Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

FUENTERRABÍA - HONDARRIBIA. Guipúzcoa. País Vasco. España.

Fuenterrabía, río Bidasoa y Hendaya

Fuenterrabía está situada junto a la desembocadura del río Bidasoa -que hace de frontera natural con Francia- frente a Hendaya.

Mantiene un Casco Viejo muy bien conservado que está rodeado de una muralla medieval, la única de la provincia de Guipúzcoa. El Casco Viejo está lleno de hermosas casas de estilo vasco, la mayoría con balcones de madera pintados en un abanico de colores. En su barrio de la Marina puedes encontrar un gran número de bares y restaurantes que han dado fama a la localidad.

Dicen que aterrizar en el aeropuerto de San Sebastián, que en realidad está en Fuenterrabía, no es para cualquier piloto. El avión que llega desde cualquier aeropuerto español entra en espacio aéreo francés para encarar una pista que arranca casi en el agua, en la hermosa bahía de Txingudi.

Torre del Aeropuerto desde la Puerta de Santa María
Los mástiles de los veleros parecen rozar la barriga del avión cuando se aproxima a tierra. El Cantábrico y el Bidasoa se encuentran en esta frontera natural entre España y Francia vigilados desde las orillas por Fuenterrabía y Hendaya.

Avión aterrizando

___________________________________






      Calle Mayor



      Calles y plazas


     Guadalupe
___________________________________

1.- Río Bidasoa
Una buena forma de comenzar el recorrido por esta bonita ciudad guipuzcoana sería conociendo la desembocadura del río Bidasoa, la playa de Hondarribia y su puerto pesquero. Para ello tienes un buen aparcamiento junto a la playa.

Parking de la playa
La playa de Hondarribia es un arenal de fina y dorada arena con aguas tranquilas. Tiene unos 700 m de longitud y se encuentra junto al espigón de la desembocadura del río Bidasoa.

Playa desde el espigón
En este punto tenemos la desembocadura del río Bidasoa el cual forma durante 10 Km, de frontera entre España y Francia. El río nace en el Pirineo Navarro junto al pueblo de Erratzu y hasta la localidad de Oronoz-Mugaire se le denomina Río Baztán pasando a ser río Bidasoa desde este punto hasta su desembocadura, donde forma la pequeña bahía de Txingudi. Esta bahía pertenece casi al completo a Francia.

Desembocadura, Bahía (derecha). Fuenterrabía y Hendaya

Río Bidasoa,
 desembocadura en el Cantábrico


Desembocadura

Si quieres conocer el VALLE DEL BAZTÁN pincha aquí y en tres publicaciones te lo presento al completo.

Como anécdota te comento que el río entre otras islas tiene una llamada, Isla de los Faisanes, situada entre Irún y Hendaya, que cada seis meses cambia de soberanía entre España y Francia. Esto es, que acordaron encargarse de cuidarla durante seis meses al año cada uno, y un día conmemorativo que pertenece a ambos países. Es el territorio en condominio más pequeño del mundo. La fotografía que presento está tomada desde el vehículo por lo que pido disculpas, no es muy esclarecedora. Se puede apreciar en el centro el monolito que indica el acuerdo entre las dos naciones.

Isla de los Faisanes
Desde la playa o el espigón se puede ver el pequeño pero coqueto puerto pesquero de Hondarribia situado a la izquierda. Sobre el puerto se encuentra el pequeño castillo de San Telmo.

Puerto y castillo de San Telmo (último de la derecha)



El castillo de San Telmo fue construido por Felipe II en 1598 con el fin de salvaguardar a las naves que fondeaban en el puerto y eran asaltadas por los piratas y corsarios. En la actualidad es de propiedad privada.

Castillo de San Telmo desde el puerto

Castillo de San Telmo
Siguiendo la estrecha carretera que pasa junto al castillo de San Telmo te lleva hasta el Faro de Higuer. Este faro situado en las estribaciones del monte Jaizkibel está cortado por un gran número de senderos con el mar como constante compañía.

Faro de Higuer

2.- Barrio de la Marina. 

Barrio de la Marina desde el Parque Mirador de la Marina
Desde la edad media la actividad pesquera ha sido muy importante para la economía de la zona. Ya en época bajomedieval floreció un barrio extramuros, que hoy se denomina de la Marina. A partir del siglo XVI la actividad pesquera de Fuenterrabía se especializaría en la pesca de anchoa y sardina cuyo producto, una vez conservado en salazón, se exportaría por toda la fachada atlántica francesa. Puedes entrar en el barrio por la calle Matxin Arzu Kalea.

Calle Matxin Arzu Kalea
El barrio tuvo que dotarse de infraestructuras que permitieran que la vida cotidiana se desenvolviera de forma rutinaria. Así, encontramos una iglesia dedicada a María Magdalena en este barrio y, desde comienzos del siglo XVI, se mencionaba la necesidad de los marineros de oír misa en ella antes de salir a faenar.

Iglesia de María Magdalena
Iglesia de María Magdalena. El edificio actual es una reconstrucción del siglo XX, en estilo ecléctico, que sustituyó a otros edificios anteriores.
El edificio está pintado de blanco y se ve la piedra al descubierto. En la fachada lateral se abren unos arcos de medio punto como ventanas. Asimismo se abren unos arcos de medio punto de acceso en la parte baja del campanario. Éste consta además de ojos de buey de gran tamaño.

Portada principal

Torre
El interior consta de tres naves separadas por columnas blancas con unos altos basamentos, estando adosadas en los muros exteriores.

Vista de las naves hacia la cabecera

Nave del Evangelio

Nave de la Epístola





La Capilla Mayor está presidida por un fresco del pintor Gaspar Montes Iturrioz

Nave principal y
Capilla Mayor

La techumbre está realizada totalmente en madera.

Desde la parte trasera de la iglesia tienes el embarcadero del Barco Hondarribia-Hendaya. El embarcadero tiene el punto de amarre el barco que te lleva hasta Hendaya con el que puedes cruzar en pocos minutos a la parte francesa.

Embarcadero
La travesía dura unos cinco minutos y tiene un coste de 2 €. Al menos durante la temporada alta, funciona desde las 10 h hasta la una de la mañana.

Barco llegando desde Hendaya

Barco en el muelle.
Junto al embarcadero se encuentra el Muelle Viejo de los pescadores y la Playa pequeña.

Muelle Viejo

Playa pequeña y Muelle Viejo
Al otro lado de la plataforma del embarcadero encuentras un barco de pesca varado fuera del agua. Es el Barco Mariñel, situado sobre el Carro Varadero. Este es el último barco de madera de la flota local y el Carro Varadero, mecanismo con el cuál se izaban las embarcaciones para su posterior mantenimiento y reparación.

Barco Mariñel y Carro Varadero

Barco Mariñel
Aunque durante el siglo XX el barrio creció considerablemente, las calles donde se concentra la antigua aglomeración son las de Santiago y San Pedro. 

Calle San Pedro
En ellas se agolpan las estrechas casas, que  comparten paredes medianiles de piedra. Las que mantienen su estructura original, poseen fachadas de entramado de madera y ladrillo.

Calle San Pedro Kalea
Los vivos colores con los que se pintan las balaustradas de los balcones nos recuerdan a las pinturas que se empleaban en el mantenimiento de los barcos que constituían la flota pesquera tradicional de la localidad. Estas pinturas son los sobrantes de las reparaciones de los barcos. Por tanto cada casa está pintada con los mismos colores de las embarcaciones que poseía el armador o propietario de la embarcación.

Barrio de la Marina

Barrio de la Marina


Barrio de la Marina
En el barrio de la Marina puedes encontrar un gran número de bares y restaurantes que han dado fama a la localidad.

Barrio de la Marina. Calle San Pedro Kalea

Barrio de la Marina

Barrio de la Marina

Calle San Pedro
La Calle Santiago, junto con el antiguo arrabal de la Magdalena, son el origen del barrio de la Marina. La calle Santiago fue la primera calle fuera de la ciudad por la que pasaban los peregrinos del camino de Santiago.

Calle Santiago
Desde la calle Santiago por la Madalen Karrida Kalea y a través de unas escaleras mecánicas puedes subir hasta Donostia Kalea.

Madalen Karrida Kalea
En Donostia Kalea se encuentra el Parque Mirador de la Marina. Es un buen mirador del barrio de la Marina al igual que la bahía de Chingudi y el Casco Histórico.

Mirador de la Marina

3.- Casco Histórico.

El casco histórico de Fuenterrabía está declarado como Conjunto Monumental. Corresponde con el antiguo recinto amurallado de la villa, conservándose una parte importante de las murallas y baluartes que lo rodean. 

Murallas y baluarte de la Reina
Así mismo conserva las dos puertas de acceso a la plaza fuerte.

Puerta de Santa María

Puerta de San Nicolás
PUERTA DE SANTA MARÍA. El recorrido por el interior del Casco Histórico lo comienzas en esta puerta del recinto amurallado.

Puerta de Santa María
 A la izquierda se encuentra el Cubo de Santa María del siglo XVI, cuya misión principal fue la defensa de la Puerta de Santa María.

Puerta y Cubo de Santa María
Llama la atención el escudo de la ciudad, del año 1694 coronado por la virgen de Guadalupe y sobre él, un reloj de sol.

Puerta de Santa María, parte alta

Escudo de la ciudad
Antes de pasar el puente a la derecha encuentras la escultura del "Hatxero", que representa al zapador (soldado que trabaja en las fortificaciones) que abría paso a las tropas en el asedio de una plaza fortificada.

Figura del "Hatxero"

El Zapador
La puerta se componía de puente levadizo, cuerpos de guardia, foso, etc. 

Foso y puente

Puerta, interior

PLAZA DEL OBISPO. Es una de las más antiguas. En ella se encuentra la Casa Palencia o Echevestenea.

Plaza del Obispo
Casa-Palacio Etxebestenea.
Sus muros de piedra ennegrecida atestiguan sus muchos siglos de existencia. Sus ventanas son ojivales, alargadas y pequeñas.

Casa-Palacio Etxebestenea
En una de sus esquinas se encuentra un gran escudo negro situado sobre la esquina y una escalera de piedra en el lateral del palacio. 

Escudo y escalera

Escudo nobiliario
El obispo Cristóbal Rojas y Sandoval, hijo de Bernardo de Rojas y Sandoval, marqués de Denia y de Dominga de Alzega nació en ella en 1502. Fue obispo de Oviedo, después de Badajoz, después de Sevilla siendo capellán de Carlos V y protector de Santa Teresa.

Fachada trasera

CALLE MAYOR. Calle principal del casco histórico. Recorriendo su bello empedrado se aprecian los aleros de sus casas con los canecillos tallados, balcones de hierro forjado y escudos nobiliarios.

Calle Mayor

Calle Mayor
Antes de subir por la Calle Mayor puedes visitar la Calle Etxenagusia Margolari Kalea y las calles que salen sobre todo a su lado derecho según el sentido de marcha.

Etxenagusia Margolari
Kalea


Etxenagusia Margolari Kalea
A tu derecha encuentras primero la Calle Eguzki Kalea y después Ubilla Kalea.

Eguzki Kalea

Ubilla Kalea
Casi al final de la Calle Etxenagusia Margolari Kalea en la izquierda se puede ver el pozo del Francés. Fue construido en el siglo XVI. Estos pozos eran de vital importancia para resistir los asedios de tropas enemigas.

Pozo del Francés
Vuelves a la Calle Mayor donde destaca la Casa Consistorial. Edificio de estilo barroco del siglo XVIII.

Casa Consistorial

Casa Consistorial. Parte alta

Casa Consistorial
Un poco más arriba en la acera contraria (derecha), se encuentra la Casa Casadevante. Igualmente de estilo barroco y construida en el siglo XVIII.

Casa Casadevante
En esta casa se negociaron los términos de la tregua del Sitio de 1638. La ciudad fue sitiada por un ejército francés de 18.000 hombres y la plaza logró reunir entre soldados y paisanos unos 1100 hombres para su defensa. Unas mujeres llegaron a escondidas hasta el Santuario de Guadalupe en la montaña y lograron traer la imagen de la Virgen a la parroquia de la villa. Ante ella la ciudad hizo voto de que si salía victoriosa siempre guardaría fiesta aquel día. Tras 69 días de asedio y resistencia, con ayuda de un ejército castellano la ciudad se vio libre del cerco.

Casa Casadevante. Placa conmemorativa
Frente a la Casadevante se encuentra el Palacio Zuloaga también de estilo barroco del siglo XVIII. Alberga la biblioteca municipal y el archivo histórico.

Palacio Zuloaga

Portada principal

Palacio Zuloaga

IGLESIA DE NTRA SRA DE LA ASUNCIÓN Y DEL MANZANO. Situada frente al Palacio Zuloaga. Es un edificio con elementos que van desde el siglo XV al XVIII, mostrando elementos desde el gótico-tardío, pasando por el renacimiento, hasta llegar al barroco. Está construida sobre fragmentos de antiguas murallas.

Iglesia Ntra Sra de la
 Asunción y del Manzano

Iglesia de Ntra Sra de la
Asunción y del Manzano



La torre barroca de Francisco de Ibero fue realizada en 1766. Dicha torre, se edifica aprovechando como base los gruesos muros de una casa torre adosada en la zona sur.  El espesor de su base mide un metro ochenta. En su aparejo, en la parte más baja, hasta unos seis o siete metros de altura, se aprecia que pertenece a una edificación bastante anterior a la actual iglesia. Tiene colocado el escudo de armas de la Ciudad.

Torre campanario

Torre campanario

Escudo de la ciudad
En el lado Norte se halla la parte más antigua del templo. Esta fachada contiene numerosos elementos de interés como son la portada, la forma y tracería de sus ventanas y la crestería que la corona. 

Fachada Norte
Dicha crestería a dos alturas. En esta fachada no es calada y está compuesta por dos partes: por un lado, la obra plenamente gótica con una decoración ejecutada en base a círculos rellenos de tracerías flamígeras, y sobre ella, una banda con decoración vegetal esquemática de aspecto netamente posterior que parece responder al deseo de elevar estos muros laterales para instalar la cubierta a dos aguas.

Ventanas y cresterías

Cresterías
La iglesia presenta tres accesos siendo dos de ellos los principales. El del lado norte, Portada de San Jerónimo, es el más antiguo. Una sencilla portada protegida por un atrio porticado que consta de tres arquivoltas en forma de arco carpanel que apuntarían al gótico flamígero o isabelino.

Portada de San Jerónimo

Portada en gótico Isabelino
La portada principal de la calle Mayor es renacentista del siglo XVI sustituyendo otra anterior gótica. Es un pórtico de la altura de la puerta, cubierto de bóveda de cañón. Un gran arco decorado con casetones enmarca la portada propiamente dicha dividida en dos partes mediante un parteluz. Sobre él se sitúa un entablamento clasicista coronado por un frontón destacando en el centro, la imagen de la Virgen de la Asunción. 

Portada principal
La planta de la iglesia es de cruz latina y tres naves a diferentes alturas, así como tres ábsides poligonales que se sitúan en el remate de las naves. 

Naves hacia la cabecera. Ábside nave central

Ábside lado del Evangelio

Ábside lado de la Epístola
Las naves están cubiertas por bóvedas de crucería muy variadas. Ocho pilares de núcleo cilíndrico dividen la iglesia en tres naves de similar anchura, formando un edificio de 44 m de largo por 28 de ancho en su interior.

Nave principal desde el coro bajo

Capilla Mayor

Nave de la Epístola

Crucero
La nave de la Epístola tiene dos retablos que estaban adosados a una de las columnas centrales, siendo trasladados en 1914 a su emplazamiento actual.

Nave de la Epístola y dos dos retablos

Retablo de
San Antonio de Padua


Retablo Virgen del Pilar
El coro se construye en el siglo XVIII. Destaca la bóveda estrellada bajo el coro que se apoya sobre un arco rebajado de gran riqueza decorativa donde llama la atención la variada iconografía religiosa y heráldica.  

Coro

Bóveda

Decoración 

Arco rebajado. Decoración exterior

Arco rebajado. Decoración interior
El medallón de la clave central, más grande que los demás, contiene la imagen de la Virgen con el Niño.

Medallón central
En el muro de la nave lateral izquierda, nave del Evangelio, junto a la puerta de San Jerónimo se puede contemplar el magnífico Cristo Crucificado, hoy restaurado, que se atribuye a Joanes de Iriarte, maestro imaginero que realizó el anterior retablo renacentista de la capilla Mayor.

Cristo Crucificado de Joanes de Iriarte
El retablo de la capilla mayor, de estilo neogótico y realizado en 1910. Conserva dos imágenes del antiguo retablo (dos imágenes de apóstoles) y donde predomina el color dorado. La imagen de Ntra Sra de la Asunción y del Manzano de estilo barroco, fue traída de Nápoles en 1753.

Nave central y retablo Mayor

Retablo Mayor

Lateral
Los retablos de los altares colaterales al altar mayor dedicado el de la izquierda a San Pedro, hoy al Sagrado Corazón, y el de la derecha a Ntra Sra del Rosario son de la primera época barroca de estilo churrigueresco de finales del siglo XVII y de la primera mitad del siglo XVIII.

Lado del Evangelio. Retablo al Sagrado Corazón

Lado de la Epístola. Retablo de Ntra Sra del Rosario

CASTILLO DE CARLOS V. El recorrido continúa por la Plaza de Armas. Esta plaza servía a la guarnición para el ejercicio de las armas y a la ciudad para proclamaciones, recepciones, corridas de toros y otros festejos populares.

Plaza de Armas

Plaza de Armas y
Castillo de Carlos V

Plaza de Armas

Plaza de Armas

Plaza de Armas

Plaza de Armas

El castillo de Carlos V está situado en la Plaza de Armas, siendo uno de los edificios más significativos de la ciudad. 

Castillo de Carlos V
Se trata de una fortaleza de planta rectangular, construida en la Edad Media en la parte más alta del promontorio donde se situaba Fuenterrabía. 

Castillo de Carlos V visto desde el mirador de la Marina

Lateral derecho

Lateral derecho

El nombre que lleva se debe a que fue ampliada durante el reinado del emperador Carlos V, del que se dice que se hospedó en este castillo-palacio.

Castillo Carlos V. Parte trasera

Lateral izquierdo

Lateral izquierdo

Parte trasera
En 1968 fue rehabilitado y transformado en Parador Nacional, función que sigue cumpliendo en la actualidad, siendo el único de esta red de hoteles estatales que se ubica en el territorio de Guipúzcoa.
Interior y patio

Puerta de acceso desde
 la plaza al parador

Zona de la Cafetería

Zona de la Cafetería
En la parte trasera del Castillo de Carlos V, se encuentra un ascensor que salva la pendiente del monte donde se asienta la parte alta del Casco Histórico. Se coge en la Calle Sabin Arana Goirikalea. Desde este pequeño mirador tienes una bonita vista de la Bahía Txingudi y al fondo Hendaya.

Ascensor

Ascensor

Vista de la Iglesia, del castillo y el ascensor

CALLES Y PLAZAS. En el interior del casco histórico, las calles forman un plano rectangular de calles empedradas y bellos edificios con balcones de hierro forjado. Desde lo alto del promontorio junto a la Plaza de Armas nace una de las calles más bonitas de la ciudad.
La Calle San Nikolas Kalea, con sus casas singulares de hermosos aleros y balcones coloridos.

Plaza de Armas  e inicio Calle San Nicolás

Calle San Nicolás








Calle San Nicolás
Casi al inicio de la calle a la derecha se encuentra la Casa Mugarretenea.

Calle San Nicolás y casa Mugarretenea

Casa Mugarretenea

Casa Mugarratenea

Casa Mugarratenea. Parte alta
Bajando la calle encuentras la Calle Harategi Kalea calle que cruza San Nicolás. Si tomas a la derecha por esta vía llegarás a una bonita plaza.

Arategi Kalea.
 Lado izquierdo

Arategi Kalea. Lado derecho
Arategi Kalea te introduce en la coqueta Plaza de Gipuzkoa.

Arategi Kalea


Arategi Kalea desde la Plaza 

Plaza Guipúzcoa. Arategi Kalea a la derecha
La plaza es de reciente construcción ya que data de los años 70 del siglo XX. Es obra del arquitecto Manuel Manzano Monis, que apostó por una arquitectura tradicional que respeta por completo el entorno en la que se enmarca. También se la conoce como Plaza de las Cadenas.

Plaza Guipúzcoa o de las Cadenas


Plaza Guipúzcoa









Plaza Guipúzcoa
Los edificios que la jalonan son de baja altura, con tres o cuatro plantas. El adoquinado del suelo y el hecho de estar porticada contribuyen a dar un sabor "antiguo" y "medieval".

Plaza Guipúzcoa


Plaza Guipúzcoa

Plaza Guipúzcoa.
Hotel Palacete
A la izquierda según miras el Hotel Palacete se encuentra una escalera de piedra que sube hasta la Calle Juan de Laborda. En ella se encuentra el Palacio Eguiluz (Casa de Juana la Loca). 

Plaza Guipúzcoa y subida a Calle Juan de Laborda
El Palacio Eguiluz fue construido en el S-XVI-XVII. Según la tradición, en ella se alojaron Juana I de Castilla "La Loca" y Felipe el Hermoso.

Palacio Eguiluz

Portada de la casa-Palacio



Frente al Palacio Eguiluz se encuentra una bonita casa con escudo nobiliario. La parte baja realizada en piedra y la parte alta con entramado de madera pintada en rojo.





Vuelves a la Calle San Nicolás y continúas hasta el final donde encuentras un pequeño arco que tienes que atravesar para salir a Calle Jeneral Leiba Kalea. El arco son los restos de la Puerta de San Nicolás de la antigua muralla medieval.

Arco en la Calle San Nicolás desde Jeneral Leiva Kalea
La calle Jeneral Leiva Kalea tiene unas bonitas construcciones.

Calle Jeneral Leiva Kalea

Calle Jeneral Leiva Kalea

MURALLAS Y BALUARTES. Giras a la derecha para encontrar la Puerta de San Nicolás.

Puerta de San Nicolás. Interior
La segunda puerta de San Nicolás es del siglo XVI. Tenía un puente, en parte levadizo y en parte firme, para salvar la altura existente entre la puerta y el foso.

Puerta de San Nicolás

Puerta de San Nicolás

Puerta de San Nicolás y baluarte de Leiba o San Nicolás

Al frente se pueden ver los restos del revellín de San Nicolás.

Foso y restos del revellín de San Nicolás (Izquierda)

Revellín

Calle en el Revellín
Desde el puente actual o pasarela si miras a tu derecha puedes contemplar el baluarte de San Nicolás del siglo XVI. Es uno de los que mejor conserva su traza original.

Baluarte de San Nicolás o de Leiva
Las murallas de la villa (siglo XVI-XVII) que rodean el casco histórico, pertenecen al sistema de fortificación abaluartado. Se conservan cuatro baluartes: de San Nicolás, de la Reina  y los de San Felipe y de Santiago, ambos conservados parcialmente. 

Baluarte de San Nicolás

Baluarte de la Reina

Baluarte de San Felipe
También se pueden observar las enormes cortinas que unen los baluartes de San Felipe y de la Reina, así como la que une este último con el de San Nicolás. El resto de las fortificaciones que rodeaban la ciudad fueron voladas en 1794 a causa de la Guerra de la Convención.

Muralla desde Baluarte San Andrés hacia Baluarte de la Reina

Muralla desde Baluarte de la Reina hacia Baluarte San Felipe

Recorrido exterior de las murallas. Es un bello paseo por el foso de la muralla donde se puede recorrer el conjunto fortificado con sus baluartes, cubos, puertas y ver las huellas de los impactos sufridos durante los numerosos avatares bélicos. 

Foso desde Baluarte de la Reina hacia Puerta de San Nicolás

Impactos de la artillería
Puedes realizar parcialmente este recorrido si sales por la Puerta de San Nicolás y bajas hasta el foso de la muralla.

Muralla y Baluarte de la reina desde la pasarela de la Puerta de San Nicolás
Baluarte de la Reina. Paseando por el foso llegas hasta la base del Baluarte de la Reina donde encuentras una Poterna (pequeña puerta) que te permite el paso a la parte alta de uno de los patios del baluarte. Hoy la entrada se realiza por otra puerta abierta recientemente.

Baluarte de la Reina

Baluarte de la Reina

Baluarte de la Reina


Poterna

Puerta actual
El baluarte fue construido en el siglo XVI, conserva sus dos patios unidos por un túnel. En la fotografía de abajo se puede ver la puerta actual abierta en la muralla y la puerta de la poterna situada casi al final de la escalera.

Primer patio

Puerta actual. Interior

Entrada desde la poterna

Primer patio. Túnel de comunicación con el segundo patio
Tras el túnel tienes un segundo patio que por medio de algunas escaleras actuales o por la escalera cubierta original puedes ascender a la parte alta.

Entrada al túnel

Salida del túnel

Segundo patio
Sobre los patios se encuentran los restos de su antigua plataforma de artillería y una de las garitas de vigilancia.

Subida a los restos de la plataforma para la artillería

Restos de plataforma de artillería
 y garita de vigilancia

Garita

Restos antigua plataforma para la artillería
El Baluarte de la Reina fue parcialmente reconstruido en el siglo XX.

Baluarte de la Reina

Baluarte de la Reina
El recorrido exterior de la muralla a través del foso continúa con la cortina de murallas hasta la Puerta de Santa María.

Baluarte de la Reina y muralla
Pero tú continúas el recorrido por lo alto de la muralla. Desde el Baluarte de la Reina sigues el camino de la muralla por la Calle Murrua Kalea. Tienes la muralla a tu derecha y la ciudad a la izquierda.

Murrua Kalea. Murallas

Murrua Kalea. Ciudad
La calle sigue a una mayor altura que el resto de la población situada a tú izquierda, por lo que tienes una buena vista sobre las distintas calles.

Calle Jeneral Leiba Kalea

Calle Juan de Laborda Kalea

Calle Etxenagusia
 Margolari Kalea


Muralla. Tronera
Desde esta calle tienes igualmente la visión del Pozo del Francés que ya visitaste al inicio de tu recorrido por el Casco Histórico.

Pozo del Francés desde arriba
Al final de la calle se encuentra un pequeño paseo con forma de mirador alargado donde se sitúa un busto en homenaje al pintor Etxenagusia (Realizado por José Días Bueno).

Murrua Kalea y homenaje a Etxenagusia
Al final junto a la Puerta de Santa María una casa con aspecto de pequeña fortaleza medieval. Este sería el final del recorrido por el casco antiguo de Hondarribia ya que te encuentras nuevamente en el inicio, junto a la Puerta de Santa María.

Casa junto a la Puerta de Santa María

4.- Santuario de Ntra Sra de Guadalupe.
Una vez visitada la ciudad puedes dirigirte al Santuario de la Patrona situado en la montaña, a menos de 4 Km de la ciudad. Tienes que coger la carretera GI-3440.

Santuario Ntra Sra de Guadalupe
Construido en el siglo XVI y reconstruido en varias ocasiones, siendo el actual del siglo XIX.

Santuario



Torre campanario

Pórtico
En su interior, se venera a la Virgen de Guadalupe, patrona de de la ciudad, una de las ocho vírgenes negras de Guipúzcoa.

Nave del santuario


Retablo Mayor


Ntra Sra de Guadalupe

Techumbre sobre el altar


Todos los años, el 8 de septiembre, los hondarriblarras renuevan el voto de agradecimiento que le hicieron en 1638 por su intercesión durante el asedio de la ciudad de ese año. 

Prado tras el Santuario
Desde el exterior se disfruta de una magnífica vista de la bahía de Txingudi. Junto al santuario un poco por encima de él se encuentra el Fuerte de Nuestra Señora de Guadalupe. Fue construido en 1900.

Hondarribia, Bahía Txingudi y Hendaia


Como siempre te recuerdo, pasea, observa y disfruta del placer de cada sitio que visitas, si es posible no tengas prisa y empápate de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...


Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es



Fuenterrabía está situada junto a la desembocadura del río Bidasoa -que hace de frontera natural con Francia- frente a Hendaya (Francia). Mantiene un Casco Viejo muy bien conservado que está rodeado de una muralla medieval, la única de la provincia de Guipúzcoa.







Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.