Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

ARGAMASILLA DE ALBA. Ciudad Real. Castilla La Mancha. España.


 
Argamasilla de Alba

Argamasilla de Alba, también conocida como "Lugar Nuevo", fue fundada en su emplazamiento actual entre los años 1531 y 1535: Según se recoge en las Relaciones Topográficas de Felipe II, la villa fue fundada por el prior de la Orden de San Juan, Don Diego de Toledo, perteneciente a la Casa de Alba.

Argamasilla de Alba
El sobrenombre de "Lugar Nuevo" se debe a que el poblamiento que dio lugar a Argamasilla tuvo dos emplazamientos previos que resultaron fallidos. Uno en La Moraleja en 1515, muy próximo a las Lagunas de Ruidera; y otro en el lugar denominado Cerro Boñigal, al sur de la localización actual, en el periodo comprendido entre 1515 y 1531.
Argamasilla de Alba obtuvo el título de villa en el año 1612.

Argamasilla de Alba. Iglesia de San Juan Bautista
Desde la misma fecha de la publicación del Quijote en 1605, Argamasilla de Alba viene siendo considerada como el lugar de la Mancha del cual Cervantes no quiso acordarse.
"En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor"
Miguel de Cervantes.

Cueva de Medrano
Argamasilla de Alba posee, además de un interesante fondo natural y patrimonial, una rica tradición relacionada con la obra más universal, "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha".

Don Quijote y Sancho. Plaza Marqués de Casa Pacheco

________________________________

    Carrasco








________________________________

Plano turístico de Argamasilla de Alba


A la entrada de Argamasilla de Alba tienes el primer recordatorio de que te encuentras en el lugar de la Mancha del cual Cervantes no quiso acordarse.

De camino hacia la Casa del Bachiller Sansón Carrasco, pasas sobre el cauce del Río Alto Guadiana.

Río Guadiana
Junto a la esquina de la Calle Académicos donde se sitúa la Casa del Bachiller Sansón Carrasco puedes contemplar la estatua de este personaje.

Estatua del Bachiller Antón Carrasco
Casa del Bachiller Sansón Carrasco (nº 10).
Calle Académicos.

Fachada
Casa típica manchega. Según la tradición aquí vivió D. Alonso López, personaje conocido como "el Bachiller Sansón Carrasco", Caballero de los Espejos, del Quijote.

Portada principal
Actualmente se encuentra en construcción, pudiéndose observar desde el exterior su fachada.

Fachada principal

2.- POSITO REAL.
Plaza de España, 13.

Pósito Real, fachada trasera e Iglesia de San Juan Bautista
Según consta en una descripción de mediados del siglo XVIII, la construcción del edificio se inicia en el siglo XVI, de manera simultánea a la iglesia de San Juan Bautista, teniendo una capacidad para 300 fanegas. Se cree fue la sede del Pósito Municipal.

Pósito Real
Al igual que sucede con una parte de la Iglesia, este pósito queda inconcluso, debido a la escasez de recursos, no finalizándose hasta bien entrado el siglo XVIII.
Se cree que las obras fueron realizadas bajo la dirección del arquitecto de Carlos III, Juan de Villanueva, el cual, por estas fechas se encontraba en Argamasilla dirigiendo el Proyecto del Canal de Gran Priorato de San Juan.

Fachada principal
Si bien en la actualidad el edificio se encuentra muy modificado, debido a su uso como cafetería, originariamente sus características arquitectónicas debieron ser muy similares a las del Pósito de la Tercia, presentando dos plantas y cubierta a cuatro aguas.

Portada

3.- CASA MEDRANO.
Calle Cervantes (nº 1).

Casa Medrano
Este edificio de arquitectura moderna y funcional, aunque con rasgos inequívocos de la arquitectura manchega tradicional, cobija en su interior la famosa Cueva de Medrano o Cueva de Cervantes, lugar en el cual, según la tradición, estuvo preso Miguel de Cervantes y comenzó a escribir el Quijote.

Portada principal
Entre sus dependencias, además de la cueva, puedes visitar una exposición del pintor valdepeñero Gregorio Prieto, compuesta por 17 obras de tema cervantino; un moderno corral de comedias con numerosos bustos de personajes del Quijote pertenecientes al escultor local Cayetano Hilario; la biblioteca municipal "Cervantes"; y la oficina de turismo.

Corral de Comedias
Se que a comienzos del siglo XVII la casa pertenecía a la influyente familia Medrano.

Cayetano Hilario Abellán
Alonso Quijano

Cayetano Hilario Abellán
Sancho Panza

Cayetano Hilario Abellán, Don Quijote
Ser considerada como la cuna del Quijote suscitó un gran interés por esta casa desde sus primeros tiempos. Prueba de ello es que en 1862 fue adquirida por el infante Sebastián Gabriel de Borbón, prior de la Orden de San Juan, para fines culturales.

Edición facsímil de 1863
Tras la muerte del Infante en 1875, la casa pasa a manos de la princesa viuda doña Mª Cristina de Borbón.

Entrada Cueva de Medrano
En 1905, año del III centenario de la primera parte del Quijote, el edificio sufre un devastador incendio que prácticamente lo reduce a ruinas. Sobre éstas se reconstruye una edificación de una sola planta.

Cueva de Medrano. Segunda planta

Segunda planta
En 1970 la casa pasa a propiedad municipal y es declarada Monumento de Interés Histórico-Artístico, hoy, Bien de Interés Cultural.
En 1990, ante la situación de deterioro que sufre el edificio, se proyecta la rehabilitación que le otorga su actual apariencia. El nuevo edificio se inaugura el 23 de abril de 1994, fecha conmemorativa de la muerte de Cervantes.

Como ya se ha comentado, la importancia de esta casa radica fundamentalmente en su cueva. Esta humilde y rústica cueva es el lugar que la tradición identifica como la prisión en la cual Miguel de Cervantes concibió y empezó a alumbrar su inmortal Don Quijote de la Mancha, lo que la convierte en una suerte de "santuario laico" de nuestra literatura del siglo de Oro.

Cueva de Medrano. Entrada
Esta antiquísima tradición se remonta a los mismos tiempos de Cervantes, quien a pesar de su voluntad de no "recordar" el lugar de la Mancha de su protagonista, indirectamente la ha alimentado con las alusiones a su propia prisión vertidas en el prólogo del libro:

"Qué podrá engendrar el estéril y mal cultivado ingenio mío, sino la historia de un hijo seco, avellanado, antojadizo y lleno de pensamientos varios y nunca imaginados de otro alguno, bien como quien se engendró en una cárcel donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación".

Cueva de Medrano, zona del calabozo
Oficina de Turismo.
El edificio contiene la Oficina de Turismo.

Patio y entrada a la oficina de turismo


Horario de visita:
Lunes a sábado
10'00 a 14'00 h y 17'00 a 19'00 h
Domingo 10'00 a 14'00 h
Visita de pago


Monumento al Quijote de Avellaneda (nº 2).
En el año 2014, Argamasilla de Alba conmemoró el cuarto centenario del Quijote apócrifo de Avellaneda con este monumento que reproduce la dedicatoria del libro.
El escritor anónimo que se esconde tras el pseudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda dedica su falso Quijote, publicado en 1614, "al alcalde, regidores y hidalgos de la noble villa de Argamesilla de la Mancha, patria feliz el hidalgo caballero Don Quijote de la Mancha", y sitúa explícitamente a su protagonista en esta localidad.

Monumento a Avellaneda
Curiosamente, aunque Cervantes en su segunda parte del Quijote, publicada un año después desautoriza y contradice diversos particulares del Quijote de Avellaneda, nunca llega a desmentir este dato. El apócrifo de Avellaneda constituye así otro de los argumentos más sólidos y significativos para que Argamasilla de Alba sea considerada por gran parte de los especialistas como el "lugar de la Mancha".

Monumento a Avellaneda (derecha) y Pósito de la Tercia (izquierda)
Pósito de la Tercia.
Plaza Marqués Casa Pacheco, 1 (nº 3).
Los pósitos podían tener un origen público o privado. Este es de origen privado. Al parecer, fue creado por doña Ana de Mondéjar, vecina de la localidad, con una dotación de 800 fanegas.

Fachada lado derecho
Estuvo en uso hasta principios del siglo XX y es muy probable que fuera alquilado como pósito municipal, al carecer la villa de edificio propio para ello hasta bien entrado el siglo XVIII.

Fachada lado izquierdo
El Pósito de la Tercia es un edificio rectangular realizado en mampostería. Presenta las esquinas reforzadas con sillares de travertino, dos plantas y techumbre con viguería de madera a cuatro aguas. Las jambas de las ventanas y de las puertas están realizadas en sillares igualmente de travertino.

Portada
Por ley, inicialmente el edificio estaba exento; ningún otro edificio podía estar adosado a él. Esto era así para facilitar su ventilación, evitar el riesgo de incendio e impedir posibles robos. Asimismo, el edificio se encuentra en alto por la necesidad de aislarlo frente a la humedad del subsuelo de la zona.

Pósito de la Tercia 
Esculturas Romagosa.
En muchos de los lugares clave de la localidad encontrarás unas figuras realizadas por el escultor Oscar García.
Estas estatuas de Don Quijote y Sancho al igual que otros de los personajes que elaboró el equipo de Romagosa para la serie de dibujos animados "Don Quijote de la Mancha".

Representación escultórica
Junto a cada grupo escultórico se encuentra una cartela con el texto del libro al que representa.

Cartela con el texto
La Casa Tercia.
Calle La Tercia, 5.
Las denominadas Casas Tercia del Priorato de San Juan en La Mancha, eran instituciones fundadas y promovidas por la orden sanjuanista en cada pueblo para residencia de sus Mayordomos-Administradores; casa, asimismo, donde se hospedaba el Gran Prior si visitaba la localidad; también podía utilizarse por los oficiales y servidores de la Orden si eran enviados para realizar inspecciones o visitas. Por otro lado, en dichas casas se entregaban y cobraban los diezmos y tercios que le correspondían a la Gran Dignidad Prioral en las distintas localidades.

La Casa Tercia

De camino a la Botica de los Académicos (por la Calle La Tercia), pasarás por la Plaza Alonso QuijanoEs una pequeña plaza cubierta con grandes árboles y unas antiguas casas. 

Plaza Alonso Quijano


Casonas
La plaza está presidida por una estatua de Miguel de Cervantes, obra del escultor local Cayetano Hilario Abellán, para conmemorar el IV Centenario del Quijote.
En este lugar, alumnos y alumnas de los centros educativos de Argamasilla, se reúnen cada 23 de abril, día del libro, para rendir homenaje a Cervantes, leyendo los sonetos y epitafios incluidos al final de la primera parte del Quijote, que el escritor dedicó a los académicos de la Argamasilla.

Estatua de Cervantes
Esculturas Romagosa.
Frente a la plaza encuentras otra de las figuras de Romagosa. El barbero.

Botica de los Académicos (nº 4).
Plazuela de Quijana.

Plazuela de Quijana. Fachada de la Botica
En este lugar, Los académicos de la Argamasilla celebraban sus veladas cervantinas. Fue precisamente aquí donde se reunieron con José Martínez Ruiz, Azorín, cuando, con motivo del tercer centenario del Quijote, en 1905, éste visitó la villa.

Azorín vino a La Mancha con el encargo de escribir una serie de artículos para el periódico El Imparcial. Se instala en Argamasilla, desde donde visita otros lugares cercanos: Lagunas de Ruidera, El Toboso, Campo de Criptana, Alcázar de San Juan... De sus crónicas nace el libro La Ruta de don Quijote, en el cual refleja magistralmente la psicología del pueblo de Argamasilla, inclinándose por la naturaleza argamasillesca del héroe cervantino, y teniendo la firme convicción de que  efectivamente éste y no otro es el lugar, patria chica de don Quijote. Así lo expresan sus palabras:

"Don Quijote de la Mancha había de ser forzosamente de Argamasilla de Alba. Oídlo bien; no lo olvidéis jamás: el pueblo entero de Argamasilla es lo que se llama un pueblo andante".

Puerta de la Botica
Los académicos de la Argamasilla emulan a aquellos que ideó Cervantes, y que aparecen como autores de varios sonetos y epitafios con los que concluye la primera parte del Quijote. Cervantes concibe una academia con la que tal vez quiso burlarse de estas instituciones tan en boga en la época, como se deduce, entre otras cosas, de los nombre burlescos que el autor dio a sus integrantes: Monicongo, Paniaguado, Caprichoso, Burlador, Cachidiablo y Tiquitoc.

Los Académicos de la Argamasilla siguen existiendo hoy en día como asociación cultural dedicada al estudio y a la defensa de la tradición cervantina en Argamasilla. El local está en manos particulares, aunque se puede visitar este lugar cervantino por la gentileza de sus propietarios.

Interior de la Botica



Horario de visita:
Visita guiada y gestionada
por la Oficina de Turismo

Ruta de Azorín.
Junto a la Botica en un lateral del Ayuntamiento se puede contemplar un busto de Azorín, obra igualmente de Cayetano Hilario.

Busto de Azorín
Un recorrido por los lugares más emblemáticos de la localidad donde hay instaladas diferentes placas (Placas Ruta de Azorín), realizadas en oxicorte con pequeños textos extraídos de la obra "La ruta de don Quijote", con las que se conmemoró en 2017 el 50 aniversario de su muerte.

Placa Ruta de Azorín

6.- PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN.

Esta gran plaza acoge algunos de los monumentos más importantes de Argamasilla, además de contener bonitos edificios de arquitectura tradicional.

Plaza de la Constitución

Plaza de la Constitución

Edificio Cine Viejo
Canal del Gran Prior.
El Canal del Gran Prior es sin duda la obra más antigua ejecutada en el río Alto Guadiana. Parece ser que su primitiva traza, realizada por Fray Fernando Rodríguez, data del siglo XVI. Más tarde será el restaurador de Argamasilla de Alba don Diego de Toledo quien, recomendando la obra al famoso arquitecto Juan de Villanueva, emprenda la canalización definitiva que evitaría inundaciones y dotaría al lugar de un medio seguro de suministro hidrológico.

Canal del Gran Prior
Se trata de un proyecto de canalización para extender el riego en los terrenos situados entre Ruidera y Arenas de San Juan, aprovechando las aguas del Alto Guadiana, y así favorecer el desarrollo de estas tierras.

Canal

Canal
Antiguamente, su cauce se encontraba jalonado por numerosos molinos de agua, algunos de los cuales estuvieron en uso hasta principios del siglo XX. Con el paso del tiempo, estos molinos han ido desapareciendo, no quedando en la actualidad ninguno en pié.

Tramo junto al Cine Viejo
Con la construcción del embalse de Peñarroya, el canal cayó en desuso, siendo desmantelado por la Confederación Hidrográfica del Guadiana en la década de los ochenta del siglo XX. Hoy solo quedan algunos testigos de su existencia, entre los que se encuentra el tramo rehabilitado que surca la población.

Embalse de Peñarroya

Ermita de San Antón (nº 5).
Esta pequeña ermita fue levantada sobre otra más antigua dedicada a San Vicente Ferrer.

Ermita de San Antón
Se realizó una reconstrucción en 1796 por parte de la hermandad de la Veracruz y la Santa Faz, siendo más tarde dedicada a la veneración de San Antonio Abad (San Antón).

Nave hacia la cabecera

Cúpula sobre la cabecera

Retablo
Esculturas Romagosa.
En la plaza se encuentran dos grupos escultóricos de Romagosa.
En el centro de la plaza Don Quijote y Sancho sobre sus monturas y acompañados por un galgo.

Don Quijote, Sancho y el galgo

En uno de los laterales de la plaza se encuentran estas dos figuras de la Ama y Sobrina de Alonso Quijano.

Ama y sobrina



Plaza de España
Conocida popularmente como "la Glorieta", la Plaza de España está situada entre el ayuntamiento y la iglesia de San Juan Bautista, ofreciendo su sombra al visitante en el caluroso verano manchego.

Hacia el Ayuntamiento

Hacia la Iglesia de San Juan Bautista
La plaza tiene forma rectangular y como se ha comentado, en uno de sus extremos cortos se encuentra el edificio del Ayuntamiento y en el otro la Iglesia de San Juan Bautista.

Edificio del Ayuntamiento
Ruta de Azorín.
Junto a la figura de Dulcinea encuentras  dos placas de la ruta, una de ellas habla de Argamasilla como lugar del Quijote.

En la otra sobre la propietaria de la Fonda de la Xantipa, en la cual se hospedó Azorín durante su estancia en Argamasilla.

Placa de la Xantipa
A la izquierda de la plaza, según se mira en dirección a la iglesia, una placa colocada sobre la fachada de la farmacia nos recuerda el lugar en el que se encontraba la Fonda de la Xantipa.

Fachada de la farmacia y la plaza
Figuras de Cayetano Hilario.

Jardines de la Glorieta y figura de Don Quijote
En los jardines de la plaza pueden verse tres figuras del artista local Cayetano Hilario, que representan otros tantos personajes del Quijote: Dulcinea, Sancho Panza y el propio Don Quijote

Sancho Panza

Dulcinea


Iglesia de San Juan Bautista
La iglesia de San Juan Bautista se comenzó a construir en 1542 por Juan de Ornero. En 1587 la obra es encomendada al maestro cantero Juan de Rigos, quien la debía finalizar en seis años. Sin embargo, por razones desconocidas quedó inconclusa en lo que debía ser su entrada principal.

Zona de los pies

Portada principal
Inconclusa
Su planta inicial incluía dos torres gemelas, pero sólo se construyó una en la parte inconclusa hasta la cornisa, rematada finalmente hasta sus 36 metros actuales en 1913.

Torre

Zona de los pies
con segunda torre
sin terminar

Parte alta de la torre
La iglesia de San Juan Bautista se incluye en el grupo de iglesias "columnarias", tipología que aúna la tradición gótica con los aires renovados del renacimiento italiano. En planta se presenta como un rectángulo de 58 metros de longitud por 20 de anchura, dividido en tres naves, la central doble de ancha que las laterales. 

Naves hacia la cabecera

Naves hacia la cabecera
En alzado, los elementos sustentantes son los pilares circulares que dan lugar a la tipología de "columnarias", pilares circulares sobre zócalo, basa, fuste liso y capitel con faja decorativa de vegetación espinosa propia del siglo XVI, donde se recogerán los distintos nervios de las bóvedas.

Nave del Evangelio
hacia los  pies

Nave de la Epístola
hacia los pies

Nave central hacia nave de la Epístola
Una de las características de estas iglesias es que las tres naves se alzan a la misma altura. A este tipo de alzado se le denomina "iglesias de nave de salón" que contribuyen a crear una sensación de espacio mayor o de mayor monumentalidad.

Naves hacia la cabecera

Naves hacia los pies
En los siglos XVII y XVIII, la iglesia es completada con nuevas adiciones: capillas laterales, enlosado y dos magníficos canceles con tallas de la efigie y escudos familiares del príncipe Emmanuel Filiberto de Saboya, Prior de la Orden de San Juan. Contiene un medallón central a manera de busto como si de una medalla se tratara, que representa al príncipe.

Cancel con el medallón central
En la capilla situada en los pies de la nave de la Epístola se encuentra el Cristo de la Merced o Cristo de la Buena Muerte. Proveniente del convento de los Mercedarios esta talla de madera noble del siglo XVII posee gran valor artístico. Perteneciente a la Escuela Andaluza, se trata de una obra manierista de potentes proporciones clásicas y una equilibrada carnación.

Cristo de la Merced o Cristo de la Buena Muerte
Mención especial, dentro de la iglesia, merece la Capilla de la Virgen de la Caridad de Illescas, o la Capilla de la Casa Pacheco (a la izquierda del altar mayor). En ella se encuentra el Cuadro exvoto Don Rodrigo de Pacheco.

Capilla de la Virgen de la Caridad de Illescas
Cuadro exvoto Don Rodrigo de Pacheco.
El cuadro exvoto de don Rodrigo de Pacheco merece una mención especial, no solo por su valor artístico, sino, sobre todo, por la vinculación que el mismo posee con la tradición cervantina. Fue donado por el propio hidalgo don Rodrigo de Pacheco, y está fechado en 1601 (cuatro años antes de la aparición de la primera parte del Quijote). En él aparecen como orantes una dama y un caballero, cual personajes del Greco, autor que recordamos en otras muchas facetas del cuadro.

Capilla y cuadro
Posee el caballero ojos espantadizos y largos bigotes. Se trata del mismo don Rodrigo, enterrado en una cripta situada al pie del cuadro, al cual la tradición argamasillesca identifica como posible trasunto de Don Quijote, ya que tanto la fecha, como el motivo de la enfermedad mental del hidalgo, contribuyen a esta identificación.
Sobre los personajes, la Virgen de la Caridad de Illescas, Santo Niño en sus brazos y un coro de querubines escoltando la figura, el patriarca San José y el evangelista San Mateo.

Cuadro Exvoto Don Rodrigo de Pacheco

El cuadro conserva al pie la siguiente inscripción:
"Apareció nuestra Señora a este caballero estando malo de una enfermedad gravísima desamparado de los médicos víspera de San Mateo año 1601, encomendándose a esta Señora y prometiéndole una lámpara de plata, llamándola día y noche de un gran dolor que tenía el celebro de una gran frialdad que se le cuajo dentro".

Inscripción del cuadro
El templo debió contar con obras artísticas de considerable valor, pero sufrió dos saqueos, uno en 1808 cuando se apoderaron del pueblo las tropas napoleónicas, y otro en 1936, durante la Guerra Civil.

Retablo Mayor, parte alta

Retablo Mayor, parte baja


El Descubierto.
La iglesia de San Juan Bautista ( siglo XVI) se presenta como inconclusa a los pies, no se sabe bien la causa, aunque posiblemente la principal fuera por la falta de recursos o de subvención por parte de la Orden de San Juan. Este hecho nos ha legado un espacio original a la vez que muy interesante para estudiar y comprender las formas constructivas de este tipo de iglesias.

Portada y torre inconclusa
Ocupa en planta el tramo de la nave central entre dos potentes torres y el primer tramo de las naves laterales y la central, aproximadamente un tercio de la iglesia original. Podemos observar que la construcción alcanzó hasta el arranque de los arcos y la cubierta.

Entre las torres, el espacio de la nave central se presenta compartimentado en dos pisos, cuya función sería un coro elevado sobre una bóveda estrellada. 
En la actualidad este espacio tan singular es utilizado eventualmente como auditorio.


Horario de visita:
Todos los días 11'00 a 13'00 h
Resto de horas en horario de culto

Carretera Argamasilla de Alba- Ruidera, Km 12

Castillo de Peñarroya
Esta fortaleza pertenece al término municipal de Argamasilla de Alba, y está ubicada en un paraje rodeado de encinas, sobre un alto roquedal.

Plano del castillo
De planta irregular, formando un polígono, se encuentra protegido por el acantilado del valle del río Guadiana.

Castillo, lado este
Situado estratégicamente sobre un acantilado, en el que se construyó la presa del embalse de Peñarroya en el siglo XX. El castillo aprovecha las defensas naturales, un acantilado natural en los lados sur y oeste.

Fortaleza y embalse
Mientras en el lado norte y este se construyó un doble recinto amurallado, con foso seco excavado, pero reconvertido en cantera, en los siglo XVI-XVII.

Doble muralla y foso

Foso, restos de la cantera
Destaca sobre el conjunto su Torre del Homenaje, de planta rectangular, al noroeste del conjunto, y cuyo acceso se encontraba a través del adarve. 

Torre del Homenaje 
Desde esta parte podemos contemplar otra torre semicircular, esquinera, también comunicada con la propia torre del homenaje, y con vistas hacia el antiguo camino medieval que llevaba al castillo, que se accedía desde la zona del río, y que alcanzaría con el foso, anteriormente comentado.

Torre del Homenaje y torre circular
Realizas la entrada por la puerta situada a los pies de la Torre del Homenaje, incrustada en una de las tres torres cuadradas de la antemuralla.

Torre de la antemuralla y puerta de acceso
Es un acceso en recodo.

Acceso a la fortaleza

Exterior

Desde el interior
En su recorrido podremos examinar con detenimiento la liza, la muralla principal, que se prolonga de la fachada desde la torre del homenaje hasta finalizar sobre el acantilado. 

Liza, antemuralla (izquierda) y muralla principal (derecha)
Durante este recorrido por la liza (lugar para refugiarse los habitantes de los caseríos junto a su ganado en caso de ataque), puedes recorrer el camino de ronda de la antemuralla con las torres que forman junto a los lienzos esta muralla.

Camino de ronda y primera torre

Interior primera torre

Paso interior de la primera torre

Camino de ronda desde la segunda torre. Al fondo la Torre del Homenaje
Al final de la muralla principal encuentras un gran arco junto al desfiladero que protege la fortaleza por ese costado. Este arco te da la entrada al Patio de Armas.

Arco desde el Patio de Armas
En este punto puedes acceder y contemplar el Patio de Armas, centro de la fortaleza. La fortaleza es todo un ejemplo de arquitectura militar del siglo XII.

Plaza de Armas
El patio de armas es una explanada de unos 1850 m2. La roca madre caliza aflora en diversos puntos, especialmente en sus cotas superiores (al norte). Una parte desapareció durante la construcción del embalse.

Plaza de Armas desde la Ermita del Despeñadero
A mano izquierda, tras pasar el arco encuentras la Ermita del Despeñadero

Ermita del Despeñadero
Situada en el extremo sureste del patio de armas, existe una pequeña construcción abovedada, tradicionalmente considerada como la primitiva capilla. 

Entrada de la ermita
Se trata de un cuarto construido en mampostería, de cubierta abovedada, y que por el mortero del revoco documentado en algunas de sus caras, posee un claro origen medieval.

Interior de la ermita
Aljibe. Se trata de una estructura medieval, de planta trapezoidal, localizada en la zona meridional, más baja del patio de armas, destinada a la recogida de las aguas pluviales. Éstas son conducidas hasta él mediante un sistema de regueras talladas en la roca madre que aflora en la superficie del patio (lo encontré lleno de escombros y ladrillos).

Aljibe (centro) y Estancia Medieval (izquierda
Estancia Medieval

Estancia Medieval
Adosada al aljibe, se documenta una pequeña estancia medieval, abovedada, resultando muy complicado establecer su funcionalidad, si bien cabe mencionar que sus características arquitectónicas son muy similares a las de la Ermita del Despeñadero.

Estancia Medieval
Atajo o Cubete Artillero. Es un espacio defensivo que protege por el sur la torre del homenaje de un posible ataque procedente del patio de armas. 

Cubete Artillero. Detrás la Torre del Homenaje
Cuenta con tres cañoneras o casamatas y una gran puerta de acceso, que comunica con el patio de armas.

Exterior

Interior
Santuario de Nuestra Señora de la Encarnación de Peñarroya.
La leyenda cuenta que tras tomar la fortaleza se encontró la imagen de Nuestra Señora de Peñarroya, venerada desde entonces por los vecinos de Argamasilla de Alba y La Solana, que comparte patrona.

Santuario de Ntra Sra de la Encarnación de Peñarroya
Su portada principal está situada en el lado de la Epístola, aunque la entrada habitual es una pequeña puerta en los pies localizada en el interior del Cubete Artillero.

Cubete Artillero. Puerta de acceso al Santuario
El Santuario data del siglo XVII-XVIII. Presenta planta rectangular, de marcado estilo barroco decadente en cuyo interior se encuentran pinturas a ambos lados del altar mayor y cabecera plana.

Nave hacia la cabecera
El conjunto está presidido por un retablo de estilo barroco tardío (churrigueresco).

Cabecera

Retablo Mayor
Cubierto con una media cúpula con forma de concha.

Cúpula de la cabecera
Igualmente hay que destacar el camarín de la Virgen. El camarín del Santuario constituye una parte especialmente decorada. Se construyó sobre el techo de la sacristía e iconográficamente desarrolla un ciclo mariano de gran belleza.

Camarín de la Virgen
Las paredes laterales de la cabecera y del primer tramo de la nave estaban decoradas con pinturas murales. Las primeras se han perdido, presentando las segundas un estado muy deteriorado. 

Lado del Evangelio

Lado de la Epístola
Las del lado del Evangelio representan al arcángel San Miguel, arriba, y "La Dormición de la Virgen", abajo.

Pinturas lado del Evangelio
Mientras que las pinturas del lado de la Epístola representan, arriba, al arcángel San Gabriel y, abajo, "La Muerte de San José". 

Pinturas lado de la Epístola
En el lado del Evangelio se puede contemplar el Retablo de San José de estilo neoclásico del siglo XVIII.

Retablo de San José
En los pies de la iglesia hay un coro alto sostenido por una columna de piedra, la cual se apoya en  una pileta de agua bendita sobre un pedestal. La columna sostiene una viga de madera sobre la que recae el piso del coro, protegido por una baranda de madera.

Coro alto
Columna
Junto al santuario se localizan las Estancias de la Cofradía La Solana.

Estancias Cofradía La Solana
La propiedad del castillo corresponde al Ayuntamiento de Argamasilla de Alba, y se destina a uso turístico, como lugar de culto cristiano y donde se celebran las romerías de los pueblos en verano.



Horario de visita:
Castillo visita libre
Permanentemente abierto
Santuario 10'00 a 18'00 h

Ruta Sendero "Priorato de San Juan".
El Castillo, conecta a través del camino Medieval, con el valle del Guadiana, y por tanto con el GR-114, que te lleva a la localidad de Argamasilla de Alba, y a la inversa. 
En el recorrido podrás visualizar motillas de la Edad del Bronce, sin desviarte y con una leve desviación de este camino, encontrarás el Castillo de Santa María

Cartel del Sendero "Priorato de San Juan"

Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de este bonito pueblo, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es




Argamasilla es uno de esos pueblos que la tradición cervantina ha propuesto como candidato para ser ese lugar de La Mancha del que Cervantes no quiso acordarse, es decir, la misteriosas aldea de don Alonso Quijano. De hecho,  una antiquísima tradición afirma que, en la cueva de la Casa de Medrano, Miguel de Cervantes estuvo cautivo y es allí el lugar en el que empeñó a diseñar su inmortal obra.


Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.