Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

ESTREMOZ. Alentejo. Portugal.

Vista de Estremoz desde  el castillo

Ciudad de mármol rodeada de extensos viñedos. Estremoz es una de las paradas obligadas en una ruta por el Alentejo. Es junto a Borba y Vila Viçosa, una de las famosas ciudades del mármol del Alentejo. En la zona hay tanto mármol de buena calidad que se usa por todas partes, hasta en los adoquines. 

La ciudad ofrece dos caras muy diferentes, la de su parte baja dominada por la inabarcable plaza de El Rossio, y la ciudad alta, coronada por el torreón del castillo que nos regala unas vistas privilegiadas.

Plaza de Rossio

Torre del Paço Reial

___________________________________







     Paço Reial


___________________________________

1.- Plaza de "El Rossio". Es la plaza principal. Plaza Rossio Marqués de Pombal, conocida como "El Rossio". En los alrededores descubrirás iglesias imponentes, antiguos conventos y al Norte edificios monásticos convertidos en Cuarteles de Caballería.

Plaza de El Rossio
Plaza inmensa convertida en un gran aparcamiento en todo su centro. Antes de la ley que nos fastidia a todos los de AC, se podía aparcar sin ningún problema para pernoctar y visitar con tranquilidad la ciudad. Los sábados se celebra el mercado semanal y no se puede utilizar para aparcar.

Parking en Plaza de El Rossio
IGREJA DOS CONGREGADOS. Es el monumentos más destacado que se observa desde cualquier punto de la Plaza de Rossio. Junto a él se encuentra la oficina de turismo de Estremoz. Este convento está convertido actualmente en la Cámara Municipal.

Plaza de El Rossio, Coreto (templete) e Igreja dos Congregados
La iglesia es del Siglo XVIII. Está construida en mármol, con una fachada con ondulaciones. Una variante que popularizó el arquitecto Francesco Borromini para huir de la estabilidad del estilo renacentista y manierista.

Igreja dos Congregados. Fachada principal
Sigues el recorrido por la plaza hacia la izquierda según miras la iglesia dos Congregados. En el costado izquierdo de la plaza encuentras la pequeña CAPELA DO SANTO CRISTO.

Capilla del Santo Cristo
Continuas por este costado de la plaza y encuentras el CONVENTO DE S. JOAO DE PENITENCIA. LAS MALTESAS. Es del Siglo XVI.

Convento de S. Joao de Penitencia
El estilo es híbrido, entre el gótico y el manuelino.

Convento de S. Joao de Penitencia


Desde el 2.001, es la nueva sede del Centro de Ciencia de Estremoz.

Convento de S. Joao de Penitencia. Entrada al museo de ciencias
Continuas la visita a los monumentos de la plaza y en el costado Norte encuentras el CONVENTO DE SAO FRANCISCO. Su fachada principal da a Largo Dragoes de Olivença.

Convento de Sao Francisco
La zona del convento está convertido en un cuartel militar de caballería. Regimiento de Caballería Nº 3, Dragoes de Olivença. El claustro pasó a ser un patio de armas.
Este destacamento tuvo un papel fundamental para el derrocamiento de la dictadura salazarista, saliendo desde Estremoz con dirección a Lisboa.

Convento de Sao Francisco. Entrada al cuartel militar
La Iglesia es del S-XIII pero contiene una fachada rococó muy posterior.

Iglesia de San Francisco. Fachada
La fachada está dividida en dos secciones, siendo coronadas por frontón triangular cornisa ondulada en las costillas. La parte alta con ventanas rectangulares y la parte baja con puertas, dos de ellas tabicadas.

Iglesia de San Francisco. Fachada
El interior está compuesto de tres naves con cinco tramos y arquería ojival.

Naves hacia la cabecera

Arcos hacia el lado del Evangelio
Columnas adosadas.
 Lado del Evangelio

Naves hacia los pies. Coro alto
La cubierta de las tres naves está realizada en madera.

Nave principal

Nave de la Epístola
En el ábside del Evangelio, se sitúa la Capilla de Ntra Sra do Rosário. En esta capilla existe un retablo del S-XVII, en tabla dorada, donde se representa el árbol genealógico de Jesús.

Retábulo, Árbore de Jessé
El ábside central es de una mayor profundidad y altura a los otros dos.

Ábside central y Capilla Mayor

Ábside central, ábside de la Epístola y Capilla lateral
Sales a la calle nuevamente y al frente cruzando la calle Largo Dragoes de Olivença encuentras  un lago. El LAGO DO GADANHA (Lago de la Guadaña). Lago artificial construido por entero en mármol y enclavado en el centro de la ciudad baja. 

Lago do Gadanha, al fondo Convento do Sao Francisco
Está presidido en su parte central por una estatua del dios Saturno portando una guadaña. Esta representa la muerte con el objetivo de representar lo efímera que es la vida. Tiene 40 metros de largo y se surte de un manantial que transcurre por esta parte de la ciudad.

Lago de la Guadaña
Junto al lago se encuentra el Parque Terra con una bonita reja y unos cuidados jardines.

Parque Terra

Parque Terra
Parque Terra
Continuas la visita de la gran plaza hacia el costado Oeste. Es el último que te queda. En el centro de este costado de la plaza se encuentra el CAFÉ AGUIAS D'OURO. 
El edificio fue construido en 1.908. Es un superviviente de los antiguos cafés de tertulia portugueses de final del siglo XIX, principios del siglo XX, de ahí la importancia sociológica del inmueble.

    Cafe Aguias d'Ouro

Inmueble de planta rectangular de tres plantas, siendo de destacar las enormes ventanas y balcones en los pisos superiores, de estilo Art nouveau, construidas con complejas rejas de hierro con motivos geométricos y vidrieras en verde, marrón y azul.

Café Aguias d'Ouro. Plantas altas

2.- Ciudad Baja. A partir del Siglo XVII, Estremoz creció a los pies de su villa medieval. Y lo hizo alrededor de la plaza Rossio Marques de Pombal. Esta ciudad baja está rodeada por una muralla que data de este siglo XVII, construida durante las guerras de Restauración. Es una tercera cintura de murallas de casi 5 Km.

Murallas junto a la Puerta de Santa Catarina
Este sistema de MURALLAS ABALUARTADAS es de planta muy irregular y sinuosa, construida en albañilería y reforzada en las esquinas por sillería. Estaba compuesta por 10 baluartes. Gran parte de ellas fueron demolidas en el Siglo XX para la construcción de la línea del ferrocarril.
La muralla disponía de cuatro puertas monumentales: las Portas de Santo António, de Santa Catarina, de los Currais y de Évora.

Murallas y Puerta de Santa Catarina
PUERTA DE SANTA CATARINA.

Puerta de Santa Catarina
Esta puerta mantiene un nicho de devoción a la patrona, teniendo como elemento más interesante la garita de la ronda militar, en forma de cañón y ennoblecida por el escudo regio de Portugal.

Nicho de la patrona y garita con el escudo

Puerta de Santa Catarina. Interior

Puerta de Santa Catarina. Portada interior
PUERTA DE SAN ANTONIO. Fue diseñada por António Rodrigues y acabada en 1.676

Puerta de San Antonio
Mantiene un nicho con la imagen de San Antonio, así como una lápida descriptiva de la obra.

Puerta de San Antonio, parte alta

Puerta de San Antonio.
Interior

Puerta de San Antonio. Portada interior




PORTA DE LOS CURRAIS (Puerta de los Corrales). Fue diseñada en torno a 1.670 por el sargento mayor de ingeniería António Rodrigues y se destaca por su monumentalidad y composición artística, con un águila imperial y grifos pisando piezas de artillería.

Puerta de los Corrales

Puerta de los Corrales.
Interior
A las murallas medievales de la ciudad alta se le añadieron poderosos baluartes, para la protección de éstas y sus puertas principales. Imponentes todavía hoy y provistos de poderosas cañas marmóreas.

Baluarte junto a las murallas medievales

Esquina de baluarte desde
Rua Dom Alfonso III

Esquina de baluarte,
 al fondo el palacio de Dinis I
La PLAÇA LUÍS DE CAMOES, está rodeada de hermosas casas adosadas. Su estructura es del siglo XIX. 

Plaza Luís Camoes
En el centro de la plaza en un mosaico de brújula se encuentra la Picota o Pelourinho de la ciudad, un símbolo de autonomía municipal y justicia.

Pelourinho
La picota data de principios del siglo XVI cuando el rey Manuel I estaba en el trono.
Originalmente se colocó a la entrada del castillo, pero se cambió a su ubicación actual en 1.916. El eje de la picota, el capitel y el pináculo tienen su mampostería original.

Picota o Pelourino
Junto a la plaza Luís Camoes se encuentra en la rua Vasco de Gama el PALACIO DOS MARQUESES DE PRAIA Y MONFORTE. Palacio construido por Luis Coutinho de Albergaria Reire y Mendoça, en el Siglo XVIII. La propiedad  fue de la familia hasta su adquisición por parte de la Municipalidad de Estremoz, en 2.010.

Palacio dos Marqueses de Praia y Monforte
Este notable ejemplo de arquitectura civil del barroco tardío fue recuperado por el municipio y adaptado como espacio para exposiciones temporales en 2.013.

Palacio dos Marqueses de Praia y Monforte. Portada principal
Una amplia y hermosa escalera conduce al segundo piso, íntegramente dedicado a exposiciones temporales.

Escalera principal
En la planta baja, tiene un patio, destinado a conciertos al aire libre y varias salas de exposiciones.

Entrada vista desde el patio

3.- Ciudad alta. Esta parte se encuentra rodeada por las espectaculares y serpenteantes murallas medievales.

Ciudad Alta. Castillo e Iglesia de Sta María
Desde la Plaza Luís Camoes sigue por Rua da Frandina para llegar a unas escaleras que te dirigen directamente a las murallas de la Ciudad Alta.

Murallas Ciudad Alta
La muralla medieval, que rodea el recinto del castillo, data del siglo XIII, y fue encargada por el rey Dinis I. La cerca tiene dos puertas principales opuestas en el eje Este Oeste: la Puerta del Sol o de la Frandina y la puerta de Santarém.

Muralla medieval de la Ciudad Alta.
La puerta de Frandina, orientada hacia el Este, está flanqueada por una torre semicilíndrica, con portal rebajado en el exterior y redondo en el interior.

Muralla y Puerta de la Frandina
Por encima del arco, a la entrada, está colocada una lápida invocadora de la Inmaculada Concepción, patrona de Portugal, como es habitual en el reinado de D. Joao IV después de la Restauración.

Puerta del Sol o de la Frandina
Después de atravesar la puerta de la muralla, subes por la Rua da Rainha Santa Isabel. A tu izquierda encuentras el edificio que fue la CARCEL MANUELINA. En la parte baja del edificio es donde se alojaban los presos. Hoy es un local de restauración.

Edificio antigua cárcel

Edificio antigua cárcel
Sigues la subida. La pared de la izquierda es la Igreja de Santa María, el lado del Evangelio. Llegas en unos metros a Largo Dom Dinis y a la derecha encuentras el PAÇO REIAL

Largo Dom Dinis. Palacio Real e Iglesia de Santa María
Es el símbolo de Estremoz. Un palacio fortificado barroco, de planta pentagonal y flanqueado por torreones cilíndricos.

Palacio Real

Palacio Real

Palacio Real
Hoy el Paço Reial se ha convertido en la lujosa Pousada Castelo de Estremoz.

Palacio Real. Entrada a la Pousada Castelo de Estremoz.
La torre del Homenaje, en el centro de la villa medieval, no se finalizó hasta 1.370 en época del rey Fernando. Construida con el característico mármol de Estremoz, Es una de las mejor conservadas de todo Portugal. Con cerca de 27 metros de altura, tiene planta cuadrangular y es coronada con merlones en forma piramidal. 

Torre del Homenaje
Típica de la arquitectura militar portuguesa de finales del S-XIII e inicios del S-XIV, es lo que queda de la alcazaba primitiva, junto con el edificio trecentista de los Paços do Concelho.

Torre del Homenaje. Parte baja
La torre recibe el nombre de las Tres Coroas ya que su construcción se llevó a cabo durante tres reinados, los de Sancho II, Alfonso III y Dinis I. 

Torre del Homenaje. Torre de las tres coronas
El Palacio Real pasó a la historia por ser el escenario de la muerte de Isabel de Aragón, santa y esposa del rey Dinis I. Sin embargo, sus restos reposan en el monasterio de Santa Clara-a-Nova de Coímbra.

Palacio Real. Capilla de la Reina Isabel
La Capela da Rainha Santa Isabel, está construida en las que fueron sus habitaciones privadas.

Palacio Real. capilla de la Reina Isabel
Desde la pequeña plaza de la Capilla de la Reina Isabel se tiene una buena perspectiva de la parte alta de las murallas medievales.

Murallas medievales
La iglesia de Santa María está ubicada junto al Paço Reiale. 

Iglesia de Santa María junto al Palacio Real y el Paço do Concelho
Carece de torres y pináculos. Su origen es del S-XIII e incluso una de las canciones recogidas en las cantigas de Alfonso X El Sabio habla de un supuesto milagro que sucedió en el interior de sus muros.

Iglesia de Santa María. Fachada

PAÇOS DO CONCELHO.  Situado a la derecha de la Iglesia de Santa María. Era la sede del ayuntamiento de Estremoz en la Edad Media. 

Paço do Concelho
Estamos ante un elegante edificio donde sobresale su torre del reloj.

Paços do Concelho. Torre del Reloj


 Torre del Reloj
Torre del Reloj
Igualmente sobresale una galería de cinco arcos sostenidos por columnas dobles y unos vistosos capiteles.

Paços do Concelho.
 Entrada galería

Entrada a galería bajo
 la torre del Reloj

Paços do Concelho.
Portada en la galería

Galería
Frente al Paço do Concelho en una pequeña replaceta encuentras una estatua de la Reina Santa Isabel realizada en mármol blanco.

Estatua de la Reina Santa Isabel
A la derecha del Paço do concelho se encuentra la Capela Nosso Senhor dos Inocentes.

Capela Nosso Senhor dos Inocentes
Continuas la visita por la Rua do Arco de Santarém. 

BARRIO DE SANTIAGO. Es un barrio que se sitúa fuera de la cerca medieval. 
A continuación llegas a LA PUERTA DE SANTARÉM, abierta al Barrio de Santiago hacia el Oeste, 

Puerta Santarém. Interior
Tiene una torre cilíndrica y otra cuadrangular, lo que muestra una mayor necesidad defensiva, lo que puede indicar que sería inicialmente, la puerta principal de la villa medieval.

Puerta Santarém

Tiene, al igual que la Puerta de la Frandina, una placa dedicada a la Sra de la Concepción y también una marca del final de la obra de la muralla, en 1.261.

Placa dedicada

Marca final de obra
La Puerta Santarém se abre al barrio de Santiago. Este barrio se sitúa entre la Muralla Medieval y la Muralla Abaluartada del S-XVII.

Barrio de Santiago desde la Puerta Santarém
En este barrio encuentras un entramado de calles empedradas con viviendas encaladas de blanco y de dos alturas. Es un barrio que rezuma algo de decadencia.

Barrio de Santiago.
Rua da Freirinha

Barrio de Santiago.
Rua Gonçalo Velho
Al final del barrio de Santiago se encuentra la cuarta puerta de la Muralla Abaluartada del siglo XVII, la PUERTA DE EVORA.

Puerta de Évora

Baluarte a la izquierda de
la puerta de Évora
La Courraça (Coracha) era un camino de muralla que partía de la cerca medieval, posiblemente cerca de la Torre del Homenaje con el objeto de protección de un acceso más seguro a fuentes de agua en caso de cerco. Las Torres y Puerta de la Coracha formaban parte de la estructura defensiva medieval. Toda la estructura mural que conectaba las torres con la cerca fue destruida a finales del siglo XVII en la construcción de los baluartes.
Finalmente se han quedado las torres con la puerta encerradas entre un enjambre de edificios.

Torres de la Coracha

Y con esta vista finalizas el pequeño recorrido por esta pequeña ciudad portuguesa.
Como siempre te recuerdo, pasea, observa y disfruta de cada sitio al que te desplazas, absorbe su aroma y empápate de su energía pero sin prisa...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es


Es una de las paradas obligadas en una ruta por el Alentejo. ciudad de mármol rodeada de viñedos.

Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.