 |
Vila Viçosa. Plaza de la República |
Es una Vila del Distrito de Évora, con unos 5.400 habitantes. Situada en la Comarca del mármol del Alentejo. Posiblemente sea el más bello de los llamados pueblos del mármol de alentejanos. Impregnado de un profundo olor a azahar gracias a los naranjos que decoran sus calles. La localidad fue el hogar de la casa Braganza, la última dinastía que reinó Portugal antes de la proclamación de la República. En ella se encuentra la patrona de Portugal.
Al poco de entrar al pueblo, a tu derecha encuentras el Largo Gago Coutinho. Es una gran plaza de tierra donde puedes aparcar sin problemas. El centro histórico lo tienes a mano. El pueblo se recorre en pocas horas y sin problemas.
 |
Largo Gago Coutinho. Parking. |
____________________________________1.- Plaza da República
- Igreja de Sao Joao
Evangelista
2.- Castelo
- Santuario de Nossa Senhora
da Conceicao
- Recinto Amurallado
3.- Terreiro do Pazo
- Pazo Ducal
____________________________________
Al otro lado de la calle, encuentras la Capela de Sao Joao Baptista da Carrasqueira. Capilla de forma cuadrada. Portada adintelada al igual que las dos ventanas que dan a la fachada. Está coronada por una espadaña.
 |
Capela de Sao Joao Baptista da Carrasqueira. Fachada |
Es una construcción pintada de blanco y zócalo de color azul. Situada en una zona ajardinada. A su derecha se encuentra la imagen de un pájaro en mármol, un poco peculiar. |
Capilla de San Juan Bautista. Zona ajardinada |
 |
Imagen de pájaro |
Continua adentrándote en el pueblo por la misma calle. Te lleva a la Plaza de la República.1.- Plaza da República. Bonita plaza con forma alargada adornada con naranjos. En ella se encuentran algunos de los monumentos del pueblo, como el Ayuntamiento, la Iglesia de la Misericordia o la Iglesia de San Bartolomé o de San Juan Evangelista. En la plaza encontrarás una buena oferta gastronómica. Al final de la plaza se puede ver el castillo.
 |
Plaza de la República. Al fondo el Castillo |
En el centro de la plaza formando una rotonda hay una fuente, construida en el S-XVII con un taque y la taza octogonal en mármol blanco de la región, con un tronco cilíndrico y sobre la taza una columna coronada con una bola.
 |
Plaza de la República. Fuente, Ayuntamiento (izquierda) e Iglesia de San Juan Evangelista (al fondo) |
Nada más entrar en la plaza a tu derecha encuentras la Igreja de Sao Joao Evangelista. Iglesia perteneciente a la orden de los Jesuitas. Es del S-XVII. Fachada barroca con dos pequeñas torres y tres hileras de ventanas. La fachada incluye el famoso reloj de Caracena.
 |
Iglesia de San Juan Evangelista. Fachada. |
La fachada es de mármol de la región. Sus torres están inacabadas. La portada cuenta con tres puertas flanqueadas por columnas dóricas.
 |
Portada |
El interior es de líneas sobrias. De una sola nave, con capillas laterales y planta de Cruz latina.
 |
Nave hacia la cabecera |
 |
Nave hacia la cabecera. Bóvedas |
De amplia Capilla Mayor. El retablo Mayor junto con el sagrario es de color dorado. La Capilla Mayor está cubierta con bóveda. Las paredes laterales se cubren con azulejos de color azul y blanco. |
Retablo Mayor |
 |
Bóveda |
 |
Azulejos. Lado izquierdo |
El coro alto, situado en los pies se eleva sobre tres arcos y una balaustrada. |
Coro alto |
Bajo el coro, en el lado de la Epístola se encuentra la capilla del Baptisterio o capilla del bautismo. |
Baptisterio |
Cada lado tiene tres capillas. En el lado del Evangelio, la más cercana a los pies es la Capela de S. Francisco Xavier, en el centro la Capela de Ntra Sra das Dores y la tercera la Capela de Ntra Sra de Fátima. Las capillas están comunicadas entre sí, por unos pequeños huecos. |
Lado del Evangelio. Púlpito |
 |
Paso entre las capillas |
 |
Púlpito |
En el lado de la Epístola se encuentran las capillas de Santa Quitéria las más cercana a los pies. Capela de Sta Ana, en el centro y Capela do Santisimo Sacramento, junto al crucero.
 |
Lado de la Epístola |
Continua la visita por la plaza. En la parte central, a la derecha se sitúa el Pazos do Concelho (Ayuntamiento). Fue inaugurado en 1.757 y recibió importantes obras en la década de 1.930.
 |
Pazos do Concelho. Fachada |
Aún se mantiene la fachada barroca, con la portada de mármol desde su inauguración.
 |
Ayuntamiento. Portada |
A continuación, en la misma acera, se encuentra la Igreja do Espírito Santo (Misericordia). Edificada en 1.560. La portada y la torre son del S-XVIII.
 |
Iglesia de la Misericordia. Fachada |
|
 |
Iglesia de la misericordia. Torre |
Sigue la Plaza de la República, al fondo se divisa el Castillo.
 |
Plaza de la República. Castillo al fondo |
Al final de la Plaza continuas a la izquierda por Avda Duques de Braganza. Encuentras el Pelourinho. Es una picota de 8 metros de altura. Fue destinada a exponer a los reos o sus cabezas una vez ajusticiados, para dar ejemplo. |
Pelourinho |
De estilo gótico, considerado de factura bella y elegante, realizado en mármol blanco, con un pedestal decorado con cuatro ranas o monstruos híbridos; el fuste es de caliza azulada y en la punta se decora con la esfera armilar.  |
Pedestal |
 |
Parte alta |
Desde aquí tienes la subida hacia el Castillo y el recinto amurallado.2.- Castelo
 |
Subida a la puerta principal del castillo |
Encuentras una de las puertas principales del recinto amurallado (Puerta de Évora). El recinto cuenta con tres de estas puertas, de factura similar. Es una puerta con arco apuntado y protegido por dos torres cilíndricas. Junto a cada torre circular hay un cañón del S-XVII, utilizados en la Guerra de Restauración que les llevó a independizarse de España en 1.668.
 |
Puerta principal del recinto amurallado. Puerta de Évora |
 |
Puerta de la muralla |
 |
Puerta de la muralla. Interior |
El Castillo se sitúa a la derecha. tienes que pasar por un pequeño arco que tienes hacia el frente.
 |
Entrada al Castelo |
El Castillo es un conjunto amurallado de arquitectura militar, gótica, manuelina y barroca. |
Castillo |
Es un castillo artillado renacentista, rodeado de profundo foso, con dos torres circulares para artillería, situadas en las esquinas Oeste y Este. |
Foso y torre esquina Este |
 |
Torre esquina Oeste (al fondo) |
Este recinto amurallado fue el hogar de la familia Braganza antes de la construcción del Pazo Ducal. En su interior se encuentran dos museos: Museo de Arqueología y Museo de Caza.
 |
Puertas de entrada y puente levadizo |
 |
Puente levadizo |
Una vez visitado el Castillo te adentras en el Recinto Amurallado. En su centro está la Plaza de Nossa Senhora, y al fondo de la plaza, el Santuario de Nossa Senhora da Conceicao.
 |
Plaza y Santuario |
A la derecha de la fachada del Santuario se encuentra un busto del Papa Juan Pablo II, en recuerdo de su visita al recinto y a la Virgen Patrona de Portugal realizada en el 14 de Mayo de 1.982, donde rezó a los pies de la Patrona. |
Busto del Papa Juan Pablo II |
El edificio actual es el resultado de la renovación realizada en 1.569, a mediados del reinado de D. Sabastiao de Portugal y que aportó a su fachada su aspecto manierista.
 |
Santuario. Fachada |
El interior está dividido en tres naves.
 |
Naves hacia la Cabecera |
Cubiertas con bóveda de cañón.
 |
Nave central. Bóveda |
La separación de las naves se realiza con unas fuertes columnas dóricas con arcos, con decoración de azulejos.
 |
Columnas dóricas y arcos |
 |
Decoración de azulejos |
Las paredes del santuario están cubiertas casi al completo por azulejos policromados, introducidos por los duques de Braganza en distintas épocas. |
Decoración de Azulejos |
 |
Decoración de azulejos |
 |
Nave del evangelio |
 |
Nave de la Epístola |
 |
Naves hacia los pies. Coro |
En la cabecera del templo se alza la Capilla Mayor del S-XVI. |
Capilla Mayor |
El retablo de la Capilla Mayor de talla dorada es del s-XVIII, en el que destaca la figura de Cristo Muerto en la Cruz, y en sus pies la imagen venerada de Padroeira de Portugal, imagen del S-XIV (no puedo mostrar la imagen, estaba tapada). |
Retablo Mayor |
Fue al pie de esta imagen, en 1.646, donde el Rey D. Joao IV depositó su corona, consagrando el reino a la protección de Nossa Senhora da Conceicao de Vila Vicosa. Los reyes portugueses dejaron desde entonces de llevar corona, pues solo ella podría hacerlo.
 |
Plaza de Nossa Senhora, al fondo las murallas |
A la derecha se sitúa el Barrio del Castelo. Son los restos de la población del Castillo. Son ejemplos de arquitectura tradicional alentejana. Casas pintadas hasta el más mínimo detalle y adornadas con flores.
 |
Barrio del Castelo |
A continuación visitas las murallas de la zona amurallada. La mejor visión es desde el exterior, ya que en el interior las casas están tan pegadas que no tienes buena perspectiva.Sales del recinto por la Puerta de la Torre. Es un pequeño portón abierto bajo una de las torres de la muralla, la Torre Menagem (Torre del Homenaje).
 |
Puerta de la Torre |
 |
Portón |
 |
Portón bajo la torre |
Las murallas fueron mandadas levantar en el S-XIII por el Rey Don Dinis. Parten desde el castillo, formando un recinto con forma de cuadrado. Fueron reforzadas con bastiones en el S-XVII.
 |
Torre de la Puerta de la torre y torre esquinera |
 |
Torre esquinera redondeada |
 |
Muralla. Lado Oeste |
El recinto amurallado tiene tres puertas principales defendidas con dos torres circulares. La que ya conoces con los cañones del S-XVII en el lado Sur, otra en el lado Este y otra en el lado Oeste, que da entrada por la Rua de Nossa Senhora al Barrio del Castelo.
 |
Puerta lado Oeste, Puerta de Estremoz |
Sigue la calle que encuentras frente a esta puerta, con unas escaleras en bajada. Casi al final encuentras el Palacio Matos Azambuja. Se le conoce como Casa dos Arcos. Es un edificio de los más emblemáticos de la arquitectura civil local. Es de 1.599, inspirada en los palacios renacentistas italianos de esa época. Hoy es un alojamiento turístico.
 |
Palacio Matos Azumbuja. Fachada |
Sobre la portada principal se eleva una galería de cuatro arcos.
 |
Palacio Matos Azambuja. Galería |
Junto al palacio a mano izquierda se encuentra la Fuente-abrevadero, construida en mármol blanco de estilo renacentista del S-XVI.
 |
Fuente-abrevadero |
Daba servicio, tanto al palacio, como una función pública de servicio de agua para las personas y como abrevadero para los animales.
 |
Zona de abrevadero |
Continúa la calle para encontrarte un jardín. Lago dos Patos. Es un pequeño jardín de forma triangular. En uno de los costados se encuentra la Igreja dos Agostinhos. Para pasar a continuación a la gran plaza Terreiro do Pazo.
 |
Lago dos Patos. Igreja dos Agostinhos |
3.- Terreiro do Pazo. Es una gran plaza con cerca de 16.000 metros cuadrados.
 |
Terreiro do Pazo. Al fondo el palacio Ducal |
En el centro de la plaza se encuentra la estatua ecuestre de Joao IV.
 |
Terreiro do Pazo. Estatua de Joao IV |
En uno de los costados de la Plaza se encuentra el Convento de San Agustín y la Igreja dos Agostinhos. El convento se remonta al 1.627.
 |
Convento de San Agustín e Iglesia |
La iglesia fue consagrada a Nuestra Señora de la Gracia. En ella están enterrados los Duques de Braganza.
 |
Iglesia de San Agustín |
 |
Iglesia de San Agustín. Lado Epístola |
 |
Iglesia de San Agustín. Fachada |
En otro lateral de la plaza se encuentra el Real Convento das Chagas de Cristo. Construido por orden de Jaime IV, duque de Braganza, en el Siglo XVI.
 |
Real Convento de las Llagas de Cristo |
Fue levantado para servir como panteón de las damas de la Casa de Braganza.
 |
Real Convento de las Llagas de Cristo. Iglesia |
En la actualidad está integrado en la red de Pousadas portuguesas reconvertido en hotel histórico, a igual modo que nuestros Paradores Nacionales.
 |
Real Convento de la Llagas de Cristo. Pousada Joao IV |
Se puede visitar aunque sea para tomar un café y sobre todo poder pasear por sus jardines, que antiguamente fueron la huerta del convento.
 |
Jardines. Vista de la entrada |
 |
Jardines |
 |
Jardines |
 |
Jardines |
Y finalmente en la Plaza te queda la visita al Palacio Ducal.
 |
Palacio Ducal |
El palacio es un edificio inspirado en la arquitectura renacentista italiana, con tres pisos según los órdenes clásicos: dórico, jónico y corintio. De estilo manierista con inspiración clásica. Sorprende por la sobriedad de líneas y el rigor geométrico. Su fachada tiene 110 metros de larga, con revestimiento de mármol de la región.
 |
Palacio Ducal. Fachada |
 |
Fachada. Zona central |
El aspecto que hoy podemos contemplar es debido a las obras que se realizaron durante los siglos XVI y XVII.
La visita al palacio es guiada y se realiza en portugués e inglés. Durante la visita no se pueden realizar fotos, en ninguna de las estancias del palacio, salvo en los jardines y zonas periféricas.
 |
Entrada al palacio |
Los salones son de una opulencia extrema y la cocina sorprende por la cantidad de utensilios de bronce. No los puedo mostrar. Uno de los lugares que si te presento es el llamado claustro. Es un llamativo patio ajardinado con forma de claustro.
 |
Patio del Claustro. |
 |
Patio del Claustro. Arcos |
 |
Patio del Claustro. Puerta |
Este palacio fue la residencia de la dinastía Braganza, que una vez coronados como reyes desde el siglo XVII gobernaron Portugal hasta que se convirtió en una república en el siglo XX. Carlos I, el penúltimo rey de Portugal pasó su última noche aquí antes de que fuera asesinado junto a su hijo el heredero en Lisboa en 1.908. También fue el lugar de nacimiento de Catalina de Braganza, quien se casó con Carlos II para convertirse en Reina de Inglaterra en el Siglo XVII. Y por cierto, fue ella quien introdujo en el Reino Unido la tradición de tomar el té y también de presentar a su corte la última moda en cubiertos: el tenedor. |
Pasillos. Zonas periféricas |
 |
Pasillo. Zonas periféricas |
Los jardines son hermosos, tranquilos con agradables rincones y muy cuidados. Ese día de visita estaba lloviendo y algunas zonas no se podían visitar. |
Jardines |
La salida del palacio se realiza por la zona de Carruajes, Caballerizas y Capilla Real. También se situaban las viviendas de empleados y guardias reales. |
Calle de salida del palacio |
 |
Zona de Carruajes |
 |
Zona de Caballerizas |
El último tramo de la amplia calle de salida se sitúan las viviendas de empleados y guardias reales. Esta calle finaliza en una original puerta. |
Final de la calle y puerta de salida |
Es la Porta dos Nós. La puerta de los Nudos es uno de los restos de la muralla del S-XVI. Está formada a base de nudos realizados en piedra. |
Puerta de los Nudos |
Tras salir por la puerta de los Nudos, gira a la derecha para volver a la Plaza Terreiro do Pazo. Sales de la plaza y continúas por Largo Mariano Presado. A la izquierda antes de entrar en la calle encuentras la Fuente Pequeña. Está situada a un nivel más bajo que el de la actual calle. |
Fuente Pequeña |
Sigue por la Calle Largo Mariano Presado. A la izquierda encuentras una Capilla. Es la Capela dos Passos. Es una capilla de Vía Crucis. La localidad tiene cinco de estas capillas. |
Capela dos Passos |
 |
Capela dos Passos. Interior |
Cerca, en la Avda Duques de Braganza, puedes ver otra de las Capillas. |
Capilla. Avda Duques de Braganza |
Continuas por la Calle Largo Mariano Presado. Más adelante se cambia de nombre siendo Rua Florbela Espanca. Casi al final a la izquierda encuentras el Convento e Iglesia de Santa Cruz. Es un conjunto del siglo XVI. |
Convento e Iglesia de Santa Cruz |
Actualmente alberga el Museu de Arte Sacra. La portada de la iglesia es de estilo Neoclásico. |
Iglesia. Portada |
Y como última visita, te propongo la visita a la Igreja e Santuário de Nossa Senhora da Lapa. Se encuentra en la Alameda dos Piseinas, junto a las zonas deportivas. Pegado prácticamente donde aparcaste el vehículo. |
Iglesia de Ntra Señora de Lapa |
Se realiza durante los años 1.756-1.764. Es de estilo barroco, con la fachada enmarcada entre dos torres con campanas, ligeramente retrasadas con respecto al cuerpo central. |
Fachada |
 |
Fachada parte alta y torres |
Y para recuperar fuerzas no puedes marcharte sin probar la gastronomía local. Me recomendaron el Restaurante Restauracao. Está situado en la Plaza de la República, entre el Ayuntamiento y la Iglesia del Espíritu Santo. |
Restauracao |
Entre otras cosas, nos metimos entre pecho y espalda, un Bacalao al Horno y unas Costillas de Cordero al Horno. Exquisitas.  |
Bacalao al Horno. No pude esperar a la foto |
 |
Costillas de Cordero al Horno |
Y hasta aquí llegamos con la visita. Como siempre te comento, la parte que te presento no es todo lo que puedes ver y disfrutar. Hay muchos rincones que debes descubrir por tu cuenta y esos se encuentran, paseando tranquilamente por las calles, sin prisa. Disfruta del lugar.
Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es
Villa situada en la comarca del mármol del Alentejo. La localidad fue el hogar de la Casa Braganza, la última dinastía que reinó Portugal antes de la proclamación de la República.