 |
Pantano de Alqueva y río Guadiana, frontera con España |
Pequeño localidad de escasos 1.000 habitantes. Elegante pueblo medieval que mantiene la magia de tiempos antiguos. De calles tranquilas (exceptuando cuando llegamos los ruidosos turistas) y casas encaladas con paredes desiguales. Suspendido en lo alto de un cerro y con vistas privilegiadas al río Guadiana y a la frontera con España. Es la zona conocida como A Raia (la Raya), la frontera imaginaria entre España y Portugal.
 |
Monsaraz |
Su pueblo histórico es uno de los más antiguos de Portugal. Hoy en día, Monsaraz es un pueblo museo, posiblemente el pueblo más bonito del Alentejo. Sus calles empedradas están rodeadas de una muralla medieval, casas de un blanco inmaculado adornadas con flores, antiguos palacetes, tiendas de artesanía, iglesias, miradores desde donde disfrutar del atardecer o ver las increíbles vistas al Valle del Río Guadiana y los campos cercanos. Estas calles son perfectas para disfrutar de la magia de este lugar. Estás ante un rincón de ensueño que no te dejará indiferente.
 |
Monsaraz. Vista desde el castillo. |
Conforme te vas acercando al pueblo lo irás viendo en lo alto, rodeado de viejos olivos. |
Monsaraz desde la carretera. |
Monsaraz ofrece amplios aparcamientos cerca de sus murallas pero siempre fuera de ellas. El pueblo hay que recorrerlo a pie Está totalmente prohibido la circulación por sus calles salvo a sus habitantes en ciertos momentos. |
Uno de los aparcamientos. |
En uno de los primeros aparcamientos, que funciona además como un mirador sobre el pantano de Alqueva se encuentra el Monumento en homenaje al cante Alentejano, formado por 24 siluetas. El cante Alentejano fue considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Este canto coral, lo practicaban los hombre de los campos agrícolas del Alentejo. Desde aquí se domina la planicie alentejana, el valle del Guadiana, el embalse de Alqueva y España al otro lado de las aguas.
 |
Parking-mirador con el monumento al cante Alentejano. |
El embalse de Alqueva, el mayor de Europa, está formado por las aguas del río Guadiana haciendo frontera con España. |
Embalse de Alqueva visto desde Monsaraz |
____________________________________
Junto al aparcamiento encuentras la Ermita de San Juan Bautista. Es el monumento más antiguo de la freguesía. Se trata de una ermita de pequeñas dimensiones que data del Siglo XIV y que se encuentra casi enterrada por la construcción del baluarte de San Juan.
Algunos historiadores la clasifican como una Cuba musulmana del Siglo XI-XII debido a sus características.
 |
Ermita de San Juan Bautista |
Sus murallas fueron construidas durante las Guerras de Sucesión y restauración, tiene cuatro grandes puertas. La porta da Vila, la porta de Evora, la porta d'Alcoba y porta de Buraco.
 |
Murallas |
 |
Muralla y porta d'Alcoba |
La puerta principal, Porta da Vila, está protegida por dos torres semicilíndricas.
 |
Porta da Vila |
Una de ellas con un campanario blanco en lo alto, Torre del Reloj, construido entre los Siglos XVII y XVIII. En su interior hay una campana que tiene una inscripción con el año 1.692 .
 |
Porta da Vila y torre del Reloj |
 |
Torre del Reloj |
 |
Campanario y campana |
Encima de su arco gótico hay una placa conmemorativa dedicada a la InmaculadaConcepción, colocada allí por el rey Joao IV en 1.646 que conmemora la consagración del reino por este rey a Nuestra Señora de Conceiçao.
 |
Porta da Vila. Placa conmemorativa (arriba) |
En la parte interior derecha de la puerta está uno de los detalles más curiosos de esta construcción, dos hendiduras en la piedra que los comerciantes de la Edad Media podían utilizar para verificar la longitud de las telas, hilos o textiles que compraban, la más larga se conoce como "var" y mide 1,10 metros y la más corta como "cóvado" y mide 66 centímetros.
 |
Porta da Vila. Interior. |
 |
Las dos hendiduras en la piedra. |
2.- Rua de Sao Tiago. Monsaraz cuenta con dos arterias principales: La Rua de Santiago, la cual nace desde la misma Porta da Vila y la Rua Direita, que se sitúa paralela a la anterior en su lado izquierdo.
 |
Porta da Vila y Rua de Sao Tiago |
En ella contemplas el tipo de viviendas que encontrarás en toda la localidad. Calle empedrada, casas construidas sobre las rocas y pintadas de blanco inmaculado.
 |
Rua de Sao Tiago |
 |
Rua de Sao Tiago |
 |
Rua de Sao Tiago |
 |
Rua de Sao Tiago
|
Si te fijas en los tejados encontraras las grandes chimeneas típicas de la zona.
 |
Rua de Sao Tiago. Chimeneas |
A mitad de la calle se encuentra en tu izquierda la Igreja de Santiago. Edificio totalmente pintado en blanco impoluto.
 |
Iglesia de Santiago. Lado del Evangelio |
 |
Iglesia de Santiago. Portada |
El edificio está desacralizado. En la actualidad está destinado a exposiciones temporales.
 |
Figura de Joao Concha. Esculturas en Ferro |
Al final de la calle justo al frente encuentras la Casa da Inquisiçao. Edificio de dos plantas. Nunca fue sede de la Inquisición, solo alojamiento temporal de algún miembro del Santo Oficio y estancia de acusados antes de su traslado a Évora para ser juzgados.
 |
Casa da Inquisiçao |
Giras a la derecha para seguir el recorrido por la Rua da Guarda. Esta calle es como un camino de ronda por las murallas del lado Oeste.
 |
Rua da Guarda. Murallas
|
Siguiendo esta calle te encuentras a la izquierda la Porta Buraco. Está defendida por una torre circular.
 |
Porta Buraco. Interior |
 |
Porta Buraco. Exterior
|
Sigues subiendo la calle y continúas por el borde de las murallas.
 |
Rua da Guarda. Murallas
|
Al final de esta calle encuentras una fuente de agua con un pilón a la derecha. Es de nueva construcción. A continuación te encuentras en la Rua de Sao Tiago y nuevamente en la Porta da Vila.
 |
Rua da Guarda |
 |
Fuente y pilón de agua |
De nuevo desde la Porta da Vila sigues tu recorrido.
 |
Porta da Vila y Rua de Santiago |
Continúas otra vez por la Rua de Santiago para girar por la primera calle a tu izquierda. Es la Rua dos Celeiros.
 |
Cruce Rua de Santiago y Rua dos Celeiros. |
3.- Rua Direita. Es la otra calle principal del pueblo. Para llegar a ella tienes que seguir por la Rua dos Celeiros. En el inicio de la calle encuentras una tienda de artículos de artesanía con una decoración peculiar y frente a ella un banco de piedra.
 |
Rua dos Celeiros. Tienda de artesanía a la izquierda |
 |
Tienda de artesanía |
 |
Banco de piedra |
Subimos por la Travessa dos Celeiros para llegar a la Rua Direita. Donde la calle gira totalmente a la derecha se encuentra la Casa del Juez de Afuera. Es una de las casas más curiosas de Monsaraz, en parte porque tiene una mezcla de elementos arquitectónicos: manuelinos, renacentistas y góticos, destaca su balcón, situado en una de las esquinas y que tiene una forma bastante extraña.
 |
Casa del Juez de Afuera |
Este edificio recibe este nombre ya que durante mucho tiempo fue la vivienda de los gobernadores de la villa y de los jueces de fuera. Fue ampliado y remodelado en los Siglos XVI y XVII y hoy día es propiedad de la Universidad de Évora.
 |
Casa del Juez de Afuera. Balcón |
La Rua Direita es la calle principal de la villa. Terminando en la plaza más importante del pueblo.
 |
Rua Direita |
 |
Portada de una casa |
 |
Rua Direita |
 |
Rua Direita |
Es una calle con una arquitectura tanto tradicional como palaciega. Hay que ir paseando y fijándote en todos los detalles.
 |
Rua Direita |
 |
Rua Direita |
Entre la Rua Direita y la Rua de Santiago existe un pasaje que comunica estas dos calles principales, terminando junto a la Iglesia de Santiago.
 |
Pasaje. Entrada desde Rua Direita |
 |
Pasaje |
 |
Pasaje |
 |
Pasaje. A la derecha la Iglesia de Santiago |
La Rua Direita termina en la Plaza D. Nuno Álvarez Pereira.
4.- Plaza D. Nuno Álvarez Pereira. Alrededor de ella se encuentran algunos de los edificios más significativos de la localidad.
El primer edificio de la izquierda es la Antigua Casa Consistorial, construida durante los reinados de Dinis I y Alfonso IV durante el Siglo XIV. Fue reformada en el Siglo XVII. También ha servido como prisión municipal y sala de tribunal. En sus bajos se encuentra el Museo do fresco, donde se encuentra el fresco medieval de El bueno y el malo juez.
 |
Antigua Casa Consistorial |
A continuación se encuentra la Igreja Matriz de Nossa Senhora da Lagoa (Ntra Sra de la Laguna). Construida en el Siglo XVI sobre las ruinas de una iglesia gótica, destruida por la peste negra.  |
Ntra Sra de la Laguna. Fachada. |
 |
Ntra Sra de la Laguna. Torre. |
Es de estilo renacentista con bello frontón, decorado con un panel de azulejos y una cruz de la Orden del Cristo (antiguos Templarios).  |
Frontón y panel de azulejos y la cruz |
La entrada es gratuita pero no está permitido realizar fotografías en su interior. Esto es algo que no llegaré a entender nunca. Disparar la cámara sin flash es entendible, pero no poder realizar ninguna fotografía no lo comprendo. |
Portada. |
Tiene planta basilical de tres naves. La cabecera de la nave central es de mayor profundidad. (Todas las fotografías que presento del interior de la iglesia fueron tomadas por mí desde el exterior de la iglesia, a través de la puerta principal). |
Naves hacia la cabecera. |
Las naves se separan con arcos de medio punto rebajados y sostenidos por columnas y capiteles toscanos decorados con filigranas. |
Lado del Evangelio. |
 |
Lado de la Epístola |
Las tres naves están cubiertas con bóvedas estriadas. |
Bóveda estriada |
Los laterales de la capilla mayor están decorados con azulejos. |
Capilla Mayor. Lateral izquierdo. |
 |
Imagen en el presbiterio |
A la derecha de la fachada de la iglesia se encuentra la picota o Pelourinho, es del siglo XVIII. Erigida después de que el terremoto de 1.755 destruyera a su predecesor.  |
Picota o Pelourinho |
Está construida en mármol blanco de Estremoz y representa la jurisdicción y autonomía de Monsaraz.
 |
Basa y fuste. |
 |
Capitel y parte alta. |
En la otra cara de la plaza se encuentra La Casa Monsaraz, del Siglo XVII. Fue el último ayuntamiento de la villa.
 |
Pelourinho y detrás la Casa Monsaraz. |
Conserva el escudo de armas de la Villa en la esquina que da a la Rua do Castelo. Debido al terremoto de Lisboa de 1.755 tan solo se conserva la Sala de Sesiones y la parte frontal del edificio, decorado con tres arcos y fustes toscanos y tres ventanas, la central con balcón tallado en mármol blanco. |
Fachada principal |
 |
Arcos y columnas |
En la fachada de la plaza situada frente a la Iglesia Matriz se encuentra el Hospital do Espírito Santo y la Casa da Misericordia institución fundada en 1.520 por el benefactor de la villa Don Jaime de Bragança y que se dedicaba a la asistencia sanitaria durante la Edad Media. |
Lateral de la plaza. En el centro el Hospital y Casa de la Misericordia |
 |
Fachada del Hospital y la Iglesia |
 |
Detalle de la fachada |
En esta institución se engloba la Igreja da Misericórdia, del Siglo XVI, con una arquitectura sobria y sencilla.  |
Portada de la iglesia |
 |
Portada de la Iglesia, parte alta. |
Tiene una imagen del Senhor Jesús dos Passos (Nuestro Señor Jesucristo), el santo patrón del pueblo. (Al igual que la iglesia matriz no está permitido las fotografías). |
Iglesia de la Misericordia. Interior. |
A continuación la Capilla de San José. Aunque te cueste verla, está situada junto a la iglesia de la Misericordia. Esta capilla se encuentra en la segunda planta de una de las casas. Se accede a ella por una escalera exterior, bastante empinada y sin barandilla. Fue construida en 1.708 y fue la capilla de la antigua cárcel de Monsaraz con la que linda. |
Capilla de San José |
Continuas el recorrido por la Rua José Fernandes Caeiro. Al final de la calle divisas el castillo. |
Rua José Fernandes Caeiro. |
El primer edificio de la izquierda de la calle es una antigua Casona de dos plantas. |
Casona. Fachada. |
Tiene un arco adornado con medias bolas realizado en piedra y unos llamativos cierres de metal.
 |
Puerta lado izquierdo. |
 |
Arco lado derecho |
 |
Llamador |
 |
Cerradura |
5.- El Castillo. Su castillo desempeñó a lo largo de su historia un importante papel de centinela del Guadiana, vigilando la frontera con Castilla.
 |
Castelo. Entrada y torre del Homenaje |
Fue construido por el rey Dinis, en el siglo XIV.  |
Entrada principal y torre del Homenaje |
 |
Entrada desde el exterior |
 |
Entrada desde el interior. |
El castillo tiene la Torre de Menagem (Homenaje) y otras cuatro torres cuadradas un poco más pequeñas. Otra de las torres es la Torre das Feiticeiras (Hechiceras). |
Torre del Homenaje |
 |
Torre del Homenaje |
 |
Torre das Feiticeiras |
 |
Torre das Feiticeiras. Parte alta. |
 |
Otras torres |
 |
Parte alta de una torre |
 |
Una de las torres |
Alrededor del año 1.830, y tras el cese de sus funciones militares, la antigua Praça de Armas del castillo comenzó a ser utilizada como una especie de plaza de toros.
 |
Plaza de Armas. |
 |
Graderío en la plaza de armas |
 |
Plaza de Armas |
Desde Monsaraz y su castillo tienes uno de los lugares más espléndidos para contemplar tanto el valle que rodea a la localidad como el maravilloso Embalse de Alqueva. |
Vista del valle |
 |
El valle desde el castillo |
 |
Vista desde el castillo. |
 |
El valle con Telheiro y Aldeia do Outeiro |
El embalse de Alqueva es el lago artificial más grande de Europa y una de las mayores construcciones portuguesas del siglo. |
Vista desde el pueblo |
 |
Vista desde el castillo. |
 |
Vista desde el castillo. |
Cuando sales del castillo te diriges a la Rua das Videiras. Esta calle sigue paralela a la muralla del pueblo para desembocar en la Porta d'Alcoba. |
Rua das Parreiras. Murallas y al fondo la Porta d'Alcoba. |
La Porta d'Alcoba es una de las cuatro puertas que tiene el recinto amurallado.