Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

CIBOURE. Pirineos Atlánticos. Francia.

Ciboure

Ciboure (Tiburu en vasco) es una localidad francesa perteneciente al departamento de Pirineos Atlánticos en la región de Nueva Aquitania, en el antiguo vizcondado de  Labort del denominado País Vasco Francés.
Comparte con la localidad de San Juan de Luz una bahía abierta al Mar Cantábrico. La bahía está dividida en dos por la desembocadura del río Nivelle (río Ugarana en vasco).
San Juan de Luz visto desde Ciboure
Ciboure es una pequeña localidad playera del sureste francés. Entre sus atractivos, está el casco viejo, con sus casas antiguas de piedra o con entramado de madera, el pintoresco puerto de pesca y el animado mercado de los domingos por la mañana, en el que abundan los productos frescos y las especialidades locales. La localidad es conocida sobre todo por ser la ciudad natal del compositor francés Maurice Ravel. 

Ciboure y su playa pequeña
La localidad fue construida junto a la desembocadura del río Nivelle, en la bahía de San Juan de Luz, entre el mar y las colinas de Bordagain, siendo notable por la belleza de su ubicación, su entorno natural de aguas cristalinas y pintoresca fachada de sus muelles.

Fachadas frente al puerto

________________________________






________________________________


Primero visitas la parte más cercana a San Juan de Luz. El Puerto. Es un lugar animado, repleto de barcos de pesca, la Comptoir du Pêcheur (Lonja de pescado) y el Pont Charles-de-Goulle y algunos monumentos.

Puerto, lonja de pescado y puente

Desde el Pont Charles-de-Goulle, el cual une las dos localidades (Ciboure y San Juan de Luz), se pueden ver unos dibujos en uno de los laterales de la lonja de pescado que rememoran a los balleneros vascos, durante la pesca de ballenas.

Lonja de pescado. Balleneros Vascos
Junto al puerto pesquero se encuentra igualmente el puerto deportivo.

Puerto deportivo

Puerto deportivo. Al fondo San Juan de Luz
El Río Nivelle, tras pasar por la zona del puerto ha sido encajonado en un canal terminando su andadura en la Bahía de San Juan de Luz.

Canal de salida y Faro de San Juan de Luz (color blanco y rojo)

Salida a la Bahía y San Juan de Luz al fondo
El Faro de Ciboure fue diseñado por el arquitecto francés André Pavlvsky y realizado en la década de 1930 al igual que su homónimo de San Juan de Luz. El edificio ya se distinguía en su momento por su arquitectura moderna y muy regional con sus colores blanco y verde.
Es de estilo neo-labourdin, tratándose de un faro de alineación del puerto que forma un conjunto con el faro del puerto vecino aguas abajo, el de San Juan de Luz en color blanco y rojo. En los puertos entrando desde el mar a estribor (derecha) se sitúa el faro con luz verde y a babor (izquierda) el faro con color rojo.

Faro de Ciboure
(blanco y verde)

Faro San Juan de Luz
(blanco y rojo)
Couvent des Récollets (Convento de los Recoletos) fue construido durante el siglo XVII, en 1612.
Durante la revolución francesa los monjes fueron expulsados del convento, utilizándose este como almacén del ejercito e incluso depósito del puerto.

Convento de los Recoletos
Se conserva el claustro con 18 arcos y una cisterna en el centro.
Actualmente la capilla ha sido restaurada y se utiliza como sala de exposiciones.

Convento de los Recoletos. Claustro y cisterna


Esta calle nos lleva desde el puerto hasta la pequeña playa localizada en la salida del canal del río a la bahía. Es como un pequeño paseo marítimo con una fachada de casas que miran al canal y a San Juan de Luz.

Quai Maurice Ravel. Canal, playa y linea de fachadas
En el inicio de la calle junto al faro y el puerto se pueden encontrar una zona de locales comerciales junto con algunos establecimientos de gastronomía.

Quai Maurce Ravel, 11

Quai Maurice Ravel, 15
La calle continúa con una combinación de edificios de piedra con otros de entramado de madera en color rojo.

Quai Maurice Ravel, 15

Quai Maurice Ravel, 23

Quai Maurice Ravel


Pronto empiezas a distinguir una casa realizada en sillería de piedra que destaca sobre las demás fachadas por su forma totalmente diferente.Es la Maison Estebania o Maison Mazarin. 

Quai Maurice Ravel, 27. Maison Estebania
Es la única casa de estilo holandés de Ciboure, siendo construida en 1630 por el armador Esteban d'Etchero, seducido por la arquitectura de las casas del puerto de Ámsterdam que el floreciente comercio de la época le llevó a frecuentar.

Maison Estebania
Se trata de una residencia de arenisca ocre de cuatro plantas rematada por un frontón adornado con dos cañones de piedra. Esta casa tuvo el priviliegio de recibir al cardenal Mazarino con motivo del matrimonio de luis XIV  en 1660 y tomó el nombre de "Casa Mazarino" durante más de dos siglos. 

Parte baja

Parte alta
Esta bonita casa realizada en piedra labrada, es conocida actualmente casi por todo el mundo como Casa Ravel, ya que fue el lugar de nacimiento el 7 de marzo de 1875 del músico Maurice Ravel, conocido a nivel mundial por haber compuesto el famoso Bolero de Ravel. Gaxuxa Delouarte-Billac, conserje de la casa, había recibido a su hermana Marie para permitirle dar a luz al pequeño Maurice en su ciudad natal. Su padre era de origen suizo y su madre vasco francesa.

Placa conmemorativa
Desde mediados del siglo XX, la "Casa Mazarino" se ha convertido en "Casa Ravel", pero su nombre original sigue siendo San Estebania, en honor a su primer propietario. Está declarada como Monumento Histórico.

Fachada trasera

Fachada trasera
La calle continúa con un buen número de fachadas de entramado de madera.

Quai Maurce Ravel, 29

Quai Maurice Ravel, 45

Quai Maurice Ravel, 53

Quai Maurice Ravel, 63
Y finalmente llegas a la pequeña playa localizada junto al final del canal del río.

Playa

3.- MAIRIE (Ayuntamiento).

Junto al Faro inicia la Avenue Jean Jaurés, en ella se encuentran algunos edificios bonitos con una combinación de edificios nuevos y antiguos.



Y sobre todo encontrarás el Trinquet Ttiki uno de los juegos más populares del País Vasco Francés.


Trinquete


Vuelves a Quai Maurice Ravel para seguir por la siguiente calle, la Place Camille Julian. En esta plaza tienes la Office de Tourisme en el lado izquierdo.

Place Camille Julian

Oficina de Turismo
Prácticamente al frente en la derecha encuentras la Maison Paul Caunille. En esta casa, Paul Caunille (1887-1977) fundó la Studiantina de Ciboure.

Maison Paul 
En el otro lado de la plaza se encuentra el edificio del Ayuntamiento.

Ayuntamiento
La Mairie (Ayuntamiento). Está situado en una casona nobiliaria. Ciboure no obtuvo la independencia administrativa de Urruña hasta 1603.

Mairie

Mairie, Republica Francesa
FrontónEstá situado en la Place du Fronton en un lateral del Ayuntamiento. Place du Fronton Dr. Jean Baptiste Garra. 

Lateral derecho del Ayuntamiento
El frontón es una de las instalaciones que no pueden faltar en un pueblo con tradición vasca. Fue construido en 1826.

Frontón
En esta plaza se encuentran un buen número de bares y tabernas con sabor vasco y algunos bonitos edificios.

Parte trasera del frontón

Tabernas

Place du Frontón Dr. Jean Baptiste Garra



El casco histórico está lleno de los típicos caseríos vascos, en los que las luminosas fachadas están atravesadas por entramados de madera de colores. El pueblo es un auténtico museo al aire libre, con innumerables ejemplos de este tipo de arquitectura. Un buen ejemplo es la Rue de la Fontaine y las adyacentes, que ofrecen los mejores ejemplos de estas casonas.
Rue de L'escalier Marcel Vicendoritz.

Rue de L'escalier

Rue de L'escalier

Rue de L'escalier

Rue de L'escalier

Rue de L'escalier

Rue de la Fontaine.







En la calle se pueden visitar algunas tabernas con sabor vasco.


Fuente de piedraSituada en la Rue de la Fontaine, a la que le da nombre. Esta fuente data de 1676 y es uno de los emblemas de la localidad.

Fuente de Piedra

Columna de la
Fuente de piedra

Casa junto a la fuente

Escudo de la ciudad y fecha de construcción

Fuente de Piedra
Rue Agorette.

Rue Agorette

Rue Agorette

Rue Pocalette.



En esta calle se encuentra L'église Saint Vincent y la fachada trasera de la Maison Ravel

Cabecera de la iglesia
 y Maison Ravel

Maison Ravel


Iglesia de San Vicente vista desde San Juan de Luz
Fue construida entre 1551 y 1572 y es una de las iglesias más bonitas del País Vasco Francés. 

Lado de la Epístola. Cabecera

Cabecera

Detalle de decoración

Lado de la Epístola, vidriera del crucero
En 1555 el Papa Julio III concedió a los habitantes del distrito de Ciboure, el derecho a celebrar su Semana Santa en la pequeña capilla construida en 1551. La población del barrio aumentó considerablemente a finales del siglo XVI, la capilla se amplió y se convirtió en iglesia parroquial de Ciboure cuando ésta obtuvo su autonomía administrativa en 1603.

Cabecera.
Lado del Evangelio

Cabecera.
Lado del Evangelio
No fue hasta 1696 que la iglesia dedicada a San Vicente, diácono de Huesca, se alargó y tomó sus dimensiones actuales. El exterior de la iglesia es monumental.
Las puertas de hierro forjado que cierran el patio de la iglesia, datan del siglo XVI estando declaras como monumento histórico.

Lateral de la Epístola. Puertas de hierro y patio
El patio de la iglesia está centrado por una cruz monolítica data de 1760; se coloca sobre una media rueda y mide unos 6 metros. 

Cruz
La explanada de la iglesia está pavimentada con lápidas del antiguo cementerio que cubría esta explanada. La iglesia estaba rodeada por dos cementerios.

Lápidas del patio
La portada principal es la combinación del antiguo pórtico y el trabajo realizado en 1888. 

Lado de la Epístola y portada principal
Se reutilizaron partes de la antigua puerta para la creación de este nuevo portal como lo demuestran las inscripciones presentes sobre la puerta se encuentra la inscripción: Translat anno 1888 et restaurata, "movido y restaurado en 1888". 

Portada principal
El estilo griego de las columnas jónicas vendría del gusto arquitectónico de Pierre Haristoy, párroco de Ciboure responsable de esta obra. El portal lleva inscripciones en latín: sobre el arco "Ego sum ostium et ovile ovium" (Yo soy la puerta y el redil de las ovejas. Otros símbolos griegos como el Alfa y el Omega, un crisma o incluso IX0YE se encuentran en la estatua de San Vicente en la parte superior del portal. Estos símbolos se refieren directamente a los primeros cristianos.

Portada principal

Decoración interior 
del arco
En el lado igualmente de la Epístola aunque situada en los pies del templo y bajo una cubierta se puede ver otra de las portadas primitivas.

Portada primitiva
El campanario octogonal data del siglo XVII es uno de los aspectos más llamativo de la arquitectura de la iglesia. Está situado en los pies del edificio.

Campanario
Aún se desconocen los motivos, de la elección de esta forma pero el campanario es original y único en todo el País Vasco Francés. En lo alto del campanario, una cruz latina sirve de pararrayos.

Parte alta

Campanario
La iglesia es de una sola nave. De lo alto del techo cuelga un barco, típico de las iglesias situadas junto al mar, pide la protección de sus marineros.

Nave hacia la cabecera desde el coro bajo
La nave está cubierta con una techumbre de madera al igual que casi todas las iglesias del País Vasco Francés.

Nave principal

Cubierta nave
La iglesia, al igual que la mayor parte de los templos del País Vasco Francés, tiene tres pisos de galerías de madera reservadas para los hombres realizadas en el siglo XVII. 

Galerías lado del Evangelio hacia los pies
A la altura de la primera galería del lado del Evangelio se encuentra el púlpito realizado igualmente en madera y proveniente del Convento de los Recoletos.

Púlpito
Estas galerías originalmente reservadas para los hombres como ya está mencionado todavía se usan en caso de multitudes en la iglesia. están ubicadas en los lados norte-sureste de la iglesia. 

Galerías del lado de la Epístola y de los pies
Las dos series de galerías laterales tienen 23,30 metros de largo y 1,35 de ancho y fueron construidas por carpinteros.

Nave con las galerías

Escalera de subida
a las galerías
El órgano de la iglesia está situado en los pies del templo. El primer órgano se instaló en el siglo XVII, siendo reemplazado varias veces en 1726, 1837 y 1880.

órgano

Pies de la iglesia
Bajo el órgano se sitúa la pila bautismal. Una inscripción sobre la fuente bautismal nos recuerda que Maurice Ravel fue bautizado en la iglesia el 13 de Marzo de 1875.

Pila bautismal
El retablo mayor es de estilo barroco y proviene del convento de los Recoletos al igual que la imagen de Nuestra Señora de la Paz, la cual preside este retablo, ya que el mobiliario de la iglesia fue destruido durante la revolución. 

Nave y retablo Mayor
El altar se encuentra elevado al estilo de las iglesias de Labourd, que permite al sacerdote dominar a los fieles y beneficiarse de una sacristía semisubterránea.

Retablo Mayor

Capilla Mayor
Lado del Evangelio

Capilla Mayor
Lado de la Epístola
La cabecera está cubierta con bóveda estrellada.

Bóveda de la cabecera
En los lados de la cabecera, tanto en el Evangelio como en la Epístola hay una pequeña capilla formando unos brazos de crucero de poca profundidad. En el lado del Evangelio lo preside un lienzo anónimo del siglo XVII "Calvario" con la Virgen María, María Magdalena y San Juan junto a Jesús crucificado y en el lado de la Epístola, otro lienzo con La virgen María con el Niño Jesús sobre sus rodillas. 

Lado del Evangelio

Lado de la Epístola



Es un barrio perteneciente a Ciboure, distante unos kilómetros del casco urbano, con un estupendo puerto, con bonitas vistas de la Bahía. 

Barrio de Socoa desde Ciboure
En la carretera que une Ciboure con el Barrio de Socoa encuentras a tu derecha sobre las rocas junto al mar de la Bahía, un monolito con la figura de Notre-Dame de Muskoa.

Notre-Dame de Muskoa
Una pequeña curiosidad: resulta que en este pequeño puerto había una escuela de vela en la década de 1930, en la cual estuvo haciendo unas prácticas el mismo Charles Chaplin. 

Puerto de Socoa
Las playas de Socoa, no pueden competir con las de Hendaya o San Juan de Luz, al menos en lo referente a su fama, pero te aseguro que no tienen nada que envidiarle.

Socoa vista desde la Playa de San Juan de Luz
Fort de Socoa. Es una fortaleza del siglo XVII que fue construida para defender toda la Bahía de San Juan de Luz. 

Fuerte de Socoa desde Ciboure
Teniendo en cuenta que esta bahía era la base de los corsarios franceses, toda estructura militar estaba más que justificada. En 1636 fue ocupado por los españoles.

Murallas y puerta del recinto exterior

Entrada principal al recinto exterior
Solo está permitida la visita por el exterior de la fortaleza.

Vista de la fortaleza desde el recinto exterior

Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de esta bonita localidad, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en ella. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es


Ciboure es un bonito pueblo, con un casco  viejo repleto de casas con entramado de madera, con varios puertos pesqueros y con coquetas playas de arena fina. Es un pueblo pequeño y tranquilo que vive a la sombra de su vecino San Juan de Luz.










Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.