Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

ÉVORA. Alentejo. Portugal.

Praça do Sertório

Évora es uno de los mejores destinos turísticos del centro de Portugal. Se trata de una ciudad deliciosa que combina encanto portugués con una variada selección de fascinantes lugares históricos. Fue una de las ciudades más influyentes del Portugal medieval, siendo un centro religioso situado en la principal ruta comercial con España.
Évora es la única ciudad portuguesa miembro de la Red de ciudades más antiguas de Europa. Su centro histórico, bien conservado, es uno de las más ricos en monumentos del país, lo que le vale el calificativo de "Ciudad -Museo". En 1986 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Largo do Conde de Vila Flor. Templo Romano
La mejor forma de visitar la ciudad es a pie, recorriendo las calles estrechas, de casas blancas, para ir descubriendo los monumentos y los detalles que desvelan la historia de Évora y la riqueza de su patrimonio.

Rua do Salvador. Restos arqueológicos y Gaiola do Ossos (jaula de huesos)

__________________________________



........................................................
........................................................
........................................................



........................................................


........................................................
........................................................




........................................................

........................................................

........................................................

........................................................
       
        Almendres

__________________________________

Un buen sitio para el aparcamiento del vehículo es en la Avenida Salazar. En ella se encuentran varias zonas habilitadas para este menester.

Avda Salazar. Uno de los Parking

AQUEDUTO DA AGUA DE PRATA (Acueducto Agua de Plata). 
Por sus dimensiones, es uno de los monumentos más evidentes e impresionantes de la ciudad. Su construcción se inició, por orden de Don Joao III en 1532. 

Acueducto Agua de  Plata
Bajo la dirección del arquitecto regio Francisco de Arruda, se hicieron 18 Km de acueducto desde la Granja de Divor, donde se abastece de agua, hasta el centro de Évora.

Vista del acueducto de como se acerca a la ciudad
Las canalizaciones y arcadas de granito de estilo renacentista se asientan muy probablemente, sobre el antiguo acueducto romano.

Entrada del acueducto en la ciudad pasando las murallas
Tras la entrada en la ciudad puedes seguir su recorrido por el interior. Primeramente por Rua do Cano. En esta zona gran parte del acueducto está incrustado en las viviendas de la calle.

Rua do Cano
Rua do Cano
Después continúa por Travessia Das Nunes donde vuelve a encontrarse incrustado en las edificaciones.

Travessa Das Nunes

Travessia Das Nunes
Para llegar a Porta Nova.

Porta Nova

Porta Nova

MURALLAS DE ÉVORA. Fue Don Afonso IV de Portugal quién ordenó la construcción de las Murallas de Évora, en el siglo XIV. 


Murallas y acueducto Agua de Plata
En su conjunto, la cerca está constituida por las torres y la muralla que marcan los límites de la ciudad medieval.

Avda Salazar. Murallas


Avda Salazar. Murallas


 Paso bajo una torre


Avda Salazar. Murallas
En este tramo de la muralla encuentras dos puertas de entrada a la ciudad, por las que entrarás por una y saldrás por la otra una vez terminada tu visita. La entrada la realizarás por la PORTA DA LAGOA. De la puerta de la muralla solo queda uno de los portones laterales.

Porta da Lagoa. Exterior

Porta da Lagoa.
Portón parte exterior

Porta da Lagoa. Portón parte interior

Esta calle te introduce en el casco histórico de Évora. Nada más pasar la Porta da Lagoa empiezas a ver un buen número de monumentos.

Rua Candido dos Reis hacia Porta da Lagoa
Al inicio de la calle a tu izquierda encuentras el M'AR DE AR AQUEDUTO. Hoy es un hotel de cinco estrellas situado en el antiguo Palácio dos Sepúlveda.

Rua Candido dos Reis. Hotel M'ar de Ar Aqueduto
El edificio es del siglo XVI que conserva una magnífica capilla, bóvedas y tres ventanas manuelinas en la fachada principal.

Ventanas y entrada principal
En la otra acera, frente al hotel, se encuentra la IGREJA E CONVENTO DE SANTA HELENA DO MONTE DO CALVÁRIO. Fue mandado construir en 1565 por la Infanta D. María de Portugal, hija del Rey D. Manuel I, para albergar a las monjas de Santa Clara. De este convento merece la pena destacar su iglesia, de una sola nave, cubierta por paneles de azulejos del siglo XVIII.

Igreja de Santa Helena
Este convento mantiene prácticamente intacta su arquitectura original y se caracteriza por su aspecto pesado. Las monjas de este monasterio siempre han vivido en pobreza.

Convento de Santa Helena.
Fachada principal
Convento de Santa Helena.
Travessía dos Lagares
En la otra acera de la calle, en la esquina del Hotel se encuentra la Rua das Don Zellas. Al final de esta calle puedes ver uno de los arcos del Acueducto Agua de Plata.

Rua das Don Zellas. Arco del acueducto
Al final de la calle Candido dos Reis, a la derecha se encuentra la Plaza Joaquin António d'Aguiar. Plaza de aspecto moderno con forma ovalada. 

Plaza Joaquin António d'Aguiar

Plaza Joaquin António d'Aguiar
Al fondo de la plaza se encuentra el THEATRO GARCIA DE RESENDE. José Ramalho Dinis Perdigao, propietario del Teatro, dio inicio a su construcción en octubre de 1881. Tras muchas vicisitudes el edificio hoy es el Centro Dramático de Évora.

Plaza Joaquin António d'Aguiar y Theatro Garcia de Resende
Es realmente un edificio de gran belleza arquitectónica, a pesar de su fachada algo deslucida, tras unas obras de intervención en 1969. La fachada original, era de mármol rosa y decorada con motivos en estuco y herrerías recortadas. Hoy es de granito.

Theatro Garcia de Resende. Fachada principal
Sigues el recorrido por la Rua José Elias Garcia. Es una calle en parte porticada.

Rua José Elias Garcia
Al final de la calle hay una bifurcación seguir la de la derecha Rua Joao de Deus.

Rua José Elias Garcia. Fondo Rua Joao de Deus

3.- Plaça do Giraldo

En Évora, todos los caminos conducen a la Plaza de Giraldo. Siempre fue así desde su construcción, en 1571-1573. La plaza es un homenaje a Geraldo Geraldes, el "Sin Pavor", pues fue quien conquistó Évora a los moros en 1167. Como agradecimiento por este enorme hecho, el rey Afonso Henriques le nombró alcaide de la ciudad.

Plaça do Giraldo
FONTE DA PRAÇA DO GIRALDOLa fuente en estilo barroco es de mármol y tiene ocho canillas, cada una asociada a una calle principal de la Plaza de Giraldo. En la parte alta existe una corona. De acuerdo con la historia popular, Felipe III de España, en 1619, entendió que la fuente era digna de ser coronada.

Fonte da Praça do Giraldo
Uno de los lados de la plaza está porticada. El paseo por sus arcadas es buscado tanto por su arquitectura como por la sombra que contiene. En ellas se pueden encontrar tiendas variadas y dos puntos esenciales a visitar: el famoso Café Arcada, con algunos de los mejores bollos de la ciudad; y la Papelería Nazaré, la más antigua papelería de Évora. El suelo de la plaza es de calzada portuguesa.

Pórticos de la plaza
La Igreja de Santo Antao, fue mandada construir por el Rey Henrique. Se inició en 1557. En su interior tiene tres naves y destaca el raro frontal de mármol del altar mayor. La iglesia ocupa uno de los lados menores de la plaza.

Igreja de Sao Antao

En el lado opuesto al de las arcadas se encuentran fachadas en estilo neoclásico. En este lado tienes el Posto de Turismo -Oficina de Turismo-.

Fachadas Neoclásicas y Oficina de Turismo
En el otro lado menor se encuentra la actual Agencia del Banco de Portugal. Este edificio estuvo relacionado con la Inquisición. Tiene una fachada bastante bonita.

Plaza de Geraldo. Banco de Portugal
En el escudo de Évora se puede ver a Geraldo Geraldes con su espada en puño y a caballo. En las farolas de la plaza se pueden ver en la parte alta el escudo de la ciudad con Geraldo Geraldes montado a caballo.

Farola y escudo de Évora
Debe visitar la Plaza de Giraldo lentamente, a pie, para disfrutar a tope de todos los detalles que ella ofrece, tanto las curiosidades visibles como el ambiente de paz que transmite. Siéntate en una de las maravillosas terrazas y aprovecha tu descanso para poder disfrutar visualmente de esta bonita plaza.

Plaza do Giraldo. Terrazas
plaza do Giraldo. Terrazas


Agradable plaza, con el Mercado Municipal, la Iglesia de san Francisco y de la no menos célebre Capilla de los Huesos. Cerca del jardín Público de Évora y del Palacio de Dom Manuel I, entre otros sitios.

Plaza 1º de Mayo

IGREJA DE SAO FRANCISCO. Iglesia de arquitectura gótico-manuelina. 

Iglesia de San Francisco. Lado del Evangelio
Fue construida entre 1480-1510 por los maestros pedreros Martim Lorenço y Pero de Trilho. Fue decorada por los pintores Francisco Henriques, Jorge Afonso y García Fernandes. En toda la iglesia destacan las características de la arquitectura gótico-manuelina, particularmente en las almenas y torres de las fachadas, en el pórtico principal al igual que en la magnífica bóveda de la nave.

Fachada principal
La fachada principal contiene arcos rebajados, arcos de medio punto, arcos de herradura y arcos apuntados, formando un gran pórtico.

Arcos de la fachada

Fachada. Interior del pórtico

Portada principal
Su interior es de nave única, que termina en una bóveda de nervios.

Nave hacia la cabecera

Nave y bóvedas

Bóvedas

Lado de la Epístola
En la nave se abren diez capillas laterales, compuestas por retablos de talla dorada y policromada (S-XVIII) y de estucos (S-XIX).

Capillas lado del Evangelio

Capillas lado de la Epístola
La Capilla Mayor se abre tras un gran arco apuntado. Es bastante profunda y está cubierta por bóvedas estrelladas. En el alzado de la capilla (lado derecho) hay dos ventanas renacentistas de mármol, en donde la Familia Real asistía a los oficios religiosos (en el siglo XVI).

Capilla Mayor
En la parte izquierda hay un gran órgano de tubos dieciochesco. El coro de los monjes está decorado con representaciones de varios santos franciscanos. 
Los altares laterales tienen varias pinturas del período renacentista.

Capilla Mayor. Órgano, alteres laterales y asientos del coro
El retablo de la capilla mayor substituyó a un conjunto de pintura renacentista. Es de la segunda mitad del siglo XVIII, realizado en mármol. En él  se exponen las grandes imágenes de San Francisco y Santo Domingo, como era costumbre en las iglesias franciscanas.
  
Retablo e imágenes de San Francisco y Santo Domingo
Capilla de la Venerable Orden Tercera de San Francisco de la Penitencia está situada en el lado del Evangelio junto a la cabecera. Fue constituida por legos, y en ella se conjugan armoniosamente todo el esplendor de la talla barroca del periodo juanil con los azulejos y telas representativas de temáticas franciscanas. 

Capilla de la Orden Tercera
CONVENTO DE SAN FRANCISCO. La entrada al convento de San Francisco se realiza por una pequeña puerta que te adentra en los restos del claustro.

Entrada al convento

Restos del claustro
Del claustro solo quedan dos laterales y de forma parcial.

Claustro. Primer tramo

Claustro.
Arcos, capiteles y columnas

Claustro. Capiteles


Segundo tramo
De la destrucción de la parte conventual se salvó la antigua sala del capítulo que en el siglo XIX fue trasformada en Capilla del Señor de los pasos de la Casa de los Huesos (representando el sufrimiento de Cristo en el camino del calvario). 

Sala del Capítulo

sala del Capítulo. Bóvedas

Sala del Capítulo. Columna y capitel

Sala del Capítulo
El camarín donde se expone la imagen del Señor de los pasos es una maqueta de la capilla mayor de la Sé de Évora, habiendo sido construida por orden de J.F. Ludwig, más conocido por Ludovice, el arquitecto que la proyectó en el siglo XVIII. A la derecha del camarín hay una pintura de Francisco de Herrera el Viejo, que representa las Lágrimas de San Pedro.

Camarín y pintura de las Lágrimas de San Pedro

CAPELA DOS OSSOS. Capilla de los Huesos. La capilla fue edificada en el siglo XVII por iniciativa de tres frailes franciscanos cuyo objetivo era transmitir el mensaje de la transitoriedad y fragilidad de la vida humana. Este mensaje es claramente pasado a los visitantes nada más atravesar la puerta de entrada a través del aviso: "Nós ossos que aquí estamos, pelos vossos esperamos" - Nosotros los huesos que estamos aquí, esperamos por los vuestros-.

Entrada Capilla de los Huesos
Fue construida en el local donde inicialmente era el dormitorio y sala de reflexión de los frailes. Está formada por tres naves de cerca de 18,70 m de longitud y 11 m de ancho.
 
Cabecera de la capilla
Las paredes de la capilla y los ocho pilares que la constituyen están recubiertos con huesos y cráneos humanos, cuidadosamente colocados, unidos por cemento. 

Nave de la Epístola

Columna y paredes

Arcos ciegos y paredes



Las bóvedas son de ladrillo revocado de blanco y pintadas con motivos que simbolizan o aluden a la muerte.

Bóvedas

Bóveda
Las arcadas están decoradas con filas de calaveras, cornisas y naves. Se calculan que puede contener 5000 calaveras humanas y huesos provenientes de las sepulturas de la iglesia del convento y de otras iglesias y cementerios de Évora.

La capilla de los Huesos está dedicada al Señor de los Pasos, imagen conocida por los habitantes de Évora como Señor Jesús de la Casa de los Huesos.

PALACIO DE DON MANUELEstá situado dentro del Jardín Público de Évora, Fue mandado construir por Don Afonso V sobre el 1468. Ocupaba parte del gran Convento de San Francisco. En el reinado de Don Manuel, mandaría construir la llamada Galería de las Damas (Galeria das Damas), la única parte que hoy en día aún está en pie. En el centro hay un torreón con tres pisos.

Palacio de Don Manuel. Galeia das Damas
El Parque Jardín Público está construido sobre las murallas abaluartada de la ciudad y ocupan parte del solar del Palacio de Don Manuel.

Parque Jardín Público

Parque Jardín Público
Palacio Barahona. Fue construido en la década de 1960, pertenece a la compañía de Seguras Fidelidade Mundial y ocupado por el Tribunal de Apelación de Évora, siendo el acceso restringido. Está situado en el borde del Parque Jardín Público y junto a las murallas.

Palacio Barahona. fachada principal

Palacio Barahona

Palacio Barahona y murallas
Baluarte do Conde de Lippe. Se empezó su construcción en 1651. Son el trecho más sólido e imponente de toda la obra seicentista. Están relativamente bien conservados, reforzándose angularmente por robustas esquinas de granito, tienen garitas de base cónica y cuerpo cilíndrico. Hoy acogen un jardín público  y pequeño arbolado.

Baluarte do Conde de Lippe

ERMIDA DE SAO BRÁS. Ermita de San Blas. Es una curiosa iglesia fortificada que fue edificada en el siglo XV por iniciativa de D. Joao II. 

Ermita de San Blas. Lado del Evangelio
Su estructura cuenta con contrafuertes cilíndricos cubiertos por tejados con capiteles. Es característica por el uso de contrafuertes cilíndricos con chapiteles cónicos. Cabe destacar igualmente las gárgolas de granito a lo largo del edificio, de temática zoomórfica.

Zona de los pies. Pórtico


Lado del Evangelio
junto a la cabecera

Cabecera
Su capilla mayor, de planta poligonal, está coronada por una cúpula y revestida de azulejos verdes y blancos de estilo sevillano.



Plaza con forma irregular y una fuente de mármol en su centro. Alrededor de ella en calles aledañas se encuentran algunas iglesias bastante interesantes.

Largo da Porta de Moura

IGREJA DE GRAÇA. Iglesia de Ntra Sra de Gracia. Está situada en Travessa do Landim.
Fue construida en el Siglo XVI, durante el reinado de Joao III, según el proyecto de Miguel de Arruda en estilo renacentista italiano.

Iglesia de Ntra Sra de Gracia
Su fachada es de granito y cuenta con un pórtico de columnas toscanas, pilastras clásicas y decoración de medallones.

Columnas del pórtico




Medallón
Su fachada manierista, posee un carácter robusto donde un pesado pórtico termina en un doble frontón superpuesto por ángeles y en el centro un ventanal enmarcado por dos columnas jónicas unidas entre sí. 

fachada
En las esquinas, se ven cuatro robustos atlantes sentados con las piernas en vacío que portan globos terrestres y lanzas, simbolizando las cuatro partes del mundo por donde pasaron los portugueses (a los que el pueblo denomina, con cierta ironía, los "Meninos da Graça").

Atlantes
Junto a la iglesia destaca la espadaña. Tiene tres ojos redondos y está rematado por un frontón triangular flanqueado por pedestales con esferas en la parte superior.

Espadaña
El monasterio contiguo es del siglo XVII siendo uno de los primeros ejemplos de estilo renacentista de Portugal. Actualmente el edificio pertenece al ejército portugués.

Antiguo monasterio

IGREJA DA MISERICORDIA. Está situada en Largo da Misericórdia. Situado en una pequeña plaza, entre grandes árboles.

Iglesia de la Misericórdia
La iglesia se comenzó a construir en 1554. Su portada es de estilo rococó, tallado en mármol con frontón interrumpido y decorado con el escudo real de Portugal. El arco rebajado del portal está flanqueado por dos pilastras, con volutas vegetales en las zonas superiores, y se prolonga hasta el frontón.

Portada principal
En la fachada principal, sobre el frontón partido destaca la ventana del coro, rasgada sobre el centro del frontón.

Ventana del coro
La iglesia es de una sola nave y planta rectangular. En su interior presenta un magnífico conjunto de arte barroco de los siglos XVII y XVIII. Está cubierta por una magnífica decoración de azulejos. Es una de las iglesias más bellas de la ciudad.

Lateral de la Epístola

FONTE DAS PORTAS DE MOURA. Está situada en Largo da Porta de Moura. Fue inaugurada en 1556 y estaba abastecida por el Acueducto Água da Prata. Fue encargada por el arzobispo de Évora D. Henrique (más tarde sería Rey de Portugal).

Fuente da Porta de Moura
Está realizada en su totalidad en mármol blanco, en estilo manierista. Consta de dos depósitos rectangulares, estando el principal en un nivel superior, al que se accede a través de una plataforma de tres escalones. 

Depósito Superior

Depósito superior.


Depósito superior
En éste, una fuente en esfera de mármol apoyada sobre un fuste circular, con "cuatro ceños representados por serafines en altorrelieve" abastece los depósitos. En la esfera tiene una inscripción con la fecha de su inauguración el 4 de diciembre de 1556.

Esfera de mármol e inscripción

Cabeza de Serafín
El agua sobrante del tanque principal abastece al otro tanque, que está en un nivel inferior y que, en otros tiempos serviría a los animales.

Segundo tanque


Paso del primer al segundo tanque


IGREJA DO CARMO. Iglesia del Carmen. La iglesia está situada junto a la Fuente da Pourta de Moura. En 1663, el Convento do Carmo fue destruido por un incendio en la Guerra de la Restauración, durante el sitio de Évora por los castellanos. Dos años después el entonces rey D. Joao VI acabó donando el Paço da Casa de Bragança, en el Largo da Porta de Moura, a los frailes carmelitas Calçados, con la condición de que el famoso Portal dos Nós se conservara.

Convento do Carmo. Patio de entrada
El portal dos Nós (Puerta de los Nudos) está hecha de troncos de granito entrelazados por nudos que descansan sobre columnas salomónicas. Creado por el arquitecto Diofo de Arruda en 1525.

Puerta de los Nudos
El interior está compuesto por una ancha nave, con bóvedas de cañón, con seis capillas laterales, coro alto y galerías. El crucero está cubierto por una enorme cúpula. Cuando visité Évora la iglesia estaba en restauración.

Iglesia del Carmen. Cúpula

La catedral fue iniciada en 1186 y terminada en 1204. Se trata de un edificio de transición entre el románico y el gótico. Entre 1317 y 1340 se le incorporó el claustro de  estilo gótico, en los siglos XV y XVI se añadieron el coro alto, el púlpito, el baptisterio y la capilla de Nuestra Señora de la piedad. Es la mayor catedral medieval de Portugal.

Catedral. Lado del Evangelio
La fachada principal, está cubierta con granito rosa. 

Fachada principal
Destaca la portada de forma porticada, con arco ojival y seis arquivoltas. Las columnas están rematadas con una serie de esculturas en mármol, que representan a los apóstoles y que fueron ejecutadas alrededor de 1330, siendo atribuidas a los maestros Pero y Telo de Garcia.

Portada principal

Lado izquierdo

Lado derecho

Arquivoltas
Flanqueando la portada se levantan dos torres asimétricas, ambas iniciadas en el periodo medieval y completadas durante el siglo XVI. La torre del lado Sur (Epístola) es la torre campanario. 

Torre de la izquierda

Torre Campanario
Sobre el nártex, se abre un gran ventanal con tracería gótica que ilumina el interior del templo. Los muros exteriores se encuentran almenados y decorados con arcadas y ménsulas. 

Ventanal y almenas
También destaca sobremanera el cimborrio que se levanta en el crucero del templo. Con una fila de ventanas que inundan el transepto y rematado por una aguja o chapitel de escamas de piedra.

Cimborrio
La catedral fue construida en su fase inicial siguiendo el modelo de la planta de la catedral de Lisboa, siendo del siglo XII en estilo románico. Se diseñó un templo de cruz latina, con tres naves siendo la central de mayor altura que las dos laterales. 

Nave central
hacia la cabecera
Nave central hacia los pies


Nave Epístola
hacia la cabecera
Nave Epístola hacia los pies


Nave Evangelio
 hacia cabecera

Nave Evangelio
 hacia los pies

Transepto. Lado Evangelio.
Capilla do Santo Cristo

Transepto. Lado Epístola
En la primera mitad del siglo XVIII, se construyó en estilo barroco la capilla Mayor. Está construida con mármoles de Estremoz. 

Capilla Mayor
Se puede contemplar un precioso crucifijo, llamado Padre de los Cristos, que se encuentra por encima de la pintura de Nuestra Señora de la Asunción.

Ntra Sra de la Asunción

Padre de los Cristos y bóvedas
En la nave central se encuentra el altar de Nossa Senhora do Anjo (o Nossa Senhora do Ó). Está realizado en talla barroca, con imágenes góticas de la Virgen María en mármol y del Ángel Gabriel

Capilla Nossa Senhora
 do Anjo


Nossa Senhora do Anjo
El baptisterio se abre en la nave del Evangelio junto a los pies. Está cerrada con bellas rejas de hierro renacentistas.

Capilla bautismal
El órgano de tubos es de estilo renacentista.

Órgano
El claustro se construyó entre 1317 y 1340 en estilo gótico, mostrando la influencia del claustro de la catedral de Lisboa. 

Claustro

Claustro

Claustro. Bóvedas

Claustro

Claustro


Claustro. Capiteles
En las esquinas de las galerías, se levantan cuatro columnas-estatuas, de mármol, que representan a los evangelistas. 


San Juan. Águila
San Marcos. león

San Mateo. El ángel
San Lucas. Buey
La Capela do Fundador.  La capilla funeraria del obispo Don Pedro fundador del claustro de estilo gótico,  muestra en su centro, la tumba con la figura yacente del obispo.

Capilla del fundador y sepulcro
En una de las columnas muestra una estatua del arcángel Gabriel otra con San Pedro y otra una imagen policromada, de la Virgen María con el Niño.

San Pedro

Virgen y Niño

Capilla del Fundador. Bóvedas
La parte exterior del claustro, hacia el patio, con el uso del granito le confiere un aspecto pesado y compacto a pesar de los óculos, decorados con adornos de tracería geométrica propia del gótico tardío, que se abren sobre los arcos del patio.

Claustro. Exterior
El piso superior del claustro, al que se accede a través de una escalera de caracol, ofrece una gran vista de la catedral y del paisaje circundante.

Escalera de caracol

Escalera de caracol



Camino de ronda sobre el claustro

En esta plaza rectangular del centro de Évora se puede encontrar los restos del Templo Romano, la Iglesia de San Juan Evangelista, la posada dos Loios, el Palacio Cadaval, los Jardines de Diana, restos de la muralla romana y el Arco Romano entre otros.

Largo do Conde de Fila Flor. Templo Romano

TEMPLO ROMANO. Es también conocido como Templo de Diana (diosa romana de la luna, la caza y la castidad). Aunque se le llame templo de Diana no hay ninguna prueba arqueológica que asocie el templo con la divinidad romana. Esta asociación es únicamente fruto de una leyenda creada por un sacerdote portugués en el siglo XVII. El templo se cree fue erigido para rendir homenaje al Emperador Augusto

Templo romano. Frente
El templo fue construido en estilo corintio en el siglo I d.C., en el foro romano de Liberalitas lulia (Évora), siendo destruido en el siglo V, durante las invasiones bárbaras.

Columnas corintias
El templo conserva completa su base (pódium), hecho de bloques regulares e irregulares de granito. La base es de forma rectangular y mide 15 m x 25 m x 3'5 m. En el sur de la base se encontraba una escalera ahora en ruinas.

Escalera. Lado Sur.

Base lado Norte

Base esquina 

Lado Este
El pórtico del templo, ahora desaparecido, era originariamente hexástilo, con seis columnas. Un total de catorce columnas de granito se mantienen en pie, seis en el lado norte (parte posterior) de la base, prácticamente intactas soportando aún el arquitrabe original. 

Lado Norte

Lado Norte. Arquetrabe
En los laterales se mantienen ocho columnas más, cuatro en el lado Oeste y cuatro columnas completas al Este. Los capiteles y las bases de las columnas están hechas de mármol procedente de la cercana Estremoz. Mientras que, las columnas y el arquitrabe, están hechos de granito.

Lado Este
Lado Oeste
POUSADA CONVENTO DOS LOIOS. Es una de las joyas del Estado Portugués, insertada en la red de Posadas Nacionales. Originalmente, era un convento del Siglo XV, que durante el paso de los años ha sido utilizado con diversos fines: una escuela, local del ejército u oficinas. En 1965, tras las necesarias reformas y adaptaciones, el Monasterio abrió de nuevo sus puertas como Pousada de Portugal.

Pousada convento dos Lóios. Portada
El edificio es el antiguo Monasterio de Sao Joao Evangelista o Lóios. Fue fundado en 1485 por D. Rodrigo Melo, I Conde de Olivença y construido bajo licencia de D. Joao II, en los terrenos donde estuvo parte del Castillo de Évora, de origen árabe. En 1834, con la orden real de cerrar todos los Monasterios y Conventos de Portugal, este Monasterio permanece deshabitado durante mucho tiempo.

Pousada convento dos Lóios. Lateral

IGREJA SAO JOAO EVANGELISTA. La iglesia de San Juan Evangelista es la iglesia del Convento dos Lóios. Fue fundada en 1485 por Rodrigo Afonso de Melo, conde de Olivença y primer gobernador del Tánger portugués como panteón familiar. En la actualidad sigue siendo propiedad de los duques de Cadaval.

Pousada dos Lóios e Iglesia San Juan Evangelista
La iglesia es enteramente de estilo manuelino. Cuenta con una enrevesada portada gótica en ángulo con la del Convento de San Eloy. 

Portada
Precede a la entrada un pórtico abierto por un arco rebajado y cubierto por una bóveda polinervada estrellada. La portada ojival de inspiración gótica está formada por cinco arquivoltas sostenidas por columnas de mármol blanco con capiteles de granito, decoradas con flores de lis. El acceso a la iglesia se realiza a través de una puerta del siglo XVII, en madera tallada y plisada con bronces.

Pórtico y portada
A la izquierda de la portada, encuentras un magnífico baldaquino gótico, abierto en cenefas y sostenido por dos ángeles, realizado en piedra caliza. Bajo el baldaquino hay un escudo con yelmo donde se aprecian las armas de la familia Melo y una inscripción de la fecha de su fundación. 

Baldaquino y escudo
La iglesia es de una sola nave de planta longitudinal con cinco tramos rectangulares y está cubierta con bóveda de crucería. La decoración interior impresiona con los espectaculares tramos de baldosas en todas sus paredes. Este revestimiento contrasta con el banco de las bóvedas y destaca de forma extraordinaria por la incidencia de la luz natural que entra por las ventanas laterales.


Nave hacia la cabecera

Nave hacia la cabecera

Nave hacia los pies

Bóvedas de crucería
En el lado del Evangelio junto a la cabecera se puede ver la Capilla del Santísimo Sacramento con el altar dorado del siglo XVIII. A la izquierda la tumba de don Manuel de Melo padre de don Francisco de Melo.

Capilla del Santísimo Sacramento
En la derecha de la capilla se puede ver el sepulcro renacentista del siglo XVI de don Francisco de Melo, gran latinista y consejero del rey don Joao III. La autoría de esta tumba se atribuye al arquitecto francés Nicolau Chanterene.

Sepulcro de don Francisco de Melo
El presbiterio poligonal está cubierto por una bóveda de intrincado diseño con ojivas que se cruzan. Incluye un retablo de transición del Renacimiento al Barroco y sus imágenes representan a San Juan Evangelista (izquierda), y a San Lorenzo Justiniano (derecha), fundador de la Orden de San Eloy.

Presbiterio y retablo

Retablo.
 San Juan Evangelista
Retablo.
 San Lourenço Justiniano
El presbiterio incluye un magnífico retablo de talla del siglo XVII, que muestra un trono de rocalla en tallas doradas y policromadas. 

Trono de rocalla
Las paredes del presbiterio están cubiertas al igual que el resto de la iglesia con azulejos. En el lado derecho una pequeña puerta adintelada da paso a la sacristía.

Presbiterio. Azulejos y puerta de la sacristía
En la sacristía, cubierta por bóveda de crucería, podemos encontrar algunas piezas de gran interés. 

Sacrristía
Muebles de buena calidad, un lavabo de mármol y lo que queda de un fresco de principios del siglo XVII, que incluye un Calvario rodeado de ángeles.

Lavabo

Muebles y Calvario
La sacristía contiene azulejos aún más antiguos que los del resto de la iglesia.

Azulejos antiguos

Izquierda de la puerta

Derecha de la puerta
La nave está completamente revestida de azulejos pintados a mano datados en 1711 y realizados por António de Oliveira Bernades, considerado como uno de los mejores azulejistas de Portugal.

Nave hacia los pies. Lado de la Epístola y coro

Estos paneles laterales están decorados con siete episodios de la vida de S. Lourenço, un santo muy importante para la Congregación de Lóios al ser el fundador de la Orden de San Eloy. Igualmente se encuentran otras escenas.

Paneles de azulejos

Lado de la Epístola
y púlpito


Lado del Evangelio
En el lado del Evangelio destaca la tribuna de los patronos con un balcón balaustrado de mármol blanco. Fue realizado en el siglo XVII por el I Duque de Cadaval, Don Nuno Álvares Pereira de Melo.

Lado del Evangelio. Tribuna de los patronos y capilla
Tiene un dosel tallado policromado. En el frontón, se encuentra el escudo de armas de la Casa do Cadaval. Este balcón está sostenido por tres ménsulas macizas. 

Tribuna de los patronos
En el templo, además de D. Rodrigo de Sousa y su esposa, en el presbiterio también están enterrados su cuñado, D. Rui de Sousa, y Dª Branca de Vilhena.

Enterramientos del Presbiterio
En el suelo de la iglesia y en las paredes del lado de la Epístola se encuentran unas rejillas que descubren un mundo subterráneo sorprendente: entre ellas un profundo aljibe morisco y un osario repleto de restos de monjes. 

Aljibe morisco

Osario

Una de las rejillas lado de la Epístola



PALACIO DOS DUQUES DE CADAVAL. Se encuentra junto al convento y la Iglesia de San Juan Evangelista, separado por el patio del restaurante y el jardin del Paço.

Patio y una de las torres

Patio

Patio e Iglesia de S. Juan

Patio
El palacio es fruto de la fusión de estilos mudéjar, gótico y manuelino. El cuerpo del edificio incluye una amplia zona residencial de varias plantas y dos jardines interiores. 

Fachada hacia el patio
Martin Afonso de Melo, noble servidor del Maestro de Avis y descendiente de la familia real portuguesa, ordenó la erección del edificio, designado en ese momento como Palácio da Torre das Cinco Quinas, debido a una de las dos torres de la muralla que contiene. Fue construido, en parte, sobre las murallas romano-visigodas de Évora. Su fachada actual es el resultado de una remodelación realizada en el siglo XVII. 

Fachada principal

Torre das Cinco Quinas

Torre del palacio
La historia de este palacio comenzó en 1390, cuando fue donado por el rey Juan I a su consejero Martim Afonso de Melo, gobernador de Évora. Aquí vivieron temporalmente los monarcas, como el rey Juan II, Juan IV y Juan V. Una buena parte del palacio se utiliza para exposiciones y eventos.





Un sector del palacio aún alberga las dependencias privadas de la familia de Melo.

Cocinas

Felipe VI de España
Salón

JARDÍN DE DIANA. Está situado junto al Templo romano y al fondo tiene como un mirador situado sobre las murallas romanas.

Jardín de Diana

Mirador y murallas romanas



Murallas romanas
A la derecha de las murallas romanas se encuentra el Arco romano de Doña Isabel. El arco corresponde a una de las puertas de la antigua ciudad romana.

Arco romano de Doña Isabel. Exterior
Esta estructura fue construida entre finales del siglo II y principios del siglo III.


Arco Exterior

Arco. Interior


Arco romano de Doña Isabel. Interior

La plaza lleva el nombre del general romano Quinto Sertorio, que encabezó una revuelta de los íberos contra Roma. Es una plaza tranquila. En su centro se encuentra un gran letrero que dice "Évora" donde sus letras representan algunos de los monumentos más significativos de la ciudad.

Plaça do Sertório


La CÁMARA MUNICIPAL  es el antiguo palacio  de los Condes de Sortelha que fue comprado en 1881 para albergar el Ayuntamiento. En su interior se pueden visitar las Termas Romanas que fueron descubiertas en 1987, durante las obras de una cafetería para el personal.

Cámara Municipal
IGREJA DO ANTIGO CONVENTO DO SALVADOR. Está situada en uno de los lados cortos de la plaza. 

Plaza, ayuntamiento (derecha) e Iglesia del Salvador
El convento fue consagrado en 1610. Siendo cerrado por la expulsión de las Órdenes Religiosas a finales del Siglo XIX. Sirvió como cuartel de Artillería hasta su demolición en 1940. Se conservaron la iglesia, el claustro y la Torre-Mirante del Siglo XIV, una de las torres de las antiguas murallas. La torre fue integrada en el convento como torre de vigilancia.

Loja. Antiguo convento

Iglesia, Loja (antiguo convento) y torre medieval (detrás)
La Iglesia es un ejemplo puro del arte barroco conventual del Siglo XVII. Fue inaugurada en 1610. Sus muros son de sillería de granito, regulares y escuadrados en las esquinas e irregulares en el relleno, siendo de gran austeridad en el exterior. 

Fachada principal
Iglesia de una sola nave y planta rectangular. Sobresalen los retablos dorados de su cabecera.

Nave hacia la cabecera
El Presbiterio es de menor altura que la nave y es bastante profundo estando cubierto por bóveda de cañón cubierta con azulejos al igual que las paredes.

Capilla Mayor y retablo
La nave está cubierta con bóvedas de cañón pintadas al fresco.

Bóvedas de la nave
Las paredes de la iglesia tienen una gran riqueza en su decoración, realizada sobre todo por azulejos que llevan gravado el monograma "JHS" que significa Jesús, Salvador de los Hombres.

Azulejos y monograma JHS
En los pies se puede ver el coro bajo cubierto por bóveda y sobre él el coro alto, cerrado salvo una rejilla para el uso de las monjas.

Coro bajo y alto
El coro está al igual que el resto de la iglesia cubierto con azulejos donde se puede ver el monograma "JHS".

Coro bajo. Lado del Evangelio

En esta zona se encontraba el antiguo alcázar árabe. Con la expansión de la ciudad y la construcción de la nueva muralla, el "Castelo Velho" perdió sus funciones militares y ganó estatus como zona noble y palaciega. 

Puerta de entrada


Calle de entrada al complejo
PATIO DE SAN MIGUEL. Tras pasar la portada de entrada situada junto a una de las torres de la antigua muralla, desciendes por una calle adoquinada que te conduce al patio central de todo el complejo. Su conjunto arquitectónico incluye el Paço de Sao Miguel, la Ermita de Sao Miguel, la Colección de Carruajes y el Archivo y Biblioteca Eugénio de Almeida.

Patio de San Miguel, Paço (derecha), calle de entrada y torre medieval

Patio de San Miguel
Patio de San Miguel


Paço (derecha) y biblioteca (fondo)
Cafetería Páteo de Sao Miguel. Dentro del complejo encuentras una cafetería con una terraza muy agradable.

Vista de la entrada desde el interior

Es un lugar tranquilo con buenas vistas y normalmente poco concurrido.

Terraza y mirador
COLEÇAO DE CARRUAGENS Está situado junto a la entrada de todo el complejo de Castelo Velho.

Portada y entrada a la Colección de Carruajes
Es una colección de los carruajes que la familia pudo usar en su devenir diario, al igual que distintos utensilios. No es demasiado grande pero interesante.

Colección de Carruajes

Eje y rueda

Farol

Colección de Carruajes

Silla de mano

Cesta de picnic



ARCHIVO Y BIBLIOTECA EUGÉNIO DE ALMEIDA. Este espacio nos permite reconstruir el camino de una de las familias más poderosas de Portugal en el siglo XIX.

Archivo y Biblioteca. Entrada

Archivo y Biblioteca

Archivo y Biblioteca



Archivo y Biblioteca
ERMITA DE SAO MIGUEL. Es un pequeño edificio situado en el patio junto al muro que lo delimita. La portada principal queda fuera del recinto.

Ermita de San Miguel

PAÇO DE SAO MIGUEL. Fue palacio Real durante la edad media. El edificio sirvió como posada para los reyes de Portugal de la primera dinastía y como base militar para Condestável D. Nuno Álvares, frontera del Alentejo.

Fachada principal

Pórtico y galería. Fachada

Galería de la fachada
En el Siglo XV, se convirtió en la sede de la Capitanía de Évora, convirtiéndose en la residencia de los poderosos Condes de Basto. Este personaje fue el encargado de ordenar el extraordinario conjunto de pintura al fresco del siglo XVI que cubre los techos de los salones nobles, raros ejemplos de temática profana y mitológica de este período. En la planta baja se encuentran las dependencias:
Sala del Amor.-

Sala del Amor

Sala del Amor. Techumbre

Sala de tertulia y juegos.-


Sala de tertulia o de juegos

Techumbre


Techumbre

Comedor.-

Comedor

Techumbre

Sala entre el comedor y la cocina.-



Cocina.-

Cocina
En los siglos siguientes, el Paço fue bastante abandonado y a mediados del siglo XX se encontraba en un avanzado estado de degradación. En 1957, Vasco María Eugénio de Almeida, destacado filántropo y mecenas de la ciudad, restaura el Paço y el conjunto de edificios que completaban el complejo, donde centra su residencia y establece la sede de la Fundación Eugénio de Almeida que creó en 1963.

Escalera

Escalera

Escalera


Primer piso desde la escalera

Primera planta. Distintos salones.-

Arcos mudéjares hacia la galería del jardín

Arcos mudéjares

Arcos mudéjares



Ventana hacia el Patio Sao Miguel


Salón de billar


Arco mudéjar

Capitel


Galería hacia los jardines


Jardines.-

Jardines

Jardines

Jardines y galería

Desde la Plaça Sao Miguel encuentras el edificio de la UNIVERSIDAD, fundada en 1559 por el Cardenal D. Enrique, futuro Rey de Portugal, a partir del Colégio do Espírito Santo. En 1759 fue cerrada por orden del marqués de Pombal, junto con la expulsión de los jesuitas.

Universidad. Fachada principal
Volvió a ser reabierta en 1973, por decreto del entonces ministro de Educación, José Veiga Simao.

Universidad. Largo dos Colegiais

Universidad. Largo dos Colegiais
IGLEJA DO ESPÍRITO SANTO. Es la iglesia que pertenecía al Colegio do Espírito Santo. Fue construida en el Siglo XVI siendo sus arquitectos y constructores, Manuel Pires e Alfonso Álvarez.

Iglesia del Espíritu Santo. Fachada principal
Edificio de estilo manierista, de diseño típicamente jesuita. El frontón consta de un pórtico de siete arcadas de medio punto y al fondo tiene las típicas torres enanas, invisibles dede la fachada principal. 

Pórtico
Solo tiene una nave en planta de cruz latina, con capillas enriquecidas con retablos dorados.

Vista cabecera y lado del Evangelio
MURALLAS MEDIEVALES Y ROMANAS. Tanto el Palacio de San Miguel como el Convento dos Loios con el Palacio de Cadaval se asientan sobre las murallas del antiguo alcázar musulmán y éste sobre restos de murallas romanas.

Torre. Paço San Miguel

Murallas tardo romanas.
 Paço San Miguel

Murallas. Jardines Paço San Miguel

Murallas tardo romanas. Convento dos Loios

Murallas y Jardin dos Colegiais

Murallas y Porta de los Moinhos do Vento

Porta de los Moinhos do Vento

Recorre esta calle en dirección hacia las afueras de la ciudad. En  ella encuentras un pequeño y agradable jardín con una fuente en su centro. Es el Jardín da Rua de Avis.

Jardín da Rua de Avis
Frente al jardín se encuentra el CONVENTO NOVO OU DE SAO JOSÉ DA ESPERANÇA. Fue fundado en 1681 por Feliciana y Eugénia da Silva, siendo cerrado en 1886 por la muerte de su última maestra, la Priora María Teresa de Sao José. 

Convento de Sao José da Esperança
Tras algunos usos civiles y militares en Febrero de 2010, la Igreja do Convento Novo fue reabierta al culto.

Portada principal

NOVA PORTA DE AVIS. Es una antigua puerta medieval reconstruida en 1804, como atestigua la inscripción conmemorativa situada sobre el arco de la puerta.

Porta de Avis. Exterior

Porta de Avis. Inscripción
Tiene una arquitectura de tipología militar y religiosa, predominantemente de estilo manierista, construida según los cánones arquitectónicos de Vauban. 

Puerta y muralla

Torres defensa de la puerta
Torre defensa de la puerta
A la parte izquierda se encuentra un portón de acceso.

Portón de acceso
En el interior se accede a la ermita de Nossa Senhora do Ó, situada en la parte alta de la puerta.

Porta de Avis y Ermita N. S. do Ó

Portón de acceso y puerta subida a la ermita


El recinto está situado a unos 10 Km de Évora. Es considerado como el mayor monumento megalítico de la Península Ibérica. Para llegar hay que coger la carretera N114 y después la CM1075 cuyos últimos kilómetros son de tierra a través de un bello paraje de alcornoques y encinas. Antes de llegar al aparcamiento del monumento encuentras el Centro de Interpretación.

Centro de Interpretación



Poco antes de aparcar el coche hay que ver el Menhir. Un Menhir es la forma más sencilla de monumento megalítico, consistente en una piedra por lo general alargada, en bruto o mínimamente tallada, colocada de forma vertical y con la parte inferior enterrada en el suelo. A este Menhir se accede por un estrecho camino entre dos vallas por donde solo cabe una persona.

Camino de entrada

Camino de entrada
El significado de este monumento de unos cuatro metros de altura es incierto. Podría ser un monumento fálico, aunque por su cercanía y posición al Crómlech de los Almendros, puede indicar el nacimiento del sol en el solsticio de verano. La palabra menhir viene del gaélico Men = piedra e hir = larga. Por tanto sería "Piedra alargada".

Menhir

Menhir
Tras dejar el coche en el aparcamiento y realizar un pequeño recorrido de unos 500 metros se llega al recinto Megalítico, el cual no está vallado y se puede recorrer sin problemas y tocar las piedras.

Camino de entrada

Panel indicativo
El Crómlech de los Almendros es un monumento pre-histórico constituido por un centenar de "Menhires" de formas y dimensiones diversas que se distribuyen en forma aproximadamente elipsoidal, a lo largo de un eje orientado en sentido Este-Oeste.
Cuando fueron reconocidos en los años 60 del siglo XX, la mayoría de los menhires, ya conocidos localmente como "pedras talhas" por su forma, estaban en el suelo. Su disposición actual se basa en investigaciones arqueológicas realizadas entre los 70 y 90, confirmando que se construyó en época Neolítica, entre los siglos VI y V a.C.




Su función no está muy clara aunque se reconoce su carácter simbólico y sagrado, confirmando una relación intencional con el movimiento cíclico del Sol y la Luna. Por tanto pudo ser un lugar sagrado donde las comunidades del territorio re reunían para celebrar los grandes ciclos de la naturaleza.





Todavía quedan restos de grabados rupestres en algunos menhires, ahora casi borrados, por la erosión. Algunas formas son antropomorfas, círculos, formas serpenteantes y hoyuelos entre otros.

Panel indicador de los grabados

Hoyuelos

Hoyuelo

Grabado serpenteante

Como siempre te recuerdo camina por sus calles a tu aire y absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en esta ciudad. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es


Évora es uno de los mejores destinos turísticos del centro de Portugal. Se trata de una ciudad deliciosa que combina encanto portugués con una variada selección de fascinantes lugares históricos.


Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.