 |
Castillo de Peñarroya |
Carretera Argamasilla de Alba- Ruidera, Km 12
Esta fortaleza pertenece al término municipal de Argamasilla de Alba, situado en la Carretera Argamasilla de Alba- Ruidera en el km 12, ubicándose en un paraje rodeado de encinas, sobre un alto roquedal. Es una de las fortalezas que aún se conservan en el territorio que los caballeros hospitalarios poseyeron en La Mancha, el denominado Campo de San Juan.
 |
Centro de interpretación y castillo |
La fortaleza se originó como fuerte musulmán (aunque los últimos estudios crean dudas), siendo conquistado en el año 1198 por las órdenes coaligadas de Santiago y San Juan, y adscrito definitivamente a ésta última en 1215.
 |
Torre del Homenaje y entrada a la fortaleza |
En el siglo XIV Peñarroya era, sin duda, la encomienda más importante de la Orden de San Juan desde el punto de vista económico.
 |
Castillo lado este |
Se trataba de una fortaleza para garantizar el aprovechamiento económico del territorio, arrendamiento de pastos, cobro de impuestos y protección de pobladores pacíficos, a la vez que almacén de bienes o "caja fuerte" de la Orden.
 |
Fortaleza y embalse de Peñarroya |
De planta irregular formando un polígono, la fortaleza, se encuentra protegida por el acantilado del valle del río Guadiana.
 |
Lado este |
Situado estratégicamente sobre un acantilado, en el que se construyó la presa del embalse de Peñarroya a mediados del siglo XX. El castillo aprovecha las defensas naturales, un acantilado natural en los lados sur y oeste.
 |
Fortaleza y embalse |
Mientras en el lado norte y este se construyó un doble recinto amurallado, con foso seco excavado (posiblemente de mayor profundidad de la actual), pero reconvertido en cantera, en los siglo XVI-XVII.
 |
Doble muralla y foso |
 |
Foso, restos de la cantera |
Destaca sobre el conjunto su Torre del Homenaje, de planta rectangular, al noroeste del conjunto. Tiene una superficie de 113 m2 y en ella se pueden ver tres plantas. Originalmente su entrada estaba a la altura de la 2ª planta, teniendo el acceso a través del adarve.
 |
Torre del Homenaje |
El castillo durante las Guerras Carlistas en el siglo XIX, vuelve a ser reforzado y se abren las troneras que se pueden observar en la parte superior de la torre del Homenaje.
 |
Troneras parte frontal |
Acoge en la actualidad las dependencias de la Cofradía de Nuestra Señora de Peñarroya, de Argamasilla de Alba, aunque antiguamente, es de suponer que constituiría las dependencias del señor del castillo o alcaide de la fortaleza. A la terraza se llegaba a través del adarve de la muralla y por medio de una puerta.
 |
Puerta en el adarve de la muralla principal |
Desde esta parte podemos contemplar otra
torre semicircular, esquinera, también comunicada con la propia torre del homenaje, y con vistas hacia el antiguo camino medieval que llevaba al castillo, que se accedía desde la zona del río, y que alcanzaría con el foso, anteriormente comentado. Fue construida al igual que la antemuralla en el siglo XVI.
 |
Torre del Homenaje y torre circular |
Realizas la entrada por la puerta situada a los pies de la Torre del Homenaje, incrustada en una de las tres torres cuadradas de la antemuralla.
 |
Torre de la antemuralla y puerta de acceso |
La entrada se realiza por una puerta, con arco de medio punto, abierto en una de las caras de la torre que se adosa delante de la torre del homenaje. Es un acceso en recodo.
 |
Acceso a la fortaleza |
 |
Exterior |
 |
Desde el interior |
En nuestro recorrido podremos examinar con detenimiento la liza, la muralla principal, que se prolonga de la fachada de la torre del homenaje hasta finalizar sobre el acantilado y la antemuralla.
 |
Liza, antemuralla (izquierda) y muralla principal (derecha) |
Durante este recorrido por la liza (que se trata del espacio que se encuentra entre la muralla y la antemuralla, siendo el lugar en el que la tropa se resguardaba en cobertizos y tiendas, para evitar la exposición al enemigo), puedes recorrer el camino de ronda de la antemuralla con las torres que forman junto a los lienzos esta muralla.
 |
Camino de ronda y primera torre |
 |
Interior primera torre |
 |
Paso interior de la primera torre |
 |
Camino de ronda desde la segunda torre. Al fondo la Torre del Homenaje |
 |
Arco desde el Patio de Armas y torre albarrana (derecha) |
Este arco te da la entrada al Patio de Armas.
 |
Arco hacia el Patio de Armas |
 |
Arco desde el interior |
En este punto puedes acceder y contemplar el Patio de Armas, centro de la fortaleza. El castillo es todo un ejemplo de arquitectura militar del siglo XII.
 |
Plaza de Armas |
El patio de armas es una explanada de unos 1850 m2. La roca madre caliza aflora en diversos puntos, especialmente en sus cotas superiores (al norte). Una parte desapareció durante la construcción del embalse.
 |
Plaza de Armas desde la Ermita del Despeñadero |
La parte del castillo que daba a la presa estaba cerrada por un muro de tapial y mampostería del que apenas quedan restos. Esta zona estaba protegida por un "acantilado" hoy inundado por las aguas del pantano.
 |
Plaza de Armas y pantano |
A mano izquierda, tras pasar el arco encuentras la Ermita del Despeñadero. La leyenda cuenta que tras tomar la fortaleza el Capitán Alonso Pérez de Sanabria, ayudado por huestes formadas por caballeros de la Orden de San Juan y Santiago, un árabe cautivo, estando a punto de ser decapitado decidió revelar un secreto de gran valor si se le perdonaba la vida.
 |
Plaza de Armas. Ermita del Despeñadero |
Por clemencia le fue perdonada a Allen Llec la pena de muerte, y así fue como se descubrió a Nuestra Señora de Peñarroya, escondida en medio de una bóveda en el fondo del Castillo, hoy conocida como ermita del Despeñadero, justamente el 8 de septiembre, venerada desde entonces por los vecinos de Argamasilla de Alba y La Solana, que comparte patrona.
 |
Ermita del Despeñadero |
La talla hoy desaparecida, se trataba de una imagen de madera policromada, de traza bizantina de Nuestra Señora. Según Padilla "se cree que esta imagen, había sido objeto de culto de los antepasados cristianos de la zona, en el templo de Santa María de Guadiana, en época visigoda".
Situada en el extremo sureste del patio de armas, existe una pequeña construcción abovedada, tradicionalmente considerada como la primitiva capilla. En el siglo XVII esta estancia aun era usada como capilla hasta que en este mismo siglo se construye el Santuario.
 |
Entrada de la ermita |
Se trata de un cuarto construido en mampostería, de cubierta abovedada, y que por el mortero del revoco documentado en algunas de sus caras, posee un claro origen medieval.
 |
Interior de la ermita |
Aljibe. Se trata de una estructura medieval, de planta trapezoidal, localizada en la zona meridional, más baja del patio de armas, destinada a la recogida de las aguas pluviales. Éstas son conducidas hasta él mediante un sistema de regueras talladas en la roca madre que aflora en la superficie del patio (lo encontré lleno de escombros y ladrillos).
 |
Aljibe (centro) y Estancia Medieval (izquierda |
Estancia Medieval.
 |
Estancia Medieval |
Adosada al aljibe, se documenta una pequeña estancia medieval, abovedada, resultando muy complicado establecer su funcionalidad, si bien cabe mencionar que sus características arquitectónicas son muy similares a las de la Ermita del Despeñadero.
 |
Estancia Medieval |
Atajo o Cubete Artillero. Es un espacio defensivo que protege por el sur la torre del homenaje de un posible ataque procedente del patio de armas. Fue construido en el siglo XVI o XVII.
 |
Cubete Artillero. Detrás la Torre del Homenaje |
Cuenta con tres cañoneras o casamatas y una gran puerta de acceso, que comunica con el patio de armas.
 |
Exterior |
 |
Interior |
Santuario de Nuestra Señora de la Encarnación de Peñarroya.La leyenda cuenta que tras tomar la fortaleza se encontró la imagen de Nuestra Señora de Peñarroya, venerada desde entonces por los vecinos de Argamasilla de Alba y La Solana, que comparte patrona.
 |
Santuario de Ntra Sra de la Encarnación de Peñarroya |
Su portada principal está situada en el lado de la Epístola, aunque la entrada habitual es una pequeña puerta en los pies localizada en el interior del Cubete Artillero.
 |
Cubete Artillero. Puerta de acceso al Santuario |
El Santuario data del siglo XVII-XVIII. Estas estancias anteriormente formaban parte de las dependencias de la fortaleza, existiendo una pequeña ermita a la vista del desfiladero, en el patio de armas, para el culto y las oraciones de los moradores.
 |
Santuario y dependencias del castillo |
Presenta planta rectangular, de marcado estilo barroco decadente en cuyo interior se encuentran pinturas a ambos lados del altar mayor y cabecera plana.
 |
Nave hacia la cabecera |
El conjunto está presidido por un retablo de estilo barroco tardío (churrigueresco).
 |
Cabecera |
 |
Retablo Mayor |
Cubierto con una media cúpula con forma de concha.
 |
Cúpula de la cabecera |
Igualmente hay que destacar el camarín de la Virgen. El camarín del Santuario constituye una parte especialmente decorada. Se construyó sobre el techo de la sacristía e iconográficamente desarrolla un ciclo mariano de gran belleza. En el camarín se puede ver una extraordinaria talla del siglo XVII que primitivamente estuvo emplazada en el convento de los Mercedarios de Argamasilla de Alba.
 |
Camarín de la Virgen |
Las paredes laterales de la cabecera y del primer tramo de la nave estaban decoradas con pinturas murales. Las primeras se han perdido, presentando las segundas un estado muy deteriorado.
 |
Lado del Evangelio |
 |
Lado de la Epístola |
Las del lado del Evangelio representan al arcángel San Miguel, arriba, y "La Dormición de la Virgen", abajo.
 |
Pinturas lado del Evangelio |
Mientras que las pinturas del lado de la Epístola representan, arriba, al arcángel San Gabriel y, abajo, "La Muerte de San José".
 |
Pinturas lado de la Epístola |
En el lado del Evangelio se puede contemplar el Retablo de San José de estilo neoclásico del siglo XVIII.
 |
Retablo de San José |
En los pies de la iglesia hay un coro alto sostenido por una columna de piedra, la cual se apoya en una pileta de agua bendita sobre un pedestal. La columna sostiene una viga de madera sobre la que recae el piso del coro, protegido por una baranda de madera.
 |
Coro alto |
 |
Columna |
Junto al santuario se localizan las Estancias de la Cofradía La Solana.
 |
Estancias Cofradía La Solana |
La propiedad del castillo corresponde al Ayuntamiento de Argamasilla de Alba, y se destina a uso turístico, como lugar de culto cristiano y donde se celebran las romerías de los pueblos en verano.
Horario de visita:
Castillo visita libre
Permanentemente abierto
Santuario 10'00 a 18'00 h
Si quieres conocer la localidad de Argamasilla de Alba PULSA AQUÍ.
Como siempre te recuerdo, camina a tu aire(si te lo permiten) por los rincones de este bonito monumento, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
Lo más interesante del Castillo de Peñarroya es como aprovecha las defensas naturales, un acantilado natural en los lados sur y oeste, mientras que en el lado norte y este se construyó un doble recinto amurallado, con foso seco. Todo un ejemplo de arquitectura militar del siglo XII.