 |
Ainhoa |
Ainhoa puede definirse como un pueblo típico del País Vasco francés y posiblemente uno de los más bonitos. Realmente es un lugar pequeño, donde su núcleo lo desempeña una sola calle.
Sus casas son un ejemplo de la arquitectura de la zona, caracterizada por la piedra expuesta en las esquinas y las contraventanas de madera en vivos tonos rojos o verdes. El camino de Santiago cruza la localidad formando un buen lugar base para las numerosas rutas de senderismo de los alrededores.  |
Calle principal, Nº 498 |
Pueblo de unos 700 habitantes, situado en la ribera del Río Nivelle, a escasos 3 km de la frontera española. En estas bellas tierras de pastos y bosques de robles, se fundó la ciudad de Ainhoa en el S-XIII como vicaría del monasterio navarro de Urdax. Surgió como lugar de abastecimiento y hospedaje del Camino de Santiago. Sus casas se construyeron pegadas unas a otras a lo largo de una sola calle formando una Bastida fortificada. Hoy es la calle D-20.
 |
Calle principal, Nº 481 |
Debido a la cercanía con España, en la guerra de los Treinta Años, fue arrasada y, durante las campañas napoleónicas, fue saqueada por un ejército compuesto por españoles, portugueses e ingleses, en represalia por los excesos cometidos por el ejército francés.
 |
Calle principal, Nº 399 |
Las casas de Ainhoa están prácticamente todas en la calle principal. Grandes caseríos de estilo vasco con tejados a dos aguas y fachadas blancas con entramados de madera de color rojo y verde. Sus puertas, ventanas y contraventanas están pintadas de colores vivos, sobre todo domina el rojo. Tienen también grandes piedras en las esquinas y alrededor de las ventanas y puertas.
 |
Auartier Karrida |
 |
Calle principal, Nº 459 |
 |
Quartier Karrica, 6 |
 |
Calle Principal, Nº 467 |
Si te fijas en la parte superior de la entrada de las viviendas, muchas de ellas poseen dinteles sobre las puertas, tanto en piedra como en madera, indicando la fecha de construcción pero a veces también información adicional sobre los habitantes de dicha vivienda.
 |
Calle principal. Casa de 1680 |
 |
Calle principal Nº 441. Casa de 1733 |
 |
Calle principal Nº 227. Casa de 1680 |
Cuando llegas desde España, atraviesas el pueblo por la Calle D - 20. Es la principal. Para poder aparcar, hay unos aparcamientos a las afueras, en el lado contrario al de tu llegada. En uno de ellos no podrás entrar con la AC, por estar limitado en altura. No está permitido pernoctar en el pueblo con la AC.
Yo opté por aparcar en la calle D-20 en la entrada, pasado el pueblo. En el centro no está permitido el aparcamiento.
 |
Calle D-20. En la entrada |
Y a continuación a patearte los adoquines de las calles. El paisaje a la izquierda, en la entrada es de montaña. Estás en el Pirineo francés, aunque sus alturas no son muy elevadas.
 |
Camino del centro histórico |
El entorno del pueblo es realmente bello con colinas y prados verdes ideales para la práctica de senderismo.
 |
Vista del entorno |
Una de las primeras construcciones a tu derecha es el Hotel Ithurria, ya empiezas a ver las típicas construcciones vasco-francesas.
 |
Hotel Ithurria |
 |
Hotel Ithurria |
Siguiendo la calle principal, un poco más arriba, en el Nº 227 a tu izquierda, una casa del 1680 y poco después otra del 1650.
 |
Calle principal Nº 227, Casa de 1680 |
Frente a ésta última, encuentras el centro del pueblo, que está formado por tres de los elementos mas tradicionales de cualquier pueblo vasco: La Iglesia rodeada por el cementerio y, al lado, el Frontón. Parte de la pista de frontón se utiliza como parking.
 |
Calle Quartier Karrika. Parking del frontón. |
El Frontón de Ainhoa está situado en una ubicación privilegiada en el corazón del pueblo. Construido en 1849, y al igual que en el País Vasco español es en él donde se juegan los deportes más populares de la zona, como por ejemplo, cesta punta y pelota mano. El frontón es además un espacio multifuncional que también se utiliza para celebración de fiestas, eventos o simplemente reunión de los ciudadanos.
 |
Frontón, al fondo la iglesia |
 |
Frontón |
Bordeas el frontón por la derecha y tras subir unas escaleras, te encuentras al pie de la Torre-campanario de la Eglise Notre Dame de L'Assomption. La torre-campanario es de características vascas: situada en los pies y formando un pórtico de protección a la portada principal. Torre de planta cuadrada con la parte superior octogonal de 1823.
 |
Torre campanario y entrada al pórtico |
La Iglesia de estilo románico, fue construida en el S-XIII como iglesia y lugar de refugio para la gente en tiempos de guerra. Es lo único original que queda de la primitiva Bastida fortificada.
 |
Lateral del Evangelio |
 |
Cabecera |
 |
Lateral de la Epístola |
La portada principal está situada en el pórtico bajo la torre.
 |
Portada primcipal |
Frente a la portada e igualmente dentro del pórtico se encuentra la escalera para poder subir al campanario.
 |
Escalera, parte baja |
 |
Zona media |
 |
Parte alta |
El interior posee las características típicas de la mayoría de las iglesias tradicionales de la provincia vasco-francesa de Labort. Está formado por una sola nave con galerías de madera que se extienden a lo largo de las paredes laterales y trasera.
 |
Nave hacia la cabecera |
 |
Nave hacia los pies |
La Iglesia sufrió cambios durante los S-XVII y XVIII. De esta época encontramos el Retablo Mayor Dorado.
 |
Ábside y retablo Mayor |
La ábside con la Capilla Mayor está cubierta por una media cúpula pintada en azul y decorada con estrellas, simulando la cúpula celeste.
 |
Cúpula del ábside |
El resto de la Nave está cubierta con un artesonado de madera.
 |
Cubierta de la nave |
 |
Artesonado |
La iglesia tiene dos puertas: la principal situada en los pies con el Coro Alto sobre ella y otra lateral en el lado de la Epístola.
 |
Puerta en los pies |
 |
Lado Epístola |
 |
Coro alto |
Y lo que más distingue y extraña a la vez de las iglesias del País Vasco Francés, son sus galerías de madera. Este sistema fue ideado por el obispo de Baiona en el S-XVI para dar cabida al aumento de feligreses.
 |
Galerías, lado de la Epístola hacia la cabecera |
 |
Galerías, lado de la Epístola hacia los pies |
La iglesia de Ntra Sra de la Asunción tiene dos galerías de madera a todo su alrededor. Con este sistema se duplicaba el aforo, las mujeres se sentaban en los bancos de la planta baja y los hombres tenían que subirse a las galerías mediante unas escaleras interiores.
 |
Escalera lado de la Epístola |
 |
Escalera |
 |
Soporte de la galería |
 |
Vigas de la galería y soportes |
La iglesia está rodeada por un cementerio, el cual es un bonito ejemplo del arte funerario vasco, ya que está lleno de lápidas tradicionales de los siglo XVI y XVII.
 |
Cementerio desde el pórtico |
 |
Cementerio |
 |
Cementerio. Lado de la Epístola de la iglesia |
Tras pasear por el cementerio sales nuevamente a la Calle D-20 y sigues su recorrido. Enseguida encuentras el Ayuntamiento en el lado izquierdo.
 |
Pileta del lavadero |
Y para finalizar, te recuerdo como siempre, no tengas prisa. Visita este bonito pueblo recorriendo cada calle, cada plaza, con tranquilidad. Disfruta y aprende los rasgos de cada sitio y deja que entren en tu interior.
Ainhoa puede definirse como un pueblo típico del País Vasco francés y posiblemente uno de los más bonitos. Realmente es un lugar pequeño, donde su núcleo lo desempeña una sola calle.