Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

LAGUNAS DE RUIDERA. Ruidera. Ciudad Real. Castilla la Mancha.

Laguna del Rey y Laguna La Colgada, desde Mirador del Rey

El Parque Natural de las Lagunas de Ruidera es un espacio natural protegido y uno de los grandes humedales de importancia situado en Castilla-La Mancha. Forman el parque natural un conjunto de quince remansos o lagunas fluviales a lo largo del valle del Guadiana Viejo.

Laguna La Colgada
La diferencia de altura entre ellos hace que el agua discurra por arroyos, cascadas y saltos, de una a otra laguna. 

Zona entre la Laguna Tomilla y Laguna Tinaja
Aunque obra humana, el Embalse de Peñarroya se integra también en el parque, por su aportación a la gestión de los recursos hídricos. Estas lagunas fluviales, desde el punto de vista hidrológico-estructural, se clasifican dentro de los hidrohumedales de descarga.

Embalse de Peñarroya desde el Castillo
________________________________


  2- Ruidera








________________________________

El parque natural se encuentra repartido entre los municipios de Argamasilla de Alba, Ruidera, Alhambra (sin lagunas), Ossa de Montiel y Villahermosa. 
Si quieres conocer Argamasilla de Alba, el gen de la genial obra de Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha PULSA AQUI.

Argamasilla de Alba. Cueva de Medrano
Dentro de los límites del parque se encuentran también los castillos de Peñarroya, las ruinas del castillo de Rochafrida, la Cueva de Montesinos (donde desciende Don Quijote en la novela del mismo nombre) y la casa del Rey en el pueblo de Ruidera.
Si quieres conocer a fondo el Castillo de Peñarroya PULSA AQUÍ.

Argamasilla de Alba. Castillo de Peñarroya

1.- OSSA DE MONTIEL.

Ossa de Montiel
Pueblo que aún conserva parte de su encanto de épocas pasadas, con sus calles estrechas y fachadas encaladas, enclavado en el corazón de la Mancha y dentro del tramo 2 de la Ruta del Quijote.

Dentro de su término se encuentran nueve lagunas y media de las quince que componen el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera al igual que la mencionada Cueva de Montesinos.

Ayuntamiento

Iglesia de Santa María Magdalena.
Iglesia construida a principios del siglo XVI en estilo gótico tardío.

Iglesia de Santa María Magdalena
La portada tiene arco de medio punto enmarcado en un alfiz y sobre él la cruz de Santiago. Ossa de Montiel fue encomienda de la Orden de Santiago hasta el siglo XIXSobre la fachada, una espadaña aloja las campanas.

Fachada principal

Portada

Espadaña

Cruz de Santiago
En el muro lateral de la Epístola sobresalen los contrafuertes y en el muro del Evangelio está liso.

Muro de la Epístola

Muro del Evangelio
La planta es rectangular, con arcos fajones que sustentan la techumbre de madera, de tradición mudéjar.

Nave hacia los pies
A los pies, un coro altos sostenido por dos columnas, probablemente romanas.

Coro alto en los pies

Izquierda
Derecha

Izquierda

Derecha

2.- RUIDERA.

Ruidera. Avda Castilla la Mancha
Situada en el límite de la provincia de Ciudad Real, Ruidera es conocida por su bellísimo complejo lagunar, que constituye la cabecera del río Guadiana. Se cree que el origen del nombre del pueblo nace del ruido producido por las cascadas que caen de las lagunas más altas a otras más bajas.

Cascadas entre Laguna Salvadora y Laguna La Lengua
Durante la época de la ocupación árabe, se construyen los castillos de Peñarroya y de Rocha Frida (siglos X-XII).

Castillo de Rochafrida
Ruidera regresa a manos cristianas aproximadamente entre el 1213 y 1217, y las órdenes militares de San Juan y de Santiago se encargarán de administrar el territorio de las lagunas.
La zona no tendrá mucha más relevancia hasta el siglo XVII, durante el reinado de Carlos III, cuando se ordena construir un complejo hidráulico. De esta época aún permanecen en pie algunos edificios, como son la Casa del Administrador de la Fábrica de Pólvora o el canal del Gran Prior.

Argamasilla de Alba. Canal del Gran Prior
Ruidera es conocida por sus Lagunas, que desde un principio ya eran un atractivo turístico, pero no será hasta 1979 cuando sean declaradas Parque Natural.

Laguna de la Colgada
Iglesia Virgen de la Blanca.
Fue construida en 1958, año en el que se demolió una ermita más antigua, de la que aparecía reseñado su origen entre los siglos XV-XVI.

Iglesia Virgen de la Blanca. Vista desde la cabecera
Casa del Rey.

Casa del Rey
También conocida como Casa Grande. Obra atribuida a Juan de Villanueva. Fue vivienda del infante D. Gabriel, hijo de Carlos III. De estilo neoclásico, del siglo XVIII. 

Fachada principal
Es el edificio más emblemático de Ruidera. Destaca sobre el resto de las construcciones.

Casa del Rey desde el Mirador del Rey
Casa del administrador de los antiguos Molinos de Pólvora.
Construida en 1783, es una casa significativa y representativa del municipio correspondiente al Administrador de los Antiguos Molinos de Pólvora y situada junto a los mismos.

Casa de los antiguos Molinos de Pólvora
Mirador del Rey (Mirador de las Lagunas).
Ofrece unas vistas magníficas de La Isla y su puente peatonal de madera, la Laguna del Rey y la Laguna de la Colgada.

Mirador del Rey

Laguna La Colgada
"y con Guadiana vuestro escudero, y con la dueña Ruidera, y sus siete hijas y dos sobrinas y con muchos de vuestros conocidos y amigos nos tiene aquí encantados el sabio Merlín a muchos años; y aunque pasan de quinientos no se ha muerto ninguno de nosotros, solamente falta Ruidera y sus hijas, y sobrinas, las cuales lloran, por compasión que debió tener Melin de ellas, las convirtió en otras tantas lagunas, que ahora en el mundo de los vivos y en la provincia de La Mancha las llaman Las lagunas de Ruidera." 
Quijote de Cervantes, capítulo XXIV, parte II.

Laguna Santos Morcillo
Mas que de verdaderas lagunas, se trata de remansos motivados (según el modelo más extendido, entre otros) por grandes colapsos del cauce fluvial por fenómenos Kársticos de una sucesión de dolinas conectadas separadas y relacionadas entre sí por barreras de formación tobácea, que forman cascadas y arroyuelos que enlazan cada una de estas lagunas con la siguiente inferior, salvando un desnivel de más de 140 metros para unos 18 km (Laguna Blanca: cota 870 metros; embalse de Peñarroya: cota 730).

Barrera Tobácea de Laguna Batana con Laguna Santos Morcillo
Como formación artificial aparte dentro de este mismo parque natural, también se incluye el Embalse de Peñarroya. De estos "remansos", sólo la Laguna Taza (drenada artificialmente) y la Laguna Blanca podrían considerarse como verdaderas lagunas, es decir, separadas de la corriente fluvial junto a las márgenes. La Laguna Blanca, donde desemboca el río Pinilla, a veces se comporta como "Charca o laguna manantial", cediendo, en épocas extraordinarias, aguas surgentes.

Laguna Blanca
La extensión de las lagunas es generalmente pequeña (800m x 250m), salvo alguna excepción, como la laguna San Pedro o la Laguna Colgada (esta última es considerada como un lago, por su mayor extensión). Las lagunas se disponen de una manera escalonada a lo largo del perfil longitudinal, y un edificio de barrera travertínica cierra, a modo de represa natural, cada una de ellas. Siguiendo el curso fluvial ascendente para cada una de éstas, las lagunas tienen los nombres de la tabla siguiente:

Mapa de las lagunas
Existe un neto contraste entre las lagunas altas, medias y bajas.
Las lagunas altas se consideran Laguna Blanca, Concejo, Tomilla y Tinaja, correspondientes al tramo que se prolonga en la vertiente del río Pinilla. 

Laguna Tomilla
Se trata de masas de agua con lechos muy encarrizados (carrizos, espadañas, etc) y encenagados, que generan enrevesados laberintos fluviales, hábitats ideales para aves acuáticas, anfibios e incluso mamíferos.

Laguna Concejo
Las lagunas medias se inician en la confluencia del arroyo Alarconcillo con la Laguna de San Pedro, y sus rasgos son muy diferentes a las altas. Son masas de agua con láminas muy abiertas a la vegetación (restringida en todo caso a los márgenes) y presencia de barreras travertínicas, con cascadas y rápidos más o menos funcionales. 

Laguna Lengua, barrera tobácea hacia la Salvadora
Existen taludes y acantilados tobáceos en los bordes, con morfología típica en voladizo (generalmente, con escasa vegetación acuática en los bordes). 

Laguna Lengua. Bordes denominados "Balcones"
La mayor profundidad de los lechos condiciona las más bellas tonalidades de un azul-verdoso. 

Laguna Batana
Por debajo de las láminas de agua se dan asentamientos escalonados de una serie de plantas acuáticas, cuya organización y densidad siguen las pautas de la máxima y mínima luminosidad. 

Ánades Reales
Estas lagunas, que se extienden desde la confluencia del río Pinilla con el arroyo Alarconcillo hasta Ruidera, son Laguna de San Pedro, Redondilla, Lengua, Salvadora, Santo Morcillo, Batana, Colgada y Laguna del Rey.

Laguna San Pedro
Las lagunas bajas ofrecen un aspecto distinto. De menor tamaño, ausencia de barreras funcionales, cascadas o rápidos, inexistencia de acantilados en los bordes, lechos de escasa profundidad, pero fundamentalmente cuerpos cenagosos que a diferencia de las lagunas "altas" presentan escaso aporte hídrico.
Las lagunas son: Laguna Morenilla, Coladilla y Cenagal.

Laguna Cenagal

4.- EL HUNDIMIENTO.

Esta zona separa las lagunas Madias de las Bajas.

Paso entre Laguna del Rey y El Hundimiento
En el año 1545, unas riadas excepcionales causaron estragos en gran parte de España. 

Laguna del Rey hacia el Hundimiento (derecha)
Seis conventos fueron destruidos en la huerta murciana, varios arcos del puente romano de Mérida acabaron en las aguas del Guadiana, y en Ruidera la crecida de San Lucas reventó la barrera tobácea, cambiando su fisonomía.

Pasarela para entrar al Hundimiento
El derrumbe captó gran parte del flujo de agua en una cascada de 15 metros de altura provocada por el derrumbamiento parcial de la presa natural que embalsa las aguas de la laguna del Rey.

Cascada del Hundimiento

5.- SENDA DEL MARGEN IZQUIERDO.

Plano de la ruta
Este sendero de la margen izquierda forma parte de varias rutas que recorren el Refugio de Fauna de Hazadillas y Era Vieja y el Monte de Utilidad Pública AB-171.

Sabinar

Pinar
Se trata de una ruta lineal que va bordeando las lagunas del Rey, Colgada y Batana; comienza en la N-340 y termina en la Central de Santa Elena. 

Laguna del Rey

Laguna Colgada
Cruzas el puente sobre la N-340 y enseguida, a la izquierda, encuentras el inicio de la senda margen izquierdo, que son unos 3 km, de ida y otros tantos de vuelta (si no enlazas con las otras sendas).

Puente N-340

Laguna del Rey. Inicio de la ruta junto al puente
Es un paseo muy bonito por camino, pasando junto a estas tres lagunas, disfrutando de la tranquilidad de la zona y las preciosas lagunas.

Senda

Senda

Carrizo

Laguna Colgada
Ruta a realizar en una mañana y comer en la zona.

6.- LA PLAZA DE TOROS.

En el paraje de Ruipérez varios canales dirigen, los derrames de la laguna Tomilla hacia la Batana alimentando a su paso diversos ingenios hidráulicos. 

Paraje Ruipérez
Uno de ellos era conocido como el "río de las Ringurrinas", topónimo derivado de una antigua casa de labor, la "casa de las Ringurrinas". 

Río de las Ringurrinas

Río de las Ringurrinas

Río de las Ringurrinas

Río de las Ringurrinas
Las hoyas y pequeñas depresiones sitas en su cauce eran nominadas como las "pozas de las Ringurrinas" y entre ellas, por su belleza y dimensiones destaca una con forma circular. A partir de los años 60 se le empezó a llamar Plaza de Toros debido a su forma casi circular del baso del lagunazo.

Cascada y poza un poco antes de la Plaza de Toros
La Plaza de Toros es un pequeño lagunazo situado entre la laguna Tomilla y la Tinaja, localizado en el "río de las Ringurrinas", uno de los canales de la rampa tobácea que escurre los derrames de la laguna Tomilla hacia la Tinaja.

Plaza de Toros
La Plaza de Toros tiene una forma casi circular, con un diámetro de 37 metros y una profundidad máxima de 2 metros, aunque el nivel del agua oscila bastante e incluso desaparece en épocas de sequía.

Plaza de Toros
El agua se introduce en el interior del lagunazo a través de una cascada.

Cascada


Plano de la ruta
Se trata de una ruta lineal de 8 km (solo ida), siguiendo la carretera que bordea las lagunas,, al final de ella encuentras una zona donde aparcar el coche. 

Zona de parking
Es ahí donde comienzas la ruta que se realiza en 1'50 horas (ida), y que en sus 2 primeros kilómetros transcurre por el borde de la laguna Conceja.

Laguna Conceja
Entorno a la Laguna Conceja, la alta vegetación formada principalmente por carrizos, espadañas y juncos de agua llega a formar un cinturón que no deja ver la lámina de agua, excepto en las zonas del camino donde se eleva el terreno.

Laguna Conceja
El camino está en un estado regular y es un recorrido bastante llano con un desnivel de 60 metros. 

Camino frente Laguna Conceja
El resto del recorrido discurre paralelo al cauce del río Guadiana.

Cauce del río
Central eléctrica del Ossero. El río Guadiana y sus lagunas han sido aprovechados por el ser humano a lo largo de la historia. Los molinos harineros y batanes fueron los primeros en usar la fuerza del agua. A principios del siglo XX, las centrales hidroeléctricas adquirieron el caudal del río para producir energía eléctrica. La del Ossero tomaba agua de la Laguna Blanca y llegó a producir 80 kw/h.

Central eléctrica del Ossero
Junto a la Laguna Blanca el paisaje está formado por sabinas, encinas y monte bajo con tomillares y romerales, que alternan con algunas parcelas agrícolas y, en las zonas más próximas a la laguna, cultivos de choperas procedentes de antiguas roturaciones.

Entorno cercano a la Laguna Blanca
La Laguna Blanca es la primera del rosario de lagunas que compone el Parque Natural. Debe su nombre a las todas blancas que cubren su fondo y que quedan al descubierto cuando se seca. En ella desemboca el río Pinilla, dando nacimiento al Río Guadiana.

Laguna Blanca

Cueva de Montesinos
"y que primero había de entrar en la cueva de Montesinos, de quien tantas y tan admirables cosas en aquellos contornos se contaban, sabiendo e inquiriendo asimismo el nacimiento y verdaderos manantiales de las siete lagunas llamadas comúnmente de Ruidera."
Quijote de Cervantes, Capítulo XVIII, parte II.

Ruidera
La cueva se encuentra situada en la carretera de Ruidera a Ossa de Montiel, aquí encuentras un pequeño aparcamiento, y tras 200 metros de sendero la cueva sale a tu encuentro como si fuera un gran socavón excavado en la tierra.

Cueva de Montesinos

9.- ERMITA DE SAN PEDRO DE VERONA.

La ermita de San Pedro está situada junto a la carretera de San Pedro, en el paraje denominado con el mismo nombre muy cerca de la Cueva de Montesinos.

Ermita de San Pedro de Verona
Edificada sobre los restos de una antigua ermita visigoda, la anterior fue destruida en la guerra civil española y la actual se construyó en los años cincuenta.

En su interior se encuentra la imagen de San Pedro de Verona, al que se le hacen dos romerías: una del Domingo de Resurrección, en la que es traído al pueblo, y otra el 29 de abril, en la que es llevado de nuevo a la ermita.

Esta ermita también la refleja Cervantes y cerca de ella la que dicen Venta del celemín.

Venta del celemín
"Junto con la ermita tiene una pequeña casa, con todo, aunque chica, es capaz de recibir huéspedes"
Quijote de Cervantes, Capítulo XXIV.

Portón de la venta

10.- CASTILLO DE ROCHAFRIDA.

Castillo de Rochafrida
Rochafrida es un castillo roquero de tipo y destino militar. La planta del castillo, un polígono irregular de doce lados, está adaptada a la superficie del terreno para cubrir y vigilar cualquier recoveco y hueco por el que pudiera acceder el enemigo.

Murallas desde la base del cerro
La muralla con una altura de unos 2 metros, es una mezcla de cal, arena y piedra rústica: posee una torre circular y las jambas de la portada principal se hallan labradas parcialmente.

Entrada principal
Dado el carácter abrupto del cerro sobre el que está construido el castillo además de la franja lacustre de unos doscientos metros de ancha que lo rodea, y el buen revoque de la pared realizado con mortero, la escalada por cualquier lienzo era extremadamente dificultosa.

Murallas y cortado


Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las pistas y sendas de esta bonita y sorprendente zona de La Mancha. Disfruta del impresionante espectáculo que la naturaleza desarrolla ante tus ojos. Abre tus sentidos y empápate de todo el aroma, sonido y paz que derrama este entorno maravilloso. No tengas prisa y disfruta de lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es






Las Lagunas de Ruidera están consideradas como el nacimiento del río Guadiana.
Un conjunto encadenado de quince lagunas, forman un espacio natural lacustre y fluvial de características singulares en el medio de la estepa manchega.

Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.