 |
Viana do Alentejo. Patio do Castelo |
Viana do Alentejo -a 20 minutos de Évora- es un típico pueblo alentejano. Alentejo significa allende el Tejo, "más allá del Tajo´", por tanto es tierra lejana sinónimo de misterio. Andando caminos entre trigales y alcornocales se llega a Viana do Alentejo. La tranquilidad habita en este pueblo. Los marcos de las ventanas y los zócalos de los muros relucen con un azul puro, los portales están orlados de amarillo. El resto es absoluta blancura. Viana es otro de los pueblos encantados de esta bonita zona portuguesa.
Pequeña población de escasos 3000 habitantes perteneciente al distrito de Évora. Situada al sur de Évora del que dista unos 30 Km. En el pueblo no tienes problemas de aparcamiento, siendo recomendable de todas formas aparcar en las afueras y recorrerlo tranquilamente andando. Un buen lugar es la Rua da Amendoeira, calle ancha y con buenas zonas de aparcamiento. Una de las torres del castillo la tienes al frente sobresaliendo sobre las viviendas.
 |
Rua de Amendoeira. Al fondo el castillo |
_________________________________1.- Castelo de Viana do Alentejo
2.- Igreja Matriz de Nossa Senhora
de Anunciaçao
3.- Igreja da Misericórdia
4.- Recorrido por el pueblo
5.- Santuario de Nossa Senhora
D'Aires
_________________________________
1.- Castelo de Viana do Alentejo.
La Rua da Amendoeira te lleva directamente al Castillo de Viana do Alentejo.
 |
Rua da Amendoeira. Castelo |
Al llegar a la muralla gira a la izquierda por Tv. das Torres para recorrer el perímetro del castillo. Es un pequeño paseo.La construcción está delimitada por muros y rematada en los ángulos por torres cilíndricas. Las almenas cubren los muros de la estructura, y están realizadas en ladrillo visto alternando con aberturas y rendijas de protección.
 |
Primer tramo de murallas. Parte Este |
Se trata de un castillo de arquitectura gótica y de planta pentagonal que fue reformado en el siglo XV, época en el que se reforzaron las almenas.
 |
Panel explicativo |
Al llegar a la segunda torre cilíndrica la muralla gira en oblicuo a la derecha. Sigues por la misma calle. En este tramo de muralla empiezas a ver, casi pegada a la siguiente torre circular y por encima de las almenas, una construcción blanca con pináculos cónicos en las esquinas. Es el ábside de la Igreja de Nossa Senhora da Anuncciaçao. Es la parte Este de las murallas.
 |
Segundo tramo de muralla |
 |
Cabecera de la iglesia |
En este tramo de muralla hacia el centro y en la base de la primera torre se encuentran dos saeteras situadas casi a la altura del suelo. A lo largo del recorrido puedes seguir viendo saeteras tanto en las torres, en la parte alta, como en las murallas.
 |
Saetera junto a la torre |
 |
Saetera de la muralla |
Al llegar a la nueva torre vuelves a girar hacia la derecha para ver el tercer tramo de la muralla. Ahora divisas la parte alta del lateral de la Epístola de la iglesia. Este tramo de muralla contiene una de las dos puertas de acceso al castillo. Zona Norte de las murallas y por tanto puerta Norte.
 |
Tercer tramo de muralla y puerta |
La torre de la siguiente esquina, junto a la puerta de acceso es la torre más poderosa del castillo con un mayor tamaño y en su parte alta aloja el campanario de la Iglesia. Es la torre del Reloj
 |
Torre del Reloj |
Vuelves a girar a la derecha y recorres el cuarto tramo de la muralla del castillo. Ahora te encuentras en rua do Relogio (calle del Reloj). Tramo Oeste de las murallas
 |
Inicio del cuarto tramo |
 |
Cuarto tramo de muralla |
En la siguiente torre vuelves a girar a la derecha para situarte en el quinto y último tramo de muralla. Hacia el centro tienes la puerta principal de acceso al castillo. Tramo Sur y por tanto puerta Sur.
 |
Quinto tramo y puerta de acceso |
Tras pasar la puerta Sur de acceso, te encuentras con un pórtico cubierto con bóveda estrellada. A la izquierda tienes la recepción del castillo y a la derecha la antigua iglesia de la Misericordia que después visitarás.
 |
Entrada |
 |
bóveda estrellada. Pórtico de entrada |
Los nervios de la bóveda se apoyan en columnas de piedra que contienen capiteles decorados con formas de animales algo toscos (tortuga, león, etc).
 |
Columna, capitel y nervios de la bóveda |
A través de un arco rebajado pasas al patio del castillo. Tienes salida al frente o hacia la derecha, las dos opciones con escalera. |
El frente |
 |
La derecha |
 |
Subida de la derecha |
Al subir la escalera por la derecha y llegar a la explanada del castillo, al frente, encuentras la torre principal del recinto y la segunda puerta de entrada al mismo. El castillo de Viana do Alentejo, fue construido en la época del Rey D. Dinis, y reconstruido por el Rey D. Joao II, que reunió aquí a las cortes de 1482.
 |
Torre principal y campanario |
 |
Puerta Norte |
Sus murallas fortificadas cuentan con una torre atalaya en cada esquina como ya comentamos. Sus muros son de mampostería con un camino de ronda en la parte alta y las almenas fueron realizadas en ladrillo visto donde se aprecian las grietas de defensa en el centro de cada almena.  |
Muralla Oeste y torre |
 |
Torre |
 |
Torre |
 |
Torre y muralla Este |
En el centro de la plaza se encuentra un Cruceiro de estilo manuelino. |
Cruceiro |
El castillo tiene una zona de vegetación que da entrada a una sala situada sobre la recepción del castillo. Es el Espacio Interpretativo.
 |
Zona de vegetación junto muralla Este |
 |
Entrada sala alta |
Espacio interpretativo. Esta sala está destinada a recoger las obras de importancia sobre todo de las iglesias y nos ayuda a interpretar el castillo. |
Espacio interpretativo |
La sala está cubierta con una bóveda con lunetos ciegos y con una decoración floral, macetones y unos niños dando de comer a algunas aves. Toda la bóveda tiene una barandilla pintada. |
Bóveda |
 |
Bóveda |
 |
Sala y barandilla pintada |
También puedes ver unas vidrieras del siglo XVI que estaban situadas en el transepto de la Iglesia Matriz. |
Sao Jorge |
 |
Sao Pedro |
Puedes encontrar una serie de cuadros del siglo XVII. |
Prisao de Cristo |
 |
Cristo diante de Pilatos |
En el centro de la sala se puede ver dentro de una vitrina la maqueta del castillo. |
Maqueta |
2.- Igreja Matric de Nossa Senhora da Anunciaçao.
Adosada a la muralla Norte y dentro del área del castillo, está integrada esta bonita iglesia de estilo mudéjar manuelino. La iglesia matriz es uno de los templos manuelinos más interesantes de Portugal. Su autor fue Diogo Arruda, hermano de Francisco de Arruda, el arquitecto de la Torre de Belém en Lisboa.
 |
Iglesia Matriz |
Todo el contorno de la iglesia en su parte alta está rematada con agujas cónicas y merlones. Además contiene algunas gárgolas.
 |
Bóvedas e insignias |
 |
Inicio de los nervios de las bóvedas |
En los pies del templo se sitúa un coro alto. |
Nave principal hacia los pies |
El interior de la iglesia está decorado por azulejos del siglo XVII en la base de los muros formando un zócalo.  |
Zócalo de azulejos |
Las capillas están situadas en la nave del Evangelio. Las paredes están igualmente decoradas con azulejos, algunos sevillanos del siglo XVI. |
Capilla en el Evangelio |
 |
Capilla en el Evangelio |
 |
Capilla ábside Epístola |
En el suelo frente al presbiterio se encuentran algunos enterramientos. |
Losas lapidarias |
3.- Igreja da Misericórdia.
Es parte del conjunto arquitectónico del Castillo. Se atribuye su construcción a Diego de Arrudo en el siglo XVI. La cofradía de la misericordia de Viana se fundó en 1516 en el reinado del Rey Manuel, creando un conjunto de dependencias en la zona Norte del castillo. Para su visita vuelves al pórtico de entrada del castillo.
 |
Portada |
 |
Desde el interior |
El edificio está desacralizado y el espacio de la iglesia es utilizado para albergar anualmente un ciclo de exposiciones temporales.
 |
Nave y paneles para las exposiciones |
Es una iglesia de planta rectangular y nave única, dividida en dos tramos, con cubierta de bóveda de crucería. Las claves de las bóvedas cuentan con la cruz de Cristo y las ménsulas sobre las que descansan las nervaturas de las bóvedas están decoradas con motivos vegetales.
El pequeño presbiterio se separa de la nave con un arco triunfal rebajado y con decoración de azulejos. Las paredes del presbiterio se decoran igualmente con azulejos y se cubre con bóveda estrellada.
 |
Arco triunfal y presbiterio |
 |
Arco triunfal |
 |
Lateral del presbiterio |
El retablo actual es del siglo XVIII el cual sustituyó a una pintura mural del siglo XVI.
 |
Retablo Mayor |
En los pies de la nave tiene un pequeño coro alto sostenido por arcos caídos y cubierto por una simple bóveda de crucería al igual que el resto de la nave.
 |
Coro alto |
 |
Coro alto |
El revestimiento de azulejos originales que cubre casi todas las paredes, proceden de un taller de Lisboa. Se remonta a una renovación realizada en el siglo XVI, viniendo a reforzar las sugerencias decorativas manuelinas para beneficiar el efecto de la nueva policromía. Las baldosas que cubren los laterales de la nave repite combinación de la estrella y la cruz de tradición hispano-árabe, al que se le añade un esquema de aros rondas y remates, utilizando una amplia gama de tonos de azul, amarillo y verde.
 |
Azulejos lateral de la nave |
En algunas de las reformas realizadas a lo largo de los siglos se tuvo muy poco cuidado con los azulejos originales y reconstruyendo el espacio con imitaciones de azulejos pintados.
 |
Reconstrucción de azulejos |
Una vez visitado todo el entorno del castillo continúas el recorrido con la calle situada frente a la puerta principal de la fortaleza.
 |
Salida de la fortaleza |
Te adentras en la Rua Candido dos Reis.
 |
Puerta del castillo |
 |
Rua Candido dos Reis |
Esta calle te sitúa en la Praça da República.
 |
Plaza de la República |
En la plaza de la República, se encuentran los Antiguos Paços do Concelho (antiguo ayuntamiento), y se pueden apreciarse edificios seiscentistas.
 |
Antiguo Ayuntamiento |
 |
Antiguo Ayuntamiento |
En el lado izquierdo de la fachada del antiguo Ayuntamiento hay una fuente de inspiración renacentista del siglo XVIII.
 |
Fuente |
El ayuntamiento actual lo encuentras en la Rua Brito Camacho.
 |
Ayuntamiento |
 |
Ayuntamiento |
Desde la plaza de la República por la Rua Miguel Bombarda llegas hasta la Iglesia del Antiguo convento de Sao Francisco. Es una Iglesia del siglo XVII integrada en el convento. Está formada por una nave rectangular y presbiterio con arco completo.
 |
Iglesia de San Francisco Fachada
|
 |
Portada |
En el pueblo además puedes encontrar la Ermita de San Sebastián, las ruinas del convento de Jesús, la Fonte da Cruz o la Fonte do Convento (Fonte das Freiras) entre otras cosas.
 |
Santuario Ntra Sra de Aires |
Está situado a 2 km del pueblo. Presenta cierta similitud con la basílica de la Estrella de Lisboa. Se trata de un excelente ejemplar del barroco rural construido a partir de una antigua ermita del siglo XVI.
 |
Santuario Ntra Sra de Aires |
Este punto de paso de los antiguos caminos a Santiago de Compostela y de las rutas de trashumancia del ganado se encuentra vinculado a una promesa de sanación de una gran epidemia que arrasó la región a mediados del siglo XVIII.
 |
Fachada y lado de la Epístola |
 |
Fachada parte baja |
 |
Fachada parte media |
 |
Fachada parte alta |
El santuario de estilo barroco fue construido entre 1743 y 1804, según proyecto del Padre Joao Baptista, en el lugar ocupado por una ermita del siglo XVI. En la portada una inscripción en latín relata que tras la expulsión de los moros de estas tierras, un labrador se encontraba arando en el campo cuando dentro de un pote de barro encontró la imagen de piedra que hoy se puede admirar en el altar. Es Nossa Senhora da Piedade. |
Portada e inscripción |
El edificio tiene planta de cruz latina, compuesta por una única nave, con cubiertas en bóveda de cañón. En el interior, destaca el altar en talla de estilo rococó. Cuando lo visité estaba cerrado por restauración. |
Lateral de la Epístola |
 |
Torres campanario |
 |
Cimborrio sobre el crucero |
Forman parte del santuario, la Fuente de Nossa Senhora d'Aires situada en el Terreiro dos Peregrinos y las casas de los romeros. |
Fuente de Nossa Senhora d'Aires |
 |
Fuente y casa de los romeros |
 |
Surtidor |
 |
Surtidores |
 |
Fuente. Parte alta |
 |
Fuente, Soneto |
El Santuario, todos los años en Abril, es el escenario final de la Romería a caballo de la Moita do Ribatejo a Viana do Castelo que recorre los 120 Km de la antigua cañada real, y en Septiembre se anima con una feria, una de las más importantes del Alentejo, que se realiza desde 1751.
 |
Fuente y Terreiro dos Peregrinos |
Como siempre te recuerdo, pasea, observa y disfruta del placer de cada lugar que visitas, si es posible no tengas prisa y empápate de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
Viana do Alentejo -a 20 minutos de Évora- es un típico pueblo alentejano. La tranquilidad habita en este pueblo. Los marcos de las ventanas y los zócalos de los muros relucen con un azul puro, los portales están orlados de amarillo. El resto es absoluta blancura. Viana es otro de los pueblos encantados de esta bonita zona portuguesa.