 |
Vista desde la plaza principal |
Bidart está situado a 6 kilómetros de la ciudad de Biarritz y a 20 kilómetros de San Juan de Luz. Es un pueblo que ha sabido preservar su identidad y conservar su encanto de pueblecito costero. Su núcleo urbano es pequeño y encantador, que te recibe con la estructura típica de los pueblos vascos. Es el pueblo mas alto de la costa vasco francesa.
 |
Plaza Suaveur Atchoarena |
El significado etimológico de Bidart es "en medio de los caminos", "encrucijada". Y es que en euskera, Bide artean, significa literalmente entre caminos. Bidart se encuentra en la encrucijada de caminos que nos llevan a Biarritz, Bayona o San Juan de Luz entre otros. El lema de Bidart es "En las encrucijadas el camino recto es el mejor".
 |
Entorno de Bidart |
________________________________
________________________________
 |
Plaza Sauveur Atchoarena. Ayuntamiento (izquierda) |
Donde comenzar mejor la visita a esta preciosa localidad que en la plaza principal del pueblo. Está rodeada de cafeterías y restaurantes, es un lugar muy agradable para comer o cenar. En ella se encuentra el Ayuntamiento, la iglesia y, por supuesto el frontón.
 |
Plaza Sauveur Atchoarena e iglesia (derecha) |
En el Hotel Elissaldia se encuentra uno de los trinquetes, uno de los juegos más populares de esta zona del país vasco.
 |
Plaza Sauveur Atchoarena. Hotel Elissaldia |
 |
Trinquete. Exterior |
 |
Trinquete. Interior |
Esta pintoresca plaza representa el corazón de Bidart. El centro neurálgico. Un espacio de encuentro, en el que podemos disfrutar de un buen partido de pelota mientras degustamos algunos de los platos más emblemáticos de la gastronomía local.
 |
Maison Miettes y Frontón pequeño |
Es aquí donde tienen lugar muchos de los eventos que se celebran en la localidad a lo largo de todo el año. La oferta gastronómica en la plaza es inmejorable.
 |
Restaurante venta Gaxuxa |
 |
Maison Miettes |
Como ya se comentó, en la plaza se encuentra la Mairie (Ayuntamiento). Es una construcción de 1937 según consta en una inscripción sobre las ventanas de la parte baja y en la tercera planta unas grandes letras en negro R (Republique) y F (Française).
 |
Ayuntamiento |
Está realizado en la arquitectura típica de las casas vasco-francesas, con entramados de madera en color rojo, que contrasta con el blanco de la fachada al igual que la mayor parte de las edificaciones del pueblo. En el tímpano de la ventana de la fachada se pueden ver las famosas cruces discoidales vascas.
 |
Ayuntamiento |
2.- FRONTONES. |
Frontón Pequeño y Monumento Guerras Mundiales (derecha) |
La población cuenta con varios frontones, pero los más llamativos los encontramos en el centro, junto al ayuntamiento. A la derecha del Frontón Pequeño se encuentra el monumento a Los Hijos de Bidart muertos por Francia. Monumento a los fallecidos en las Guerras Mundiales.
 |
Monumento Hijos de Bidart muertos por Francia |
Debemos diferenciar entre el Frontón Pequeño, ubicado en la plaza Sauveur Atchoarena y el frontón grande, ubicado a pocos metros de distancia. El Pequeño fue construido en 1869, siendo reparado en varias ocasiones como indican las placas que contiene. En la parte alta se pueden ver dos cruces discoidales vascas.
 |
Frontón Pequeño |
En ambos encontramos un gran ambiente que nos permitirá disfrutar de grandes partidos de pelota vasca en diferentes modalidades. El Frontón Grande se encuentra a una menor cota y junto a la carretera principal. Fue construido en 1958.
 |
Iglesia de la Asunción. Lado de la Epístola |
La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción sigue la línea de todas las iglesias que encontramos en el país vasco francés, exterior austero e interior sorprendente.
 |
Interior. Lado del Evangelio |
Este templo del siglo XVI rodeado por el cementerio local, que contiene viejas tumbas con las cruces discoidales típicas vascas.
 |
Cementerio y cabecera de la iglesia |
 |
Cementerio y lado del Evangelio |
Su fachada principal está protegida por un pórtico típico de las iglesias vasco-francesas.
 |
Pórtico de la cabecera |
 |
Pórtico hacia el cementerio |
 |
Portada principal |
En lugar de cobijarse el pórtico de entrada bajo la torre-campanario como en la mayoría de las iglesias vascas, se localiza sobre él una espadaña realizada en piedra labrada. En la parte trasera sobre una minúscula galería se encuentra el reloj.
 |
Espadaña |
 |
Espadaña y reloj |
La iglesia es de una sola nave sin crucero, con la cabecera circular. El techo está realizado en madera.
 |
Nave hacia la cabecera |
En el centro de la nave colgando del techo se encuentra un barco. Es típico que las iglesias pertenecientes a la zona costera, que algunos de sus ferigreses sean marineros por lo que ofrecen este símbolo para que los proteja durante sus travesías.
 |
Barco |
Y lo que más distingue y extraña a la vez de las iglesias del País Vasco-Francés, son sus galerías de madera. Este sistema fue ideado por el obispo de Baiona en el S-XVI para dar cabida al aumento de feligreses. En la galería del primer piso en el lado de la Epístola se encuentra un Crucifijo de madera del siglo XVI-XVII.
 |
Galerías lado de la Epístola y crucifijo |
La iglesia de Ntra Sra de la Asunción tiene dos galerías de madera a todo su alrededor. Con este sistema se duplicaba el aforo, las mujeres se sentaban en los bancos de la planta baja y los hombres tenían que subirse a las galerías mediante unas escaleras interiores.
 |
Nave hacia los pies |
En la Capilla Mayor se encuentran tres relucientes retablos de 1750 fuertemente influenciados por la escultura española. El central es el de mayor tamaño (donde la patrona de la iglesia, Nuestra Señora de la Asunción, presidía el centro) hoy lo preside el Sagrario.
 |
Retablo principal |
Dos mas pequeños se sitúan en los laterales.
 |
Retablo Mayor y uno de los pequeños |
A la derecha del retablo menor del lado de la Epístola se encuentra una imagen de Saint-Jacques (Santiago) del siglo XVII con traje de peregrino, en roble macizo.
 |
Retablos e imagen de Santiago lado de la Epístola |
En el lado del Evangelio, en la zona de los pies se encuentra una Pila Bautismal en estilo oriental (ofrecida por la reina Nathalie de Serbia).
 |
Pila Bautismal |
El órgano se sitúa en los pies de la nave sobre la entrada principal.
Tras la visita a la Iglesia de la Asunción vuelves a la Plaza y continúa la visita por Rue de la Madeleine.
 |
Rue de la Madeleine hacia la Plaza |
Esta bonita calle te llevará directamente a la Capilla de la Magdalena.
 |
Rue de la Madeleine. Fuente |
 |
Rue de la Madeleine |
La capilla de la Magdalena está ubicada estratégicamente en uno de los puntos más asombrosos de la costa. Según los expertos, esta capilla puede representar una de las edificaciones más antiguas de Bidart, destruida en 1817 por un huracán y luego reconstruida en 1820.
 |
Capilla de la Magdalena |
Su ubicación excepcional sobre el océano y la santa a la que está dedicada, Madeleine, son un hito en la peregrinación de los peregrinos, en ruta a Santiago de Compostela.
 |
Capilla de la Magdalena. Interior |
Según la tradición los marineros eran enterrados frente a su umbral.
 |
Capìlla de la Magdalena |
Desde la parte trasera de la capilla tienes la oportunidad de disfrutar de unas bonitas vistas en las que destacan montes cercanos como Jaizkibel o Larrum o disfrutar del atardecer en el océano, algo de lo que es imposible cansarse (espero que tengas más suerte que yo, ya que estaba lloviendo durante toda mi visita.
 |
Explanada tras la Capilla |
 |
Mirador tras la Capilla |
Le Memorial (2013). Esta obra de arte recuerda a todas esas personas que de una u otra forma sufrieron la atroz Segunda Guerra Mundial y realizar llamamientos a la contemplación y el rechazo al olvido. Tiene 4 estelas de piedra: 1º El ascenso del nazismo, el desamparo. 2º El aniquilamiento de los hombres, persecuciones, represiones, internamientos y deportaciones. 3º la lucha por la democracia y todo lo que representa. 4º Los derechos humanos y su declaración.Hay 5 piedras discoidales que representan momentos cruciales de la historia mundial y una placa en el suelo, "Llama al visitante. Si el eco de sus voces se desvanece, moriremos". Cita de Paut Eluard.
 |
El Memorial |
SENDERO DEL LITORAL. El municipio consta de seis playas de ambientes y paisajes singulares.
 |
Litoral y una de las playas |
En los acantilados de Bidart, cerca de la desembocadura del río Uhabia, se encuentra el punto de origen del llamado sendero del litoral.
 |
Vista de la costa desde el sendero |
Una ruta por toda la costa, que une Bidart con San Sebastián. 54 kilómetros de recorrido, que, divididos en diferentes etapas, nos animan a disfrutar de los pueblos de la costa vasca y la inmensidad del mar.
 |
Vistas llegando a Bidart |
 |
Sendero de la costa |
Mirador. A lo largo del sendero del litoral encontramos varios miradores en los que poder disfrutar de la costa y el mar desde una posición privilegiada. Uno de ellos es el localizado cerca de la Ermita de la Magdalena
 |
Uno de los Miradores |
Capilla de Saint Joseph. La capilla de San José se encuentra en el barrio de Parlamentua. Es un pequeño templo, en el que destaca su gran pórtico. Según los expertos, este espacio estaba reservado para los Agostes (cagots), un grupo social minoritario que durante siglos fue discriminado.
Grandes maestros artesanos que fueron cruelmente señalados por la iglesia y la sociedad. De hecho, en la mayoría de las iglesias estas personas debían entrar por una puerta diferente, y en otras como en esta capilla, debían quedarse fuera, en el pórtico.
 |
Capilla de San José |
Castillo de Ilbarritz. Esta edificación del siglo XIX ubicada en la colina de Handia, en plena costa, entre acantilados, está catalogada como monumento histórico. Una mansión, que además de tener unas estupendas vistas al mar, en su origen, estaba equipada con los mejores materiales y tecnología de la época.
 |
Castillo de Ilbarritz |
Y para finalizar, te recuerdo como siempre, no tengas prisa. Visita este bonito pueblo recorriendo cada calle, cada plaza, sus playas y entornos naturales con tranquilidad. Disfruta y aprende los rasgos de cada sitio y deja que entren en tu interior.
Bidart es una localidad con un increíble patrimonio arquitectónico que te invita a pasear por cada uno de los rincones de esta bonita y pintoresca localidad de la costa vasco-francesa.