torre completa |
 |
Restos de muralla |
 |
Restos de torre |
 |
Restos de dos torres y muralla |
 |
Restos de muralla y torres |
 |
Restos de torre y muralla |
La última baronesa, Juliana Henríquez, murió sin descendencia en 1694, legando el castillo y los títulos nobiliarios a los habitantes de Ezpelette, tal vez como una forma de restituirles por los abusos que habían sufrido de los antiguos señores feudales.
 |
Castillo. Fachada principal actual |
En la actualidad es la sede del Ayuntamiento, de la Oficina de Turismo y de una sala de exposiciones.
 |
Fachada principal, lado derecho |
 |
Fachada principal, lado izquierdo |
 |
Portada principal |
 |
Fachada posterior |
 |
Vista del Castillo desde la subida a la Iglesia de San Esteban |
Frente a la fachada principal, pero a una menor altura se encuentra algo que no puede faltar en un pueblo con tradición vasca, el Frontón.
 |
El Frontón de Espelette |
3.- L'EGLISE ST. ETIENNESigue tu recorrido con dirección a la Iglesia de San Esteban. Una vez que te alejas unas decenas de metros en dirección a la iglesia puedes disfrutar plenamente de la tranquilidad que se respira en el pueblo. Dejando atrás el bullicio de la multitud de los visitantes.
 |
Vista de San Esteban desde el Frontón |
Tienes dos opciones desde la entrada al Frontón: por Zubiburuko Karrika (Karrika en vasco es calle) calle que te adentra entre la vegetación con un agradable paseo en torno al pequeño río Latsa hasta la iglesia. |
Calle Zubiburuko Karrika |
O por Plazako Karrika donde la calle está a mayor altura que el entorno, salvando la depresión del pequeño río Latsa que discurre bajo ella por un puente elevado. Para desembocar en la entrada a la subida de la iglesia en la Calle Xerrendako Karrika, paseando entre antiguos edificios. |
Xerrendako Karrika |
Los dos itinerarios se unen en la subida de la calle Xerrendako Karrika. Por tanto tienes la opción de realizar la ida por uno de los lados y la vuelta por el otro y conocer las dos posibilidades, ya que cada una tiene su encanto personal. |
Xerrendako Karrika. Subida a la iglesia |
L'Eglise St Etienne. Iglesia de San Esteban. El exterior es muy austero. Su construcción comenzó en 1593. El templo con forma de fortaleza es considerado uno de los más bellos del País Vasco Francés. Los pies del templo lo domina totalmente la poderosa torre, como si de una torre del homenaje se tratara. |
Torre de la iglesia |
 |
Lado del Evangelio |
En el lado de la Epístola se pueden ver unos poderosos contrafuertes para dar firmeza a este lado del templo al situarse junto a un mayor desnivel y el saliente de la sacristía.
 |
Lado de la Epístola |
La entrada principal y única, se realiza por un pórtico situado en la base de la poderosa torre, al más estilo de construcción vasco. Tiene entrada desde los dos lados, Epístola y Evangelio. |
Pórtico de entrada en el lado de la Epístola |
 |
Interior del pórtico. Evangelio |
En el interior del pórtico se aloja la portada de la iglesia de estilo renacentista con arcos de medio punto y pilastras cajeadas, donde una inscripción sobre el arco nos indica la fecha de 1627.
 |
Galerías |
 |
Zona de los pies
|
 |
Lado de la Epístola |
 |
Lado del Evangelio |
La subida a las galerías se realizaba por la zona junto al presbiterio por tanto junto a la cabecera para la primera galería y las otras dos se realiza desde esta primera galería pero desde los pies.
 |
Subida del Evangelio |
 |
Escalera |
 |
Subida desde los pies |
Como ya hemos comentado, la iglesia de San esteban tiene tres galerías de madera a todo su alrededor. Con este sistema se duplicaba el aforo, las mujeres se sentaban en los bancos y los hombres tenían que subirse a las galerías.
 |
Zona de los pies |
 |
Lado de la Epístola |
 |
Lado del Evangelio |
El púlpito de sitúa en el lado del Evangelio y se accede a través de la primera galería.
 |
Púlpito |
La galería de los pies donde se sitúa el coro, está sostenida por una columna de piedra que a la vez es la pila del Agua Bendita. El primer tramo es una pilastra cuadrada sin base y adornada con un dibujo rectangular y geométrico que da paso a la pila. Sobre la pila se asienta una columna estriada terminada en zapata igualmente de piedra.
 |
columna |
 |
Pila |
Alrededor de la iglesia se encuentra un cementerio donde se pueden ver las piedras discoidales típicas vascas. Las puedes encontrar con una cierta antigüedad pero también en estilos más modernos.
 |
Cabecera de la iglesia y cementerio |
 |
Cruz discoidal |
 |
Cruces discoidales |
Y para terminar la visita al cementerio hay una pequeña visita como curiosidad. Pegado a la cabecera de la iglesia en el lado de la Epístola, hay un curioso mausoleo estilo Art-decó, donde descansa la primera Miss Francia, ganadora en el primer concurso del género, celebrado en 1920. Agnès Souret (1902-1928). Murió en Buenos Aires de un ataque de apendicitis.
 |
Mausoleo |
 |
Mausoleo |
 |
Mausoleo. Detalle |
 |
Agnés Souret |
Ahora vuelves nuevamente hacia el corazón del pueblo para comenzar su recorrido desde Plazako Karrika.
 |
Plazako Karrika |
En sus calles destacan las típicas casas blancas, con piedras expuestas en las esquinas y maderas rojas en las ventanas. Gran parte de estas casas en los dinteles de las puertas se reseñan el propietario de la casa y si se realizaba alguna labor de artesano, y sobre todo la fecha de su construcción.
 |
Plazako Karrika, 45. Casa de 1663 |
 |
Dintel con inscripción |
 |
Plazako Karrika, 15 |
Karrika Nagusia. Es como la calle principal de la localidad, con un gran número de comercios.
 |
Karrika Nagusia |
Así como los pimientos secos colgados en la parte alta de sus paredes. En la parte baja de las casas, son numerosos los comercios que venden todo tipo de productos relacionados con el pimiento.
 |
Karrika Nagusia, 335 |
 |
Karrika Nagusia, 340 |
 |
Karrika Nagusia, 375 |
 |
Karrika Nagusia en sentido contrario |
Estos productos van desde mermelada y conservas hasta licores y chocolates.
 |
Conservas, patés |
 |
Licores |
El ambiente del pueblo invita a relajarse y a disfrutar de un rato agradable sentado en alguna de sus terrazas o a deleitarse con la amplia oferta gastronómica del lugar.
 |
Xilarreneko Karrika |
 |
Calle D3918 |
Xerri Karrika. En el cruce de Karrika Nagusia con esta otra calle de Xerri Karrika, se encuentra una pequeña fuente inaugurada en el 2006 y elaborada con una gran roca. Tiene una inscripción en Euskera que creo traducir como: "Agua viva de un viejo manantial".
 |
Fuente |
Esta calle te lleva directamente al parking de AC. Es una bonita calle al igual que las anteriores embellecida por sus construcciones.
 |
Xerri Karrika |
 |
Xerri Karrika, 10 |
 |
Xerri Karrika, 12 |
 |
Xerri Karrika, 30 |
La calle se aleja del casco urbano adentrándose en zonas menos urbanas y dando unas construcciones aisladas entre jardines y pequeños huertos.
Y casi para finalizar este recorrido por algunas de las calles más importantes del pueblo tienes el Trinquets deporte muy practicado por estas tierras. Se encuentra a la izquierda poco antes de llegar al parking de AC.
Y para terminar la visita de Espelette te queda ver los
cultivos de los famosos pimientos. Las personas de Espelette dicen que no
pican, pero yo doy fe, de que "SÍ" pican, y bastante.
 |
Plantación de pimientos |
El cultivo de pimientos, remonta su producción desde las
américas en el S-XVI, a la imagen de la introducción por parte del marino
guipuzcoano Gonzalo de Percarteguy, al igual que el maíz o el trigo de indias
en 1523.
 |
Plantación |
 |
Pimientos en la mata |
 |
Pimiento rojo y otros todavía verdes |
El proceso de secado de los pimientos a finales de verano
favorece escenas características cuando tiene lugar, agrupando largas guirnaldas
que se exponen sobre las fachadas y balcones de numerosas casas de la
localidad.
 |
Guirnaldas de pimientos |
 |
Guirnaldas de pimientos |
La fiesta de los pimientos de Espelette tiene lugar todos los años durante el último fin de semana de octubre. Se trata de un evento gastronómico y cultural que reúne a miles de personas. Los pimientos de la temporada son bendecidos a través de una misa excepcional y se organizan múltiples actividades a lo largo de toda la jornada.
Como siempre te recuerdo, pasea, camina por las calles de este maravilloso pueblo, observa y disfruta del placer de cada sitio, rincón o plaza. De sus gentes su gastronomía y empápate de su cultura construida a lo largo de muchos años de historia. Si es posible no tengas prisa y disfruta...
ESPELETTE. Posiblemente te encuentres ante el pueblo más pintoresco de la región del País Vasco Francés. Parece un pueblo de cuento, con calles peatonales decoradas con los famosos pimientos de Espelette, casas tradicionales pintadas de blanco y maderas rojas o verdes en ventanas y balcones, con rincones idílicos. Sus calles repletas de comercios suelen estar muy concurridas.