 |
San Juan pie de Puerto. Vista desde la Ciudadela |
Capital de la Baja Navarra y famosa etapa en el camino de Santiago. San Juan de Pie de Puerto es un lugar que seduce tanto a los peregrinos que paran en ella como a los visitantes que aprecian los monumentos antiguos. Debe su nombre a su situación geográfica al pie de los puertos pirenaicos.
La villa fue fundada en el S-XII, dependiendo del Monasterio de Roncesvalles. Aquí los peregrinos recuperaban fuerzas ante la terrible etapa que les llevaría a subir los Pirineos, más de 1.000 metros de desnivel entre espesos bosques, fieras y bandidos, hasta poder alcanzar el Monasterio de Roncesvalles.
Pronto la ciudad entró en la órbita de Navarra, durante el mandato del rey Sancho VI el Sabio. Era parte del territorio que se llamó Ultrapuertos o Baja Navarra. Los reyes de Navarra la denominaban "La llave de mi reino". Perteneció al Reino de España hasta mediados del S-XVI en que Carlos I de España la abandonó por su alto coste militar.
 |
Rue de la Citadelle. Albergue de peregrinos |
Saint-Jean-Pied-de-Port es un lugar muy fácil de ver ya que el casco antiguo se extiende mayormente alrededor de dos calles principales, separadas por el río Nive, que cruzan la población desde la Porte d'Espagne hasta la Porte de St-Jacques y la Ciudadela. Dar un paseo por el pueblo te permitirá descubrir sus calles empedradas, sus casitas de cuento con las típicas fachadas con coloridas vigas de madera y esquinas de piedra, así como dar un agradable paseo a orillas del río Nive y contemplar las vistas de la población desde la ciudadela. Está prácticamente rodeada de aparcamientos para los vehículos. Siempre fuera de las murallas. |
Vista de la ciudad, las murallas y uno de los parking |
 |
Place des Remparts |
___________________________________1.- Rue d'Espagne
2.- Rue de la Citadelle
2.1- Porte de Notre-Dame
2.2- Iglesia de la Asunción de la Virgen
2.3- La prison des Évéques
3.- Citadelle de Mendiguren
4.- Murallas Medievales
___________________________________
1.- RUE D'ESPAGNE.
Tras aparcar el vehículo, lo primero que encuentras son las murallas realizadas y terminadas hacia el 1842. Cuenta con bastiones con aspilleras para cañones, troneras o fusileras y tres puertas.
 |
Torre y muralla. Rue Chemin de Olhonce |
 |
Muralla, interior y torre. Avenue du Frontón |
 |
Murallas, interior. Rue Zuharpeta |
 |
Trronera o fusilera y aspillera |
La entrada en el casco histórico lo puedes realizar por la PORTE D'ESPAGNE. Está incrustada en las murallas que se terminaron definitivamente en 1842. Por ella salen los peregrinos camino del pueblo Valcarlos para atravesar el puerto de Ibañeta y llegar a Roncesvalles.
 |
Puerta de España |
No es mucho lo que queda de la puerta salvo restos de muralla y dos pilastras. |
Puerta de España |
Desde este punto comienza la Rue d'Espagne. El barrio que se creó en el medievo no estaba fortificado. Acogía a los artesanos del enclave. Esta calle fue el producto de la expansión del pueblo desde la edad media y como consecuencia de la ampliación del sistema defensivo a finales del siglo XVII.  |
Calle de España |
La calle es un catálogo de casas al estilo vasco-francés con paredes blancas y contraventanas rojas y verdes. |
Rue d'Espagne, 30 |
 |
Rue d'Espagne, 41 |
 |
Rue d'Espagne, 19 |
En la actualidad es una bonita calle comercial, al igual que lo fue desde el medievo donde acogía los negocios de los artesanos.  |
Cartel en una vivienda de 1854 |
 |
Productos cárnicos. Jambon de Baiona y pimientos de Espelete |
Gran parte de las casas de la calle tienen grabados en el dintel el año de su construcción, el nombre del propietario o la fecha de la restauración. En el Nº 9 una curiosa inscripción recuerda el elevado precio del trigo en 1789. |
Rue d'Espagne, 9 |
 |
Inscripción |
La Calle termina en el río Nive y la Puerta de Notre-Dame. |
Final de la calle, puente y puerta |
PONT D'EYHERABERRY. Es un bello puente medieval de piedra, sobre el río Nive, que une el núcleo medieval con el barrio de L'Espagne. Uno de los mejores sitios para ver bien el puente es desde el Puente Nuevo en la carretera.
 |
Puente de Eyheraberry desde el Puente nuevo |
Desde el puente hay unas buenas vistas del río Nive y las construcciones que asoman a sus orillas.  |
Vista hacia el puente Nuevo |
 |
Río Nive y lateral Iglesia de la Asunción |
 |
Río Nive aguas abajo |
2.- RUE DE LA CITADELLE.
Para acceder a la Rue de la Citadelle tienes que traspasar la Puerta de Notre-Dame. Por ella transita el camino de Santiago, y que como su nombre indica lleva hacia la Ciudadela. Es la arteria principal del núcleo medieval.
 |
Rue de la Citadelle |
PORTE DE NOTRE-DAME. Está situada junto al río Nive, tras pasar el puente de Eyheraberry y bajo la torre campanario de la Iglesia de la Asunción de la Virgen.
 |
Puerta de Notre-Dame y campanario |
Es una puerta de arco ojival, situada bajo la torre de la Iglesia de Santa María. A la derecha de la puerta se ve una placa de piedra con una inscripción y el escudo de Baja Navarra grabados. |
Arco ojival |
 |
Campanario |
Sobre el arco se ubica un nicho en el que hay una escultura de la Virgen con el Niño.  |
Imagen de la Virgen y el Niño |
Bajo la puerta aún se pueden observar los antiguos bancos de piedra donde esperaban los peregrinos para ser atendidos y las ranuras para la bajada del rastrillo. |
Ranura del rastrillo y banco |
En la portada del interior tiene igualmente un arco ojival y en el segundo cuerpo del campanario una imagen de San Juan Evangelista. |
Arco interior e imagen de San Juan Evangelista |
 |
Imagen de San Juan Evangelista |
IGLESIA DE NOTRE-DAME DU BOUT DU PONT. (Nuestra Señora de la Cabeza del Puente). Hoy se llama Iglesia de la Asunción de la Virgen. Se trata de una iglesia de estilo gótico ubicada junto a la Puerta de Notre-Dame.
 |
Iglesia de la Asunción. Fachada principal |
Su construcción se ha atribuido al rey navarro Sancho VII en conmemoración de la victoria de Las Navas de Tolosa en 1212.  |
Lado del Evangelio y parte alta de la fachada principal |
 |
Lado de la Epístola junto al río Nive |
Está considerado el edificio gótico más importante del País Vasco francés. A destacar especialmente la portada gótica del siglo XIV realizada en piedra rojiza y elegantes columnas. |
Portada |
 |
Columnas lado izquierdo |
El programa iconográfico está compuesto por representaciones vegetales que incluyen racimos y hojas de vid, pero también una cabeza monstruosa, mujeres y un hombre en cuclillas.
 |
Imágenes en los capiteles, con hombre en cuclillas |
Cuenta en el interior con una gran nave central y dos laterales. El sustento de las bóvedas se realizan con pilares y columnas de piedra roja. |
Naves hacia la cabecera y columnas |
Los pilares pueden ser redondos o con pequeñas columnas adosadas. |
Columnas |
Las naves están cubiertas con bóvedas de crucería. |
Nave central. Bóvedas de Crucería |
El presbiterio o cabecera es pentagonal, conteniendo una vidriera en cada uno de sus lados. |
Capilla Mayor y vidrieras |
 |
Ábside. Capilla Mayor. Vidrieras |
El presbiterio se separa de la nave central por medio de un arco triunfal apuntado y está cubierta con bóvedas estrelladas. |
Presbiterio. Arco triunfal y bóvedas |
Las otras dos naves terminan en una pared recta. |
Cabecera de la nave del Evangelio |
Las dos cabeceras de las naves laterales contienen cada una un triángulo curvilíneo que reciben vidrieras con las armas de la Ciudad (nave del Evangelio) y el de Navarra (nave de la Epístola). |
Nave del Evangelio. Escudo de la ciudad |
 |
Nave de la Epístola. Escudo de Navarra |
En los pies de la iglesia se encuentran unas gradas de madera añadidas en el Siglo XIX para ser ocupadas por los hombres y así poder ampliar el aforo del templo. Las situadas en la nave central es de dos pisos y en las laterales solamente de uno |
Pies de la iglesia y gradas |
 |
Gradas nave central |
 |
Gradas, lado del Evangelio |
En la grada de la nave de la Epístola está situado el órgano. |
Grada lado de la Epístola. Órgano |
Tanto en los pies de la nave del Evangelio en el interior como en la nave de la Epístola, pero en el exterior junto al río Nive se pueden ver lugares excavados en la pared y coronados con una pequeña arcada gótica. Son criptas y lugares privilegiados donde fueron enterrados importantes personajes que quisieron descansar eternamente lo más cerca posible de este lugar santo. |
Nave del Evangelio. Interior. Enterramientos |
 |
Nave de la Epístola. Exterior. Enterramientos |
En el Siglo XIX además de las gradas se realizaron nuevos grandes arcos horadados en la pared para permitir, el paso de una mayor cantidad de luz y colocando grandes vidrieras. Además de las ya vistas en la Capilla Mayor y las de la cabecera de las naves laterales, en cada una de estas naves laterales se colocaron otras cuatro vidrieras. |
Nave del Evangelio. Vidrieras |
 |
Vidrieras. San Bernard (izquierda) y San Juan Bautista (derecha) |
RUE DE LA CITADELLE. Se trata de una pintoresca calle adoquinada que atraviesa la localidad entre la Porte de Saint-Jacques y la Porte de Notre-Dame. En ella encontrarás decenas de tiendas y restaurantes a ambos lados.
 |
Rue de la Citadelle |
 |
Rue de la Citadelle |
En la calle podrás encontrar un bello conjunto de casas que conservan la arquitectura típica de la zona. Es una calle empedrada de edificios antiguos de los siglo XVI y XVII donde predominan los colores blancos y rojos, muchas de ellas además decoradas con bellísimas flores que le dan más encanto si cabe a este precioso pueblo. |
Rue de la Citadelle 15 |
 |
Rue de la Citadelle, 39. Albergue de peregrinos |
 |
rue de la Citadelle, 48 |
En la calle rue de la Citadelle, 32 se encuentra la Casa Arcanzola edificada en 1510 según marca una inscripción en el dintel de madera de la fachada. |
Casa Arcanzola |
En esta casa nació el Beato Juan de Mayorga en el año de 1533.Fue un Jesuita que cuando iba de camino hacia Brasil, como misionero, fue capturado por corsarios y martirizado junto con otros 39 jesuitas, siendo arrojado al mar para hacerle morir. |
Inscripción en el dintel |
LA PRISON DES ÉVÉQUES. Prisión de los obispos, cuyo nombre hace mención a dos periodos distintos. Por una parte, a la presencia en ella de obispos de la diócesis de Bayona entre finales del siglo XIV y principios del XV (Sant-Jena- fue residencia episcopal por voluntad del papa de Aviñón durante el Cisma de Occidente) y, por otra, a la vocación carcelaria que tuvo el recinto a finales del siglo XVIII.
 |
Prisión de los obispos. Fachada |
 |
Portada |
 |
Lateral |
Se pueden visitar algunas de las celdas y recorrer en una gran sala, la exposición "El Gran Camino": evocación de los caminos de Santiago en la Edad Media. |
Prisión de los Obispos |
Sigues el recorrido de la calle hasta su final.
 |
Rue de la Citadelle. Al fondo el final de la calle |
 |
Rue de la Citadelle. Al fondo el final de la calle |
En este punto tienes dos opciones o comenzar la subida a la Ciudadela o llegar hasta la Puerta de Santiago.
 |
Puerta de Santiago. Interior |
PORTE DE SAINT-JACQUES. La Puerta de Santiago es una de las principales puertas que se conservan de la muralla original del Siglo XIII y constituye el principal acceso para los peregrinos que vienen de la vecina localidad de Saint-Jean-le-Vieux.
 |
Puerta de Francia. Interior. |
La puerta contiene doble arco apuntado a diferente altura y contenido en el interior de una pequeña torre.
 |
Arco apuntado. Interior |
 |
Puerta de Francia. Exterior. |
 |
Muralla junto a la puerta
|
Tras la visita a la Puerta de Francia vuelves a subir la escalera hacia el Camino de ronda.
 |
Puerta de Francia. Escalera al Camino de Ronda |
 |
Camino de Ronda |
 |
Camino de Ronda |
 |
Camino de Ronda. Tronera |
 |
Camino de Ronda |
 |
Vista del pueblo desde el Camino de Ronda |
Finalmente llegas a la torre que cobija a la Puerta de Navarra.
 |
Torre sobre la puerta de Navarra |
PORTE DE NAVARRA perforada en la muralla medieval y que conserva sus características originarias, con un bello arco y una bóveda ojival. Está situada en la Rue de la Eglise.  |
Puerta de Francia. Interior |
 |
Arco y bóveda. Interior |
 |
Rue de la Eglise |
 |
Puerta de Navarra. Exterior |
Esta puerta da paso a una plaza donde se situaba un mercado desde época medieval. Hoy encuentras la Place Charles de Gaulle. Plaza atestada de tiendas y bares. |
Place Charles de Gaulle |
Aquí encuentras el Puente Nuevo sobre el río Nive desde el que tienes unas bonitas vistas del río y los edificios situados en sus márgenes. |
río Nive y puente Nuevo |
 |
Río Nive |
En la Place Charles de Gaulle se encuentra. El Ayuntamiento copua desde 1935 la conocida como Casa Marsart (sigloXVIII), de bella fachada, cuyo nombre procede de las buhardillas (mansardes, en francés) que coronan el tejado. |
Hotel de Ville. Ayuntamiento |
 |
Plaza Charles de Gaulle, Ayuntamiento |
El Camino de Santiago ha marcado la vida y la historia de esta pequeña localidad francesa. Ha pocos kilómetros de sus murallas tras salir por la Puerta de España los peregrinos enfilan la subida de los Pirineos mayoritariamente por el Puerto de Ibañeta ya situados en España. Con unos parajes entre bosque, impresionantes, para alcanzar el alto de Ibañeta con el recuerdo de la Batalla de Roncesvalles y la figura del Caballero Roldán. Todo este itinerario, ya, en suelo español. |
Puerto de Ibañeta. Camino de Santiago |
 |
Puerto de Ibañeta. Camino de Santiago |
 |
Puerto de Ibañeta. Camino de Santiago |
 |
Puerto de Ibañeta. Camino de Santiago |
 |
Puerto de Ibañeta. Camino de Santiago |
 |
Puerto de Ibañeta. Camino de Santiago |
 |
Alto de Ibañeta. Recuerdo al Caballero Roldán |
Si quieres conocer mejor el puerto de Ibañeta y la Abadía de Roncesvalles pica aquí Roncesvalles y el Puerto de Ibañeta
Como siempre te recuerdo camino por sus calles a tu aire y absorbe el clima secreto que la diversidad de culturas dejaron en este pequeño pueblo. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es
La villa de Saint-Jean-Pied-de-Port (San Juan Pie de Puerto) se encuentra rodeada de murallas de gres rosa. El visitante queda cautivado por las callejuelas empedradas y jalonadas de casas antiguas, el viejo puente sobre el Nive, las fachadas pintorescas al borde del agua, el camino de ronda y la imponente ciudadela remodelada por el gran arquitecto militar Vauban, cuya silueta domina los tejados de la ciudad.