 |
Vista desde el pueblo |
Al pie del macizo de la Rhune, en el País Vasco francés, hay que hacer una parada en el bello pueblo de Sare. Las casas tradicionales, el frontón de pelota, la majestuosa iglesia de San Martín, con tres pisos de galerías de roble y el entorno preservado constituyen otros tantos atractivos que proporcionan encanto al lugar.
 |
La Place desde el Frontón |
________________________________
________________________________
Visitar Sare es muy sencillo, ya que hay una enorme plaza central que sirve de referencia. El pueblo se puede visitar en un espacio pequeño de tiempo, además, en las cuatro calles que confluyen en este espacio central se encuentra lo mejorcito del pueblo.
 |
La Place |
En la plaza se encuentra el Herriko Etxea o Ayuntamiento.
 |
Ayuntamiento |
En los bajos del edificio se encuentra la Oficina de Turismo, una farmacia y un bar.
 |
Ayuntamiento |
La plaza está rodeada de bonitos edificios. En algunos de ellos, en los dinteles de la puerta principal, tiene grabada la fecha de construcción. Un ejemplo es el edificio que acoge el Hotel Arraya que presenta sobre un dintel que forma un pequeño arco escarzano contiene la leyenda de 1819.
 |
Hotel Arraya |
Puedes seguir contemplando los distintos edificios que componen la plaza. A su alrededor existe todo un abanico de preciosas casas en las que encontraremos además del ayuntamiento, cafés y restaurantes, o comercios varios.
 |
La Place. Hotel Arraya |
Ocupando un lateral completo de la plaza se encuentra El Frontón.Antiguamente había cuatro frontones para jugar a las diferentes modalidades de pelota vasca. El principal se encuentra frente al ayuntamiento, a dos pasos de la iglesia. Está abierto a todo el mundo, lo que permite socializar mientras los jugadores disputan una partida.
 |
Pista del Frontón y gradas |
 |
Frontón, Place y Ayuntamiento |
El frontón, lugar para jugar a pelota vasca, ocupa un espacio central en el pueblo. Tiene diversas funciones, porque además de acoger partidos de pelota es también el lugar en el que se celebra la feria semanal o donde se realizan actividades lúdicas de diversa índole.
 |
Frontón |
A la derecha en la parte alta del Frontón se puede ver una bonita casa rodeada de jardín.
En las afueras del pueblo se encuentra el Fronton Nouveau (frontón Nuevo).
 |
Fronton Nouveau |
Su pista es de una gran longitud manteniendo un muro de frontón en cada lado corto.
El principal edificio de Sare es la Iglesia de San Martín, una enorme iglesia construida en el siglo XVI. Su enorme campanario es visible desde prácticamente cualquier punto del pueblo.
 |
Vista del Campanario de San Martín |
Para entrar a la iglesia tienes que atravesar necesariamente el cementerio municipal que rodea por completo el edificio, donde encuentras algunos enterramientos muy bonitos. No faltan las lápidas con lauburus, aunque no son tan numerosas como en el cementerio de Ainhoa.
 |
Cementerio y lado del Evangelio de la Iglesia |
 |
Enterramientos y cruces de Lauburus |
La iglesia de San Martín fue ampliada y mejorada en el siglo XVII, con una majestuosa torre de cinco pisos. con 30 metros de altura.
El campanario, destruido por un incendio, ha sido reconstruido recientemente y se puede visitar todos los lunes, en verano, a las 11 h.
Una idea que está inscrita sobre el reloj de la imponente iglesia : "Oren guziek dute gizona kolpatzen azkenekoak du hobirat egortzen", que traducido sería "todas las horas hieren al hombre, la última es la encargada de llevárselo a la tumba". Es una frase que como mínimo te incitará a disfrutar de cada instante.
 |
Reloj e inscripción |
La iglesia se asemeja más a una fortaleza que a un templo. Durante el siglo XVI, las luchas entre los hugonotes (protestantes franceses) y católicos desangraban Francia, además al encontrarse Sare tan cerca de la frontera con España, convertía a esta en objetivo militar, por lo que la iglesia fue transformada en un imponente baluarte con su impresionante y robusta torre como torre del homenaje, donde se podían refugiar los vecinos.
 |
Iglesia. Lado de la Epístola |
 |
Lado de la Epístola |
 |
Lado de la Epístola y torre |
Junto a la portada del lado de la Epístola se puede ver el monumento a los Caídos en la Primera Guerra Mundial.
 |
Portada lado de la Epístola |
 |
Monumento a los vecinos caídos en la Gran Guerra |
La entrada a la iglesia se realiza por una pórtico construido bajo la gran torre, al igual que la mayoría de las iglesias del País Vasco.
 |
Entrada en el pórtico desde el lado de la Epístola |
 |
Interior del pórtico |
El edificio por dentro es una preciosidad, con una sola nave.
 |
Nave hacia la cabecera |
 |
Cubierta hacia la cabecera |
 |
Vista desde los pies |
En el interior lo más llamativo son los tres pisos de galerías de roble tallado y sus balaustres de madera torneada. Tienen forma de U, contando con un aforo de setecientos asientos.
 |
Nave hacia los pies con las galerías |
Una de las peculiaridades de las iglesias vascofrancesas, son las galerías desde donde los hombres seguían las celebraciones mientras que las mujeres lo hacían desde la planta baja.
 |
Galerías lado de la Epístola y de los pies |
Este sistema , como ya viste en mi publicación de AINHOA, ESPELETE, BIDART o CIBOURE, fue ideado por el obispo de Baiona en el siglo XVI para dar cabida al aumento de feligreses.
 |
Galerías lado del Evangelio |
 |
Púlpito lado del Evangelio |
El Transepto está separado de la nave por medio de un arco de medio punto, decorado con pinturas murales.
 |
Transepto |
La Capilla Mayor se localiza en el ábside rectangular cubierto con bóveda estrellada.
 |
Capilla Mayor |
3.- RECORRIDO POR SUS CALLES.
Una vez hayas recorrido la plaza y visitado la Iglesia de San Martín, es el momento de recorrer las distintas calles de los alrededores.
Puedes empezar por la Calle a la izquierda mirando desde la plaza al Ayuntamiento.
Pese a que el pueblo cuenta con una historia trágica (prácticamente toda su población fue deportada durante la Revolución Francesa), hasta nuestros días han llegado un montón de casonas típicamente vascas. Puedes volver a la plaza para recorrer la calle de la derecha.
No tengas prisa. Prácticamente acabas de llegar a un lugar en el que es indispensable ir con calma, tomárselo con filosofía... Y es que en Sare la divisa oficial es "Saran astia" que en castellano sería algo como "en Sare nos sobra el tiempo".
El pueblo tiene unas magníficas vistas de las montañas pirenaicas que lo rodean. No son de una altura considerable, pero sí de una belleza increíble.
4.- GROTTES DE SARE.
 |
Cuevas de Sare. centro de recepción de visitantes |
Estas grutas están estrechamente relacionadas con las cercanas Cuevas de Zugarramurdi en Navarra (España). Se encuentran a 6'5 km del pueblo.
 |
Entrada de la cueva |
La entrada incluye visita guiada (en tres idiomas: Francés, Español y Euskera) de una hora a la cueva y visita libre al parque megalítico y al museo. Al comprar la entrada te indican la hora de la visita en el idioma elegido.
La visita comienza con un video de 10 minutos en una sala donde nos hablan del entorno y de Jose Miguel de Barandiarán, el gran antropólogo vasco que desarrollo todos sus estudios en la zona.
En el interior de la cueva, luces y grabaciones acompañan al guía para contarnos su historia y mostrarnos la fauna que la habitaba, y la que la habita actualmente.
 |
Entrada de la cueva |
El recorrido nos conduce a través de las galerías excavadas por el río y repartidas entres niveles. A nuestro tu paso observarás gran cantidad de fósiles en las paredes, el hallazgo de un oso vegetariano, así como de huesos y útiles de grupos de cromagnón, que habitaron al abrigo de sus paredes. Dentro de la cueva está prohibido realizar fotografías.
Llaman la atención por no tener filtraciones en el interior de la cueva y, por tanto, no existir estalactitas ni estalagmitas ( En realidad sí las hay pero son muy pequeñas). Esto se debe a la capa arcillosa que cubre la cumbre y limita la filtración de agua. En la misma entrada se pueden ver algunas estalactitas de un tamaño pequeño.
 |
Entrada de la cueva y las estalactitas |
 |
Pequeñas estalactitas |
Terminada la visita a las cuevas puedes continuar con la zona del Parque Megalítico. En ella se representan parte de los 31 dólmenes, 5 túmulos, 4 cromlechs y 2 menhires con que cuenta.
 |
Salida de la cueva |
 |
Parque Megalítico |
DOLMEN. La palabra dolmen significa "tabla de piedra". Servía como lugar de sepultura, espacio en el que se depositaba el cuerpo de los difuntos. Las grandes losas colocadas en el suelo delimitaban la cámara funeraria. La losa de cobertura (superior) estaba elevada por los lados: se dejaba rodar sobre un plano inclinado formado por un montículo de tierra o piedras que rodeaba el monumento. A veces, se depositaban ofrendas.
 |
Dolmen |
ARCA DOMÉNICA. Se diferencia del monumento anterior por sus proporciones más modestas y por el hecho de que la introducción de los cadáveres se llevaba a menudo a cabo levantando la cubierta, que era mucho más ligera. Se han encontrado 83 arcas dolménicas en el País Vasco Norte.
 |
Arca dolménica |
RITO DE INCINERACIÓN. La cremación del cadáver en una hoguera se realizaaba de forma más o menos completa, hasta reducirlo a cenizas (incineración). A continuación se recogía un puñado simbólico de las mismas, que contenía a veces fragmentos óseos calcinados mezclados con restos de leña, que se depositaba en el centro del monumento, situado muy cerca de la hoguera.
 |
Incineración |
CROMLECH. Se expone aquí la mitad de un monumento, tal y como puede verse en la actualidad, y la otra mitad, tal y como fue encontrada en las excavaciones. Es una representación del círculo de la necrópolis de Meatse. Se han encontrado 216 círculos de piedras en el País Vasco Norte.
 |
Cromlech |
Estas son algunas de las representaciones del Parque, donde puedes en crontrar bastantes más.
 |
Menhir |
MUSEO. Finalmente puedes visitar el museo donde se recogen una gran cantidad de representaciones de los materiales encontrados en las cuevas al igual que explicaciones para poder entender el entorno donde se crearon.
 |
Estación del tren |
El tren parte desde el alto de San Ignacio hasta la cima del Monte Larrum (la Rhune en francés). Larrum en euskera es Larre (prado) + on (bueno); esta es la primera montaña más alta de la cadena montañosa de los Pirineos de esta zona francesa.
 |
Tren Cremallera |
El tren se construyó en 1924 y desde entonces no han cambiado sus materiales. Su recorrido es de 35 minutos, en un trayecto donde el verde de la montaña lo cubre todo y de un efecto relajante.
Una vez arriba, la vista es impresionante u un recorrido a través de 12 mojones nos descubre los puntos de interés de este macizo. En la parte más alta encontrarás la tabla de orientación y tres grandes balcones que se abren a tres bellos panoramas: el primero con los montes y el parque natural Aiako Harria, el monte Jaizkibel y los pueblos costeros de Hondarribia y Hendaia: el segundo, con la villa de San Juan de Luz, Biarritz y la costa vasco-francesa, hasta perder la vista en el bosque de las Landas; y el tercero, con la cadena montañosa de los Pirineos. Por desgracia me encontré con un día de niebla muy densa en gran parte del Monte y sin ninguna visibilidad.
Junto a la estación, en el alto de San Ignacio, justo enfrente del puesto de venta de billetes del tren, cruzando la carretera, se encuentra la pequeña Capilla de San Ignacio.
 |
Estación desde la capilla |
 |
San Ignacio |
 |
Capilla |
Muy cerca de la capilla se encuentra el Restaurante Pullman. A 50 metros de este restaurante comienza la pista que te lleva en un breve paseo por los bosques de Sare. Unos bosque que en otoño llegan a su máximo esplendor, con las castañas. Mi visita es en verano.
Junto al inicio de la ruta encuentras una zona donde poder aparcar la AC.
 |
Aparcamiento de AC |
A un 1'5 kilómetros de la estación se encuentra la pintoresca casa Ortillopitz (siglo XVII), abierta al público, le invita a descubrir la vida vasca de antaño a través de la visita de sus estancias.
 |
Fachada de la casa |
 |
Entrada |
 |
Cocina |
Con un poco de suerte en los paseos por los montes puedes descubrir los pottoks, pequeños caballos típicos vascos. Pottoka, en euskera significa caballito. Es un caballo que habitaron casi sin cambios, desde el Paleolítico y hasta la actualidad, los territorios montañosos de la cordillera Cantábrica y de los Pirineos en ambas vertientes.
 |
Cercado con pottoks |
También los encuentras en lo alto de Rhune (si el día es claro y te lo permite), o visitando algunas de las granjas de la zona.
 |
Pottoks |
 |
Pottoka |
A los pies del monte donde se asienta Sare encuentras un buen Parking de AC con todos los servicios. Es de pago.
Entre las callejuelas de este bonito pueblo de Sare encontrarás arquitectura, gastronomía, danza tradicional, pelota, montañas y todo a 14 kilómetros del mar.