 |
| Vista del Castillo y la Iglesia Ntra Sra de la Asunción y del Manzano |
Fortaleza construida sobre los restos de un castillo medieval localizado en el punto más elevado del promontorio, en el casco histórico, dominando la desembocadura del Bidasoa.
 |
Castillo de Carlos V visto desde el mirador de la Marina
|
El nombre que lleva se debe a que fue ampliado durante el reinado del emperador Carlos V, del que se dice que se hospedó en este castillo-palacio.
 |
| Fachada principal |
Su primitiva construcción se atribuye a Sancho Abarca de Navarra; su ampliación y fortificación en 1190 a otro rey navarro, Sancho VII apodado el Fuerte.
 |
Castillo Carlos V. Parte trasera
|
En el año 1200 se constata la existencia de un castillo en este lugar con motivo de la toma de Guipúzcoa por el rey castellano Alfonso VIII. En esa época estaba dotado de planta cuadrangular con cubos aproximadamente circulares en los ángulos, quedando actualmente vestigios visibles de dos de ellos.
 |
| Fachada este, restos de uno de los cubos |
Más tarde, los Reyes Católicos reformaron el castillo el cual fue ampliado considerablemente por Carlos V, dotándole de una gran plataforma artillera rectangular a la que debemos la representativa fachada actual del edificio.
 |
| Fachada principal y plataforma de disparo (parte alta) |
Durante la mayor parte de su historia estuvo destinado a la función de cuartel y de residencia del gobernador de la plaza militar. sufrió numerosos avatares a lo largo de su historia.
 |
| Fachada sur |
En 1660 sirvió de residencia de la familia real española durante los esponsales de la infanta española con el futuro rey francés Luis XIV de Francia en la cercana Isla de los Faisanes.
 |
| Vista del patio central desde uno de los salones |
En 1794 quedó severamente dañado por las tropas francesas. A principios del siglo XX el edificio se encontraba en ruinas siendo rehabilitado y transformado en Parador Nacional.
 |
| Fachada sur |
El edificio es una construcción de planta cuadrangular con recios muros de 2 mts en la fachada este que corresponde al palacio y 3 mts. de grosor en las fachadas norte, sur y oeste.
 |
| Fachada este |
Destaca la monumentalidad, severidad y solidez de su fábrica.
 |
| Fachada norte (centro) y fachada oeste (principal) |
El edificio era a la vez castillo y palacio combinando elementos de estilos gótico y renacentista.
 |
| Fachada este |
La fachada principal da a la Plaza de Armas, donde se ejercitaba la tropa y se hacían las proclamaciones reales.
 |
| Plaza de Armas |
La fachada principal mandada construir por Carlos V, es de gran sobriedad y eminentemente de sillar y cuenta con una línea de pequeños huecos de medio punto abocinados: dos a cada lado de la puerta y otros dos más sobre ella. Las ventanas rectangulares fueron añadidas posteriormente.
 |
| Fachada principal |
En la fachada destaca la portada, de reducidas dimensiones, decorada con un arco deprimido enmarcado en un alfiz con bolas, sobre él se encuentra el escudo imperial con el águila bicéfala y el Toisón de oro que corresponde a la Casa Real Española de los Hasburgo.
 |
| Portada y escudo |
El interior, con varias crujías de gruesos paredones y grandes salas abovedadas, guarda el aire de la época, con estandartes, cañones, escudos, muebles antiguos o de imitación.
 |
| Interior y patio |
 |
Puerta de acceso desde la plaza al parador |
 |
| Zona de la Cafetería |
En 1968 fue rehabilitado y transformado en Parador Nacional, función que sigue cumpliendo en la actualidad, siendo el único de esta red de hoteles estatales que se ubica en el territorio de Guipúzcoa.
 |
Zona de la Cafetería
|
Si quieres conocer Fuenterrabía-Hondarribia PULSA AQUÍ.
Como siempre te recuerdo, camina a tu aire(si te lo permiten) por los rincones de este bonito monumento, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
El castillo de Carlos V está situado en la Plaza de Armas de Fuenterrabía, siendo uno de los edificios más significativos de la ciudad. Se trata de una fortaleza de planta rectangular, construida en la Edad Media en la parte más alta del promontorio donde se situaba Fuenterrabía.