CASTILLO DE ALHAMA DE MURCIA
Fortaleza de origen árabe de los S-XI y XII. Se encuentra sobre un escarpado cerro que domina la ciudad a 225 m de altitud. El castillo formó parte de las fortificaciones de frontera tras la conquista cristiana, debido a la condición de triple frontera del Reino de Murcia (al Oeste con el reino Nazarí de Granada, al Este con la corona de Aragón y al Sur con un Mediterráneo atestado de corsarios de Berbería).
 |
Plano del castillo. Folleto de información de la Oficina de Turismo |
La fortaleza se divide en dos espacios o recintos diferenciados: La Alcazaba o Alcázar (parte alta), zona político militar, donde se encuentra la Torre del Homenaje. El Albacar (parte baja), destinada a la población. |
Castillo. Muralla exterior del Albacar desde la subida |
El recinto inferior o Albacar, es de menor complejidad defensiva que la parte alta o Alcazaba. Se articula mediante una muralla, que se sitúa en la parte baja de la ladera, adaptándose a las curvas del nivel.
 |
Castillo. Muralla exterior del Albacar |
La entrada del Castillo se sitúa en esta parte baja, en la zona del Albacar. Tenía una puerta en recodo, protegida por dos torres.
 |
Muralla Exterior del Albacar. Puerta de entrada con las dos torres defensivas
|
 |
Muralla Exterior del Albacar. Puerta de entrada |
 |
Muralla Exterior del Albacar. Torre izquierda de defensa de la puerta de recodo |
 |
Albacar parte baja. Puerta de codo y torres defensivas. Interior de la fortaleza |
El Albacar estaba destinado a refugiar a la población local. En esta zona se encuentran las habitaciones que cumplían diversas funciones, como viviendas o almacenes.
 |
Albacar parte baja. Calle principal y restos de viviendas a derecha e izquierda |
 |
Albacar parte alta. Plaza principal y Calle principal |
La Alcazaba se sitúa en el recinto superior, ubicado al Norte. Tiene carácter militar, su función era defensiva.
 |
Alcazaba parte baja. Exterior |
En época islámica no aparecía bien diferenciado, pero en el periodo cristiano, esta zona se utilizaría con fines exclusivamente militares.
 |
Alcazaba. Vista desde el Albacar. Puerta de entrada, adarve y Torre del Homenaje |
 |
Alcazaba parte baja. Puerta de entrada |
 |
Alcazaba parte baja. Puerta de entrada |
 |
Alcazaba parte baja. Puerta de entrada. Interior |
 |
Alcazaba parte baja. Puerta de entrada. Interior |
 |
Alcazaba parte baja. Puerta de entrada (interior), a la derecha los restos del Palacio de los Fajardo y a la izquierda el Albacar |
El espacio es pequeño, y durante su uso debió estar aterrazado para facilitar la circulación de las personas y los animales.
 |
Alcazaba parte baja. Puerta de entrada, restos del Palacio de los Fajardo y adarve |
 |
Alcazaba parte baja. Restos del Palacio de los Fajardo del SXV |
En el punto más alto de la Alcazaba y por tanto del Castillo, se encuentra la Torre del Homenaje.
 |
Alcazaba parte alta. Aljibe (primer término) y Torre del Homenaje |
En la esplanada junto a la Torre del Homenaje se localiza un depósito de agua, que cubría las necesidades de las tropas encargadas de la defensa.
 |
Alcazaba parte alta explanada junto a la Torre del Homenaje y Aljibe |
El aljibe tiene forma rectangular, y estaba impermeabilizado con mortero de cal que evitaba las pérdidas de agua.
 |
Aljibe junto a la Torre del Homenaje |
La Torre del Homenaje tiene planta rectangular, aunque ninguno de sus lados es paralelo. Su interior se divide en tres plantas habitables, y sobre ellas se asentaba una terraza.
 |
Alcazaba parte alta. Torre del Homenaje |
En la primera planta los muros interiores se decoraban con estucos y pinturas al fresco. Esta zona es la única visitable de la Torre del Homenaje.
 |
Alcazaba parte alta. Torre del Homenaje. Interior. Pinturas |
Yacimiento de las Paleras. Conocido como Castillo Viejo. Es un poblado amurallado de época del emirato de Córdoba (finales del S-VIII hasta mediados del S-X) y su alcazaba. Está en excavación y es visitable.  |
Alcazaba parte alta. Vista de la zona del Castillo viejo desde el Adarve |
En esa posición Jaime I, durante la conquista del Castillo de Alhama, situó un trebuchet. Arma de asedio medieval, un lanzador de piedras, para destruir murallas lanzando piedras de gran tamaño. Este antiguo castillo musulmán se sitúa por encima de la Alcazaba del Castillo de Alhama y a tiro de este arma de asalto. En la Torre del Homenaje y la muralla, por la parte exterior pueden verse los impactos de los proyectiles.
 |
Yacimiento de las Paleras (Castillo Viejo). En el centro los restos de la Alcazaba. Fotografía tomada de Google Maps |
 |
Alcazaba parte alta. Vista de Alhama y la huerta desde la Torre del Homenaje |
Y para terminar, presento una serie de fotografías de la visita guiada-teatralizada que realiza el Ayuntamiento. Si quieres realizarla tienes que contactar con la Oficina de Turismo.
Fortaleza de origen árabe de los S-XI y XII. Se encuentra sobre un escarpado cerro que domina la ciudad a 225 m de altitud.