VISITA DE ALHAMA DE MURCIA
Alhama de Murcia. Municipio de Murcia enclavado en el Valle del Río Guadalentín. A los pies de Sierra Espuña y la Sierra de la Muela. Ciudad de unos 22.000 habitantes.Durante su dilatada historia, ha sido asociada al agua que mana de las sierras. Aunque las termales (de ahí el nombre al-hamman -el baño caliente en árabe- que al castellanizarse se convierte en Alhama) son posiblemente las que más han marcado su historia.
Ya los romanos, construyeron unos baños, que han sido reutilizados a lo largo de los siglos tanto por árabes como por cristianos, hasta el siglo XX.
 |
Plaza de la Constitución |
Comienzo de la visita.
Comienzas la visita en la Plaza de la Constitución. Donde encuentras la Oficina de Turismo donde proveerte de plano de la ciudad, los horarios de los distintos monumentos y posibles visitas guiadas.
Esta plaza se construye en la antigua finca de la familia Artero. Finca de cítricos y palmeras, donde las palmeras datileras y washingtonias se mantuvieron. La plaza se acabó en 1995.
En la plaza encuentras el Ayuntamiento. Antigua casa de la familia Artero, del principio del 1900. Es la sede del Ayuntamiento desde 1986.
 |
Casa de los Artero. Ayuntamiento |
A continuación sales a la Calle Juan Carlos I y casi frente a tí, tienes una pequeña plaza con la fachada del Mercado de Abastos. Edificio de 1928, construido por el arquitecto Pedro Cerdán (arquitecto de la Plaza de Verónicas y la fachada del Casino, los dos en Murcia capital).
El elemento principal de este edificio es su portada, de arco de medio punto, enmarcado por dos pilastras sencillas a ambos lados.
 |
Mercado de Abastos. Portada principal |
Alrededor del patio interior, se distribuyen todos los puestos de venta de productos, quedando resguardados de la intemperie bajo los soportales.
 |
Mercado de Abastos. Patio interior |
Terminada la visita sales a la calle nuevamente. Tanto si es por la puerta principal, como por la lateral, al otro lado de la calle Juan Carlos I encuentras un pequeño jardín, el Jardín de los Patos. El diseño actual es de 1981. Desde su creación, ha sido un lugar de charla y de reunión.
 |
Jardín de los patos |
 |
Jardín de los Patos
|
En la Calle Sánchez Vidal (es la del lateral del jardín), frente al jardín, hay una casa con un balcón de madera muy peculiar y un patio adornado de plantas, que es una delicia. Si encuentras el portón grande abierto podrás contemplarlo y si no es así, en otra ocasión será.
 |
Casa en la Calle Sánchez Vidal. El portón es la puerta grande marrón |
 |
Patio de la casa |
A continuación sube por la Calle Sánchez Vidal y al poco encuentras a la derecha, la Iglesia de San Lorenzo Obispo.De estilo barroco y neoclásico, de los S-XVII, XVIII y XIX.
 |
Iglesia de San Lázaro Obispo |
La portada, se levanta sobre un fondo de sillares de piedra caliza y se compone de dos cuerpos.
 |
Iglesia de San Lázaro. Portada
|
El primer cuerpo, consta de dos pilastras de orden toscano, que abrigan la puerta y sobre las que se dispone un arquitrabe liso y un friso adornado de flores y angelotes.
El segundo cuerpo, está flanqueado por dos piezas a modo de flameros. Entre motivos florales, contiene en su centro el anagrama de María.
 |
Portada. Arquitrabe, friso y segundo cuerpo
|
Encima una hornacina, que alberga una talla de piedra de la Virgen Ntra Sra de Gracia, ataviada con indumentaria de la época, sosteniendo al Niño en su brazo izquierdo. Sobre la hornacina un pequeño óculo.
 |
Portada. Segundo cuerpo y hornacina |
El interior consta de una sola nave, con capillas laterales, comunicadas entre sí.
 |
Nave central hacia la cabecera y capillas laterales |
La nave está cubierta con bóveda de cañón con lunetos y decoración de rocallas.
 |
Nave hacia los pies. Bóvedas de cañón, lunetos y decoración de rocallas |
Sobre el crucero, se levanta una cúpula sobre pechinas.
 |
Cúpula del crucero sobre pechinas |
 |
Capilla del brazo del crucero. Lado del Evangelio |
 |
Retablo Mayor. San Lázaro Obispo |
En 1798 se realiza la Capilla de la Comunión, conocida como Capilla del Rosario. De forma circular y cubierta de cúpula con linterna.
 |
Capilla de la comunión. Exterior |
La capilla se divide en ocho tramos, cuatro más grandes y cuatro pequeños. Separados por pilastras de orden compuesto. Los tramos grandes, encajan con el retablo, los dos grandes ventanales y el arco de acceso. En los menores, se abren nichos rectangulares que apoyan en ménsulas. Están adornados con guirnaldas.
 |
Capilla de la Comunión. Retablo |
La Capilla se cubre con Cúpula dividida en cuatro cascos, en la que se abre una linterna.
 |
Capilla de la Comunión. Cúpula con linterna |
Sales de la Iglesia y a tu derecha en la Calle de Sánchez Vidal, justo al frente, encuentras el Museo Arqueológico de los Baños.
 |
Museo arqueológico de los Baños |
Complejo creado para conservar y proteger, los restos arqueológicos de los baños romanos y árabes con más de 2000 años de historia.El edificio fue diseñado por los arquitectos Alberto Ibero y Jesús López.
 |
Museo arqueológico. Jardín |
Crearon un conjunto integrado por un edificio moderno, un espacio ajardinado y el antiguo complejo arquitectónico.
 |
Museo arqueológico. Jardín |
El jardín es un espacio amplio en cuyo centro se encuentran tres pilas de agua. A su alrededor hay árboles y flores.
 |
Museo arqueológico, Jardín. Pilas de agua |
Las bañeras que encontramos en el jardín pertenecientes al Balneario del siglo XIX, están realizadas en mármol blanco de Macaél, con un peso aproximado de 1500 Kg cada una, talladas y vaciadas a mano sobre unas piezas de unos 5000 Kg.
 |
Museo arqueológico. Jardín. Bañera de agua |
El museo arqueológico. A la entrada del museo verás el mosaico de la Domus (Casa romana urbana), de final del S-I.
 |
Museo arqueológico. Panel explicativo |
La Domus fue hallada, en las excavaciones de la plaza de la Iglesia de San Lorenzo Obispo. Entre los hallazgos destaca el mosaico, fechado a principios del siglo II.
 |
Museo arqueológico los Baños. Mosaico romano |
Realizado con teselas blancas y negras, que simulan un molinete girando.
 |
Museo arqueológico. Mosaico. Molinete girando |
Se pueden ver otras piezas arqueológicos como cerámicas musulmanas.
 |
Museo arqueológico. Cerámicas musulmanas |
Las Termas Romanas. Los romanos construyeron unas termas al pie del castillo, para aprovechar el manantial de aguas termales que ya existía.
 |
Termas romanas. Complejo recreativo. Sala templada (izquierda), Sala caliente (derecha) |
Las thermae constituían un lugar de ocio para los romanos. Allí cuidaban del bienestar de su cuerpo y espíritu. Hay dos complejos, uno recreativo y otro para el baño medicinal. Ambos complejos están separados para cada sexo.
 |
Termas romanas. Complejo recreativo. Sala caliente, bañera y horno |
El baño minero-medicinal, es el más importante, ya que constituye el centro del complejo. Este baño se abastecía del agua caliente de un manantial natural.
 |
Termas romanas. Baños minero-medicinales. Antiguo manantial de agua caliente |
En época musulmana se reutilizaron las dos salas Minero-medicinales.
 |
Termas romanas. Bajada de las termas a la sala de las mujeres
|
De las dos salas, se utilizó una para las mujeres, las más grande.
 |
Termas romanas. Baños minero-medicinales. Sala de las mujeres |
 |
Termas romanas. Sala de las mujeres. Cúpula y lucernario romano |
 |
Termas romanas. Sala de las mujeres. Cúpula romana. Lucernario musulmán tapado en época del Balneario del S-XIX
Y la otra para los hombre, la más pequeña.
|
 |
Termas romanas. entrada a la sala de los hombre |
 |
Termas romanas. Sala de los hombres. Ornacina para la deidad |
Hotel Balneario siglo XIX. Su construcción se realizó en 1848. Su arquitectura era ecléctica y clasicista. Edificio de tres plantas.
 |
Restos del Hotel Balneario |
En la segunda mitad del S-XIX y principios del siglo XX, se modernizó, siendo bastante popular, hasta su cierre total después de la Guerra Civil.
 |
Hotel Balneario. Habitación con bañera de mármol |
Una vez terminada la visita, sales a la calle tomando a tu derecha y continúas por la Calle Corredera. En la segunda calle a la derecha, Calle Fulgencio Cerón Cava, encuentras otro de los edificios emblemáticos, El Pósito Municipal. Edificio del siglo XVII, cuya función principal era regular el comercio de cereales y préstamos de fondos públicos.
 |
Pósito Municipal. Fachada principal |
El edificio es de una estructura sencilla, de planta rectangular y dos plantas de altura. Los materiales que se utilizaron para su construcción, son el ladrillo y la mampostería, para enlucir después diferentes tramos.
 |
Pósito Municipal. |
Continua el recorrido girando a la izquierda en la esquina del edificio, para adentrarte en la Calle Angosta. La recorres por completo y al final encuentras de frente el Paseo de los Mártires. Antiguo malecón de la Rambla de la Cruz, ahora Rambla Don Diego. En los años 50 se transformó en un jardín elevado, con paseo de aspecto clasicista, al ponerle columnas con capiteles romanos. En 1957 se instaló una fuente con un niño desnudo con dos peces.
 |
Paseo de los Mártires |
En 1979 se realizó la primera remodelación, entre otros cambios, se retiró la escultura del Niño.
 |
Paseo de los Mártires. Fuente del Niño |
En el 2000 se volvió a remodelar incorporando una reproducción de la fuente original del Niño. En la actualidad se conserva del paseo original, la Cruz de los Mártires, la base de la fuente del Niño, los bancos, los muros y las columnas. Desde aquí tienes unas magníficas vistas del Castillo.
 |
Paseo de los Mártires. Fuente del Niño |
Al otro lado de la Rambla Don Diego encuentras la Plaza de las Américas y el Jardín de las Américas. Construido con motivo del V centenario del descubrimiento de América.
 |
Jardín de las Américas. Banderas |
Su pavimento está decorado con 42 banderas de los países americanos.
 |
Jardín de las Américas. Banderas |
Dentro del Jardín encontramos la Casa de la familia Saavedra. Construida a principios del siglo XX, popularmente conocida como Casa Amarilla. Claro ejemplo de las residencias, que proliferaron a principios del siglo en las afueras de la ciudad, hoy integradas totalmente en el casco urbano. Estaban rodeadas de huertos que aprovechaban el agua de la sierra y de los baños. En la actualidad es el Centro Cultural V Centenario.
 |
Casa de la familia Saavedra. Centro Cultural V Centenario |
 |
Jardín de las Américas. Casa Saavedra. Lateral y parte trasera |
Continúas la visita bordeando la Casa Saavedra por la derecha y a su espalda se encuentra la Iglesia de Ntra Sra de la Concepción. Edificio del siglo XVIII. El aspecto actual de su fachada principal, es de 1978-1994. La torre campanario es de nueva construcción.
 |
Iglesia de la Concepción. Fachada principal |
Edificio de tipología barroca murciana, es de nave única, cubierta con bóveda de cañón con lunetos.
 |
Iglesia de la Concepción. Nave central hacia la cabecera |
Tiene capillas laterales, comunicadas entre sí.
 |
Iglesia de la Concepción. Capillas laterales desde nave central |
Para continuar tu visita, vuelves al Paseo de los Mártires. Desde aquí nos adentramos en la Calle Larga. Es una de las calles con más solera de Alhama. En ella se encuentra la antigua Casa de la Tercia. Es una Casa-granero, construida en 1755 por orden del Marqués de los Vélez, para almacenar un tercio de la cosecha de todo el cereal producido en esta localidad.
 |
Antigua Casa de la Tercia. Fachada principal, lado izquierdo |
El edificio que se caracteriza por su simplicidad. Consta de dos pisos de altura levantados con muros de ladrillo y mampostería.
 |
Antigua Casa de la Tercia. Puerta de entrada |
La planta es de forma cuadrada, y se estructura en torno a cuatro pilares, que ocupan el espacio central, cubiertos con suaves tramos de bóveda de crucería.
 |
Casa de la Tercia. Interior. Pilares y Bóvedas |
La puerta, situada en el centro de la fachada, se enmarca con un dintel, y las ventanas que iluminan el edificio están enrejadas con rigurosa simetría.
 |
Casa de la Tercia. Fachada, lado derecho |
En su fachada destaca el escudo del Marquesado de Villafranca y los Vélez, único elemento decorativo de la misma.
 |
Casa de la Tercia. Fachada. Escudo del Marquesado |
Sigues la Calle Larga hasta su final. Te encuentras en la Plaza Vieja. Antiguo centro económico y social de la Villa al pie del cerro del Castillo, donde la impronta artística de los siglos XIX y XX aparece reflejada en sus imponentes casonas nobles, con sus fachadas clásicas y coloridas.
 |
Plaza Vieja |
En la plaza encontramos el Centro Cultural Plaza Vieja. Casona del S-XVIII que albergó el Ayuntamiento entre 1923 y 1986.
 |
Plaza Vieja. Centro Cultural Plaza Vieja |
Edificio de dos alturas mas una cámara, y rematado con un alero.
 |
Plaza Vieja. Centro Cultural Plaza Vieja. Portada principal |
Con puerta monumental de sillares y grandes vanos con balcón. Destaca el escudo de la fachada, que procede del antiguo Ayuntamiento, que estaba situado enfrente.
 |
Plaza Vieja. Centro Cultural Plaza Vieja. Portada principal. Escudo |
Continúa la visita hacia la derecha, situándote de espaldas a la portada del Centro Cultural. La primera a la izquierda Calle 4 - 5. Calle con escaleras y un pequeño retablo. Desde aquí iniciamos la subida al Castillo.
 |
Calle 4-5 |
El Castillo. El Castillo se encuentra sobre un escarpado cerro que domina la ciudad, a 225 m de altitud. Fortaleza de origen árabe de los siglo XI y XII.
 |
Castillo de Alhama |
La fortaleza se divide en dos espacios diferenciados: un espacio político y militar (la parte más alta), la Alcazaba en época árabe y Alcázar en época cristiana.
 |
Castillo. Entrada al recinto alto y torre del Homenaje |
En el Alcázar se encuentran los restos del palacio del Marqués de los Vélez y un aljibe.
 |
Castillo. Alcázar. Aljibe. |
El recinto inferior o Albacar, estaba destinado a la población local. En esta zona se encontraban las habitaciones que cumplían las funciones de viviendas, almacenes, etc. También servía para resguardar el ganado en caso de ataque o peligro. El Castillo fue abandonado en el siglo XVII, siendo demolidas algunas de sus partes.
 |
Castillo. Parte baja del Alcázar y el Albacar |
Ya tienes la visita de esta ciudad realizada en sus partes más importantes. Pero no llegarás a conocerla totalmente, mientras no disfrutes alguna vez de Los Mayos. Fiesta singular y única en la Región de Murcia.
Fiesta popular que estaba arraigada en la memoria colectiva, de carácter oral y familiar. Es una tradición relacionada con la llegada de la primavera y las cruces de Mayo. Si quieres conocer más y ver más fotografías de Los Mayos pulsa aquí.
Con esto terminas la visita a esta ciudad de Alhama de Murcia. En su término municipal, puedes encontrar gran cantidad de restos arqueológicos, y mucha naturaleza, sobre todo en Sierra Espuña, con una cantidad de rutas de senderismo infinitas, como los Barrancos de Gebas, paraje natural protegido, donde encontramos los Band Lands o Paisaje Lunar. Pulsa aquí para ver más sobre Los Barrancos de Gebas.
 |
Barrancos de Gebas. Embalse de Algeciras |
Zona de AC. Alhama de Murcia no tiene una zona de AC. Hay que aparcar en la ciudad. Personalmente lo hice en la Avda Ginés Campos que es la antigua nacional N-340a. En ella hay siempre aparcamiento para nuestros vehículos y quedan bien.
 |
Parking. Avda Ginés Campos |
Y como siempre te recomiendo, visita cada lugar si puedes con tranquilidad no necesitas correr, saca el máximo a los distintos rincones y empápate de su belleza...
Alhama se encuentra enclavada en el Valle del Guadalentín, al abrigo de las sierras de Espuña y de la Muela.
Es una urbe que los romanos y los árabes asociaban con las aguas termales que manaban de la sierra.