Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

TORRE DEL GRAN PRIOR. Alcázar de San Juan. Ciudad Real. Castilla La Mancha.

El Cubillo y el Torreón del Gran Prior

Durante la Reconquista, Alcázar de San Juan fue un lugar de gran relevancia estratégica. La Orden de San Juan de Jerusalén, también conocida como la Orden de Malta, jugó un papel fundamental en la defensa y repoblación de esta zona. De hecho, el nombre "Alcázar" hace referencia a una fortificación, símbolo de su importancia militar.

Estatua de Miguel de Cervantes y El Cubillo
El castillo almohade fue conquistado por Alfonso VIII, y en 1292 la Orden de San Juan lo adquirió junto con las casas colindante realizando una gran reforma por orden de Grey Fernández Pérez Mosego, prior de la Orden, transformando la fortaleza en un palacio residencial. 

Restos de las murallas
En el siglo XV fue reformado. La torre es uno de los restos que se conservan del antiguo palacio que fue sede de la Orden Hospitalaria de los Caballeros de San Juan de Jerusalén, y residencia del Gran Prior de San Juan.

Plaza de Santa María
En los alrededores del barrio de Santa María se localizan los más importantes vestigios del pasado medieval de Alcázar. En el 935 Alcázar (Qasr Banu Atiyya, en árabe) forma parte de la Taifa de Toledo. Tras la conquista de los campos de la Mancha, los reyes cristianos van a conceder tierras y privilegios a las Órdenes Militares para que se hagan cargo de la repoblación y cristianización de la zona de la frontera. La antigua alcazaba árabe será el embrión de la villa sanjuanista. Esta ciudad tuvo un recinto amurallado del que solo queda el torreón del Gran Prior, el Cubillo, la Capilla de Palacio y la casa de Gobernación.

Casa de la Gobernación
El Cubillo dos hipótesis nos hablan de esta muralla cuando tratamos de averiguar el origen de esta singular edificación. Por un lado, posible resto de la antigua muralla que rodeaba Alcázar antes de la llegada de la Orden de San Juan, y por otro, restos del antiguo palacio del Gran Prior de los Hospitalarios de la Orden de San Juan. Según cuenta esta tradición, pudo servir de campanario de la Iglesia de Santa María.

El Cubillo
Muestra los restos de una torre semielíptica cubierta por una bóveda de crucería. Con su restauración, el cubillo pasó a acoger una pila bautismal, así como varios paneles explicativos que describen la historia de Alcázar de San Juan y su tradición cervantina fruto de su reivindicación como cuna de Miguel de Cervantes.

Entrada


La antigua Capilla de San Juan Bautista fue construida en el siglo XVI. A lo largo de la historia ha servido de cárcel, cementerio, museo y capilla. Actualmente cuenta con una parte expositiva sobre el antiguo conjunto palacial. Desde aquí también se accede a los yacimientos arqueológicos romanos.
Capilla de Palacio
Entorno a este edificio existen diversas teorías ya que se trata de la capilla del antiguo palacio del gran prior, en la que algunos autores han establecido su origen en época medieval, y otros autores establecen en el siglo XVI, con el desarrollo de los edificios religiosos de la antigua villa de Alcázar. 
Entrada
Difícil establecer hoy en día su origen ya que las continuas reconstrucciones y evoluciones en la edificación han hecho que durante algunas temporadas fuera la ermita de San Juan, tal como queda cons­tancia en 1804, en la que se pretende retejar el edificio y recomponer su cornisa reedificándose la armadura y pared de la Sacristía, que en esta época se estaba arruinando. Esta iniciativa de remozar el edificio surge porque es en este terreno donde se pretendía ubicar el cementerio de San Juan cuya capilla formara parte del cementerio, al igual que pasó con la ermita de San Sebastián, que serviría de capilla para el cementerio de la otra parroquia de la localidad.
Cabecera desde los yacimientos arqueológicos
A principios del siglo XIX el uso de este espacio como cementerio, denominado de San Juan por estar unido a la ermita de San Juan (la Capi­lla Palacio), lo hace suelo santo. Este cementerio busca liberar el entorno de la parroquia de Santa María como lugar de enterramientos, además de sacarlos del núcleo urbano por razones de higiene pública. 
Interior de la capilla
Aun así las fuentes documentales atestiguan que este cementerio estuvo mucho tiempo sin uso, posiblemente porque los médicos lo desaconsejaban por encontrarse muy cerca del núcleo urbano. Fue en 1808, con la ocupación francesa, cuando se decretó su uso y empezaron los enterramientos, has­ta que en 1870 se construye el actual cementerio civil, y en 1883 todos los restos que quedaban en este cementerio fueron trasladados al nuevo.
Cúpula
Las funciones del edificio han sido múltiples a lo largo de la histo­ria., ha sido cárcel, capilla, ermita y museo, hace algunos años se ubicó en él, un museo municipal denominado Fray Juan Cobo. 
Recepción de visitantes

Actualmente, es el centro de recepción de visitantes de los servicios turísticos municipa­les ofreciendo una visión sintética de la historia de la ciudad en la que aparecen elementos relacionados con la Orden militar de San Juan con reproducciones y piezas originales relacionadas con la antigua villa de Alcázar, algunas de ellas recuperadas en la excavación arqueológica visi­table situada junto a la capilla.

Sillar del torreón

Jarras islámicas

En el yacimiento arqueológico de la calle Gracia, fueron descubiertos restos de civilizaciones que a lo largo de la historia habitaron el espacio que actualmente es Alcázar de San Juan.

Capilla y yacimiento arqueológico

La gran complejidad de un yacimiento urbano, reside en que un mismo espacio ha estado ocupado de forma más o menos ininterrumpida a lo largo de los siglos por las diferentes poblaciones y culturas que lo han habitado. Esto genera una superposición en estratos de los restos de cada época. 

La herrería
A esto también hay que añadir que las poblaciones humanas tendían a la reutilización de los materiales de construcción de las ruinas que encontraban. De esta forma lo que el arqueólogo termina encontrando en el yacimiento son, sobre todo basuras y desechos, lo que nadie quería conservar en su momento y se abandonaba, y una compleja estratificación que hace difícil interpretar de forma independiente y completa cada época.

Restos arqueológicos

El yacimiento se encuentra adyacente al centro histórico de la localidad, comprendido en el entorno de la parroquia de Santa María y el Torreón del Gran Prior.
En este entorno se realizaron varios estudios arqueológicos precedentes, el más antiguo fue llevado a cabo en los años 50, en el cruce de la calle Gracia y la calle Mosaicos, bajo la dirección del arqueólogo Julián San Valero Aparisi. En esta campaña se estableció que la ocupación más antigua del actual espacio urbano sería de época romana, una villa del período imperial.

Restos villa romana

Esta villa prerromana, consistiría en un gran latifundio de explotación agropecuaria con finalidad comercial, y donde el propietario, o un delegado suyo, habitaría en una mansión o palacio denominado domus. 

Villa romana

También en el entorno del domus, que formaba la pars urbana, existirían las viviendas de los trabajadores, diferenciada de la pars rústica donde estaban los cultivos, así como un espacio de talleres, almacenes y establos, formando un conjunto autosuficiente e integral de explotación económica del territorio.

Villa romana

En esas excavaciones Aparisi, sacó a la luz los fabulosos mosaicos que decoraban las habitaciones nobles del complejo, además de gran cantidad de objetos de la vida cotidiana que parcialmente se exponen conjuntamente a los mosaicos en el museo municipal. 

Museo arqueológico. Mosaico romano

Mosaicos romanos

Las excavaciones de los años 90 localizaron habitaciones de trabajadores en la plaza de Santa María, y estas últimas excavaciones en la calle Gracia la zona de talleres y almacenes, son  pruebas que nos hacen pensar que la villa fue desarrollándose y que posiblemente en época final romana o época visigoda llegó a convertirse en un pueblo o pequeña ciudad.

Restos arqueológicos de la alta y baja edad media

Torreón del Gran Prior.

Torreón desde la Calle Don Quijote

Uno de los vestigios más imponentes y significativos del pasado medieval de Alcázar de San Juan es el Torreón del Gran Prior. Se trata de una torre exenta que funcionó como torre del homenaje o residencia del Gran Prior y con el paso del tiempo ha terminado por convertirse en uno de los iconos más representativos de la localidad. 

Torre del Gran Prior

Es una construcción militar única en la comarca, data de 1284 como consta en la inscripción que está situada sobre la entrada  y, para entenderla, debemos pensar que pertenecía a un conjunto mayor que se configuró en sus inicios con un carácter militar -originariamente islámico- y que con el paso del tiempo, cuando La Mancha dejó de ser un territorio de combate, acabó siendo una magnifica residencia para el Prior de la Orden de San Juan.
Inscripción de la entrada

Almenas

A simple vista se puede apreciar que se trata de una torre que destacaría sobre el conjunto, con sus veinticuatro metros de altura. 


Entrada
El juego de volúmenes es casi perfecto, pues tiene el doble de altura que de anchura. La obra es de piedra rojiza propia de la zona, la cual se puede apreciar en forma de sillares en las aristas del edificio, y en la mampostería de sus muros.


Reloj de Sol

La sobriedad y verticalidad del muro se rompe por la aparición de vanos abiertos con posterioridad como los vanos de tradición gótica con arquivoltas apuntadas y parteluz,  los balcones amatacanados con una fina decoración en la parte inferior a modo de cordón y sustentados por unos modillones de rollo o, en la fachada norte, donde destaca un ventanal enrejado situado en el nivel de la puerta de acceso de factura más tardía a la construcción del conjunto y, sobre él, una placa conmemorativa del s. XVII.



La estructura interna se compone de cuatro estancias situadas una sobre otra dado la naturaleza vertical del conjunto y el sótano con aljibe al que se accede mediante un brocal de pozo. 

Bajada al aljibe

Plano de la torre
El sótano en la actualidad tiene una entrada situada en el muro opuesto de la puerta principal, pero en el momento de la construcción del torreón, cuando la función del mismo era principalmente defensiva, se accedía únicamente mediante una trampilla de tres losas de piedra situadas en la planta baja que es donde se encontraba la única puerta del conjunto.

Entrada

Entrada

Boquete en el techo
Una escalera de caracol que arranca desde el muro meridional de la estancia de entrada al conjunto, asciende en un segundo tramo por el muro occidental, y une cada uno de los niveles interiores del edificio. 

Escalera de caracol
Cada sala se resuelve con un sistema de cubrición distinto, siendo la estancia inferior una bóveda de crucería con complementos de ladrillo entre nervaduras de piedra, que descansa sobre ménsulas y está rematada con una clave con decoración vegetal. 

Bóveda primera planta

Primera planta
La techumbre de la sala superior es un artesonado con vigas de madera, aunque en realidad parece tratarse de un falso techo que cubre una bóveda pétrea, puesto que el suelo de la última planta también es de piedra. 

Artesonado

Segunda planta
Y la última estancia  se cierra con una bóveda de arista en yeso reconstruida junto con el resto de la sala.

Tercera planta
Hoy es un Espacio Museográfico dedicado a los Caballeros Hospitalarios, y cuenta la historia de aquellos caballeros que un día lo habitaron y dominaron esta tierra.

Subida a la terraza
En la terraza se ubican las campanas de la Iglesia de Santa María. 

Desde la azotea dominas todo Alcázar de San Juan.

Vista de Alcázar con la Iglesia de San Francisco



Horario de visita:
Jueves a Domingo en verano
De 10'30 a 13'30 h y 16'00 a 19'00 h
Visita de pago


Si quieres conocer Alcázar de San Juan PULSA AQUÍ.


Como siempre te recuerdo, camina a tu aire(si te lo permiten) por los rincones de este bonito monumento, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es




El nombre de Alcázar de San Juan procede del árabe "Al-Kasar" (palacio fortificado) y de la Orden de San Juan, que le dio el apellido. El Torreón del Gran Prior de los Hospitalarios o Torre de don Juan de Austria se encuentra situado en el casco histórico de la población.

Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

RONCESVALLES y el PUERTO DE IBAÑETA. Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.