Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

ALCÁZAR DE SAN JUAN. Ciudad Real. Castilla-La Mancha.

Alcázar de San Juan desde la Torre del Prior

Este municipio rivaliza con Alcalá de Henares por ser el lugar de nacimiento del célebre autor del Quijote, desde que en 1748 fue encontrada en la Iglesia de Santa María la Mayor la partida de bautismo de "Miguel de Cervantes Saavedra".  Esto hace que la ciudad esté impregnada de la presencia cervantina.

La visita a Alcázar de San Juan está llena de lugares de interés turístico y patrimonial como las calles del casco antiguo que nos llevarán a la Plaza de Santa María, presidida por una estatua de Miguel de Cervantes, donde se encuentra la citada iglesia de Santa María la Mayor. 

Plaza Sta María. Estatua  Miguel de Cervantes e Iglesia de Sta María
Se conservan también viejas construcciones y casonas de piedra rosada como la Posada de Santo Domingo o el Palacio del Gran Prior, construido entre 1235.

Plaza Palacio. Estatua de don Quijote y Torreón del Gran Prior
El actual núcleo urbano se asienta sobre los restos de una villa de época romana (siglo II-III), de la que se conservan numerosos restos arqueológicos.

Restos de la villa romana
Siglos más adelante, se erigió una población musulmana que recibe el nombre de Kasar Banú Atiya, que contaba con un pequeño castillo o alcazaba, sobre la que los Caballeros de la Orden Militar de los Hospitalarios de Jerusalén construirían después su propio alcázar fortificado tras su asentamiento definitivo el siglo XIII. Desde ese momento, será renombrada como Alcázar de San Juan.

Iglesia Santa María
Restos de la mezquita


Restos de la muralla
Durante el siglo XVI, Alcázar vivió una segunda época de esplendor y crecimiento de la población, que coincide con el nacimiento de Miguel de Cervantes.

Avenida Álvarez Guerra
Posteriormente, en 1854, con la llegada del ferrocarril, Alcázar de San Juan se convirtió en el principal nudo de comunicaciones de vías férreas al sur de Madrid enlazado, con el oeste, este y sur de España.


________________________________














________________________________

Plano de Alcázar


Calle San Sebastián, 41.

Ermita de San Sebastián
La devoción a este Santo mártir fue muy extendida entre los siglo XIV y XVI, ya que este santo es invocado como protector de enfermedades y epidemias, esta ermita tiene su origen en el siglo XVI. 

Imagen de San Sebastián
Hay constancia de que en el año 1632 gracias a la colaboración de don Juan Guerrero se establecen en esta ermita los primeros Frailes Trinitarios venidos a Alcázar y aquí estuvieron hasta que se terminó su actual convento.

Fachada y lado de la Epístola
Esta ermita fue desamortizada en el 1835, por lo que sufrió un abandono total que la llevó a la ruina, siendo edificada de nuevo en los años 40 del siglo XX.

Cabecera y lado del Evangelio
La ermita, es un punto central de la celebración del día de San Sebastián el 20 de enero. Esa mañana, la localidad se despierta con el lanzamiento de cohetes y una procesión de caballos seguida de un salto a la comba en la contigua Plaza del Arenal.

Plaza Arenal
Plaza Aduana.
"Sin que sepamos a que debe su nombre, por ella pasaba antiguamente la Cañada Soriana. Desde principios del siglo XIX estuvo muy bien poblada, tanto de vecinos como de comercios y actividades", según reza en una placa de la plaza.

Plaza Aduana
En esta placa realizada en azulejo además de las anteriores palabras se exponen los diversos personajes famosos que han habitado en la misma.

Placa
En la plaza puedes ver dos de las viviendas de estos personajes famosos de la localidad. La casa del escritor y poeta José Corredor-Matheos, sobre la que está instalada dicha placa en su fachada.

Casa natal de don José Corredor-Matheos
Y la casa construida por el médico Leoncio Raboso Núñez. Primera casa de la ciudad con mirador de hierro y vidrieras.

Casa del médico Leoncio Raboso Núñez

2.- IGLESIA DE SANTA QUITERIA.

Para llegar a la Plaza Santa Quiteria tienes que seguir por la Calle Feria. Como su nombre indica en los inicios del Siglo XX la feria se celebraba entre la plaza de Santa Quiteria y la calle Feria uniéndose posteriormente la Plaza Aduana y la Plaza Arenal.

Calle Feria
Plaza Santa Quiteria.
La plaza tiene forma triangular, con un pequeño paseo en uno de sus lados.

Plaza Santa Quiteria
A la derecha tienes un edificio de tres alturas con rasgos clasicistas, la Casa Espadero.

Casa Espadero
Al frente en la otra acera se encuentra el edificio del Colegio de la Sagrada Familia, donde se encuentra la mejor expresión del Art Nouveau de la ciudad, destacando sus rejas de estilo típicamente modernistas.

Colegio de la Sagrada Familia

Frente a la fachada del colegio (junto a la iglesia), se encuentra una estatua de Santa Emilia de Rodat, monja francesa fundadora en 1819 de la congregación de las Hermanas de la Sagrada Familia.

La Casa Altozano, es un edificio ecléctico en el que la fachada se articula de forma asimétrica.

Casa Altozano
Iglesia de Santa Quiteria (10 en el plano) .

Iglesia de Santa Quiteria
La iglesia de Santa Quiteria se empezó a construir en la segunda mitad del siglo XVI, encargándose los planos a Juan de Herrera. El Ayuntamiento contrató la obra al maestro Agustín Argüello (1587), que sucedió a Juan de Uza al no ajustarse éste al plano y a las condiciones estipuladas por Juan de Herrera. Fue terminada la obra por Bartolomé Elorriaga en 1604, al desviarse también Argüello del proyecto original.

Lado de los pies y del Evangelio
El exterior del edificio está realizado con sillares de arenisca rojiza (muy empleada en la localidad) que le confieren un aspecto característico. Tiene dos puertas de acceso, una frente a otra, situadas en la mitad del edificio. 

Portada del Evangelio

La más relevante es la entrada principal, abierta en la fachada sur (lado de la Epístola); es de concepción clásica, realizada en piedra y compuesta por un arco de medio punto, flanqueado por columnas sobre podio, con entablamento y frontón curvo partido para acoger un templete con hornacina rematado por otro frontón curvo que rompe la cornisa del tejado. 


Destaca la altura que alcanza la nave central y el cimborrio, con cubiertas a dos y cuatro aguas y teja curva.

Desde el lado del Evangelio
En 1921 la iglesia sufrió un importante derrumbe que afectó a gran parte del templo, perdiendo la torre Campanario. Hoy en su lugar se encuentra la Casa Parroquial.

Zona de los pies
Las campanas se encuentran en el interior del templo.

Campanas
El interior se compone de una planta de salón (no sobresalen los brazos del crucero), con tres naves de diferente altura. 

Naves hacia la cabecera
Las cubiertas interiores del edificio están formadas por una cúpula de media naranja apoyada sobre pechinas en el crucero, decorada con pinturas al temple y yeserías que muestran los diferentes emblemas de las órdenes militares. 

Cúpula del crucero
Las naves se cubren con  bóvedas de cañón, con lunetos en la central.
 El coro se sitúa en alto a los pies de la nave central, soportado por un arco rebajado.

Nave central hacia los pies
Estas naves se comunican entre ellas a través de arcos de medio punto, apoyados en pilastras, predominando el orden dórico en sus capiteles. Un sencillo entablamento recorre todo el interior de la iglesia.

Nave de la Epístola
La capilla mayor se sitúa en la cabecera y es sencilla, encontrándose ligeramente elevada con respecto al resto del templo. Se cubre con una bóveda de medio cañón y en el lugar del retablo mayor hay una pequeña sillería de madera adosada al muro.

Capilla mayor
En la nave del evangelio destaca la Capilla de los Romeros, que tiene una puerta de piedra, formada por un arco de medio punto con decoración plateresca a base de motivos clásicos (grifos, tondos y releos), y frontón curvo con heráldica en su tímpano.

Capilla de los Romeros
Una capilla de gran valor es la que actualmente guarda la imagen de la Virgen del Rosario (nave de la Epístola), cuyo retablo actúa a su vez de trono tallado en madera y cubierto de pan de oro.

Virgen del Rosario

Llama poderosamente la atención la decoración interior del templo. Éste se encuentra jaharrado (enyesado), y pintado al temple en su mayor parte, alternando los colores blanco y rojo que recuerdan formas pretéritas como la Mezquita de Córdoba de la época califal. También aparecen motivos Sanjuanistas en los triángulos de las pechinas que soportan la cúpula y la bóveda de cañón.

Crucero y presbiterio

Nave del Evangelio
Como conclusión el edificio responde en líneas generales a un primer barroco, clasicista, apreciándose también otras tendencias, como son los elementos árabes en la cubierta central (a dos aguas de teja curva) o los motivos renacentistas de la Capilla de los Romeros.
Nave central y portada capilla de los Romeros

3.- IGLESIA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD.
Calle Trinidad,31 (11 en el plano).
Iglesia de la Santísima Trinidad
Desde 1633 los monjes trinitarios predicaban en Alcázar de San Juan, acción que les generó benefactores como dos familiares de la Inquisición: Juan Guerrero Portanova y Bernarda de Úbeda quienes serán los principales promotores del futuro convento e iglesia trinitarios. La fundación se llevaría a cabo pese a la férrea oposición de los monjes franciscanos que, desde la construcción del convento de San Francisco, habían captado todo el protagonismo en la localidad.
En 1636 dieron comienzo las obras que finalizarían en 1725 como indica la clave de la ventana en la fachada principal. En 1647 Juan Guerrero y su mujer firmaron las escrituras para la construcción del convento en las que se marcaron las cláusulas impuestas por los mecenas, asegurándose su reconocimiento como patronos en virtud del cual aparece su escudo nobiliario en las paredes del templo y del convento.
El monasterio funcionó con normalidad hasta que la acción de la desamortización de Mendizábal en 1834 obligó a los treinta Trinitarios Descalzos que habitaban el convento a abandonar el lugar. A partir de esa fecha las celdas de los monjes fueron habitadas por familias pobres. Gracias a este movimiento, el convento se conservó y no fue destruido como ocurrió en otras dependencias conventuales de la ciudad como el convento de San Francisco o el de San José. 
Parte alta, lado de la Epístola
La iglesia también sufrió la desamortización, y no se restauró en ella el culto hasta 1844 pasando a formar parte de la parroquia de Santa Quiteria en 1879. Se trata de una iglesia barroca de tres naves, la central de mayor tamaño que las laterales. 
Tiene dos puertas, la lateral, de menos tamaño, muestra el escudo de la Orden Trinitaria, con la cruz roja y azul inserta en una estructura lobulada, adornada por una corona y relieves de carácter vegetal.
Puerta lateral. Lado de la Epístola
La entrada principal se encuentra inserta en una fachada telón, o portada-retablo, muy empleada en el barroco español, restaurada en 1750, levantada en la característica piedra rojiza tan empleada en Alcázar de San Juan, que se localiza en los lados más nobles como esquinales, zócalos y portadas, estando lo demás construido en mampostería.
Los elementos decorativos y la ornamentación cubren casi toda la fachada. La fachada principal actúa a su vez como campanario, dándole aspecto triangular y remarcando su verticalidad, algo que resaltan las dos pilastras situadas a ambos lados de la entrada, pilastras de orden toscano gigante.
La entrada queda guardada por un arco de medio punto apoyado en pilastras y decorado con almohadillado. En la segunda altura de la fachada se localiza la fecha que marca el fin de la construcción del edificio: 1725.
Portada principal
Originariamente tenía una torre campanario. Esa construcción, sin embargo, se perdió en 1834 ya que había sido construida sobre un desnivel. Hoy, las campanas se encuentran en una gran espadaña de la zona alta de la fachada, ambas procedentes de la Casa Mutua de Vitoria, traídas a la localidad en 1954.
En su interior las tres naces quedan comunicadas entre sí a través de la arquería que recorre el edificio. 
Naves hacia la cabecera
Las laterales están unidas a capillas, que se comunican con cada nave también a través de arcos de medio punto. 
Nave del Evangelio hacia la nave principal
El crucero está cubierto por una cúpula apoyada en pechinas que muestran grandes medallones que representan a san Miguel de los Santos, Santo Tomás de la Virgen, San Juan Bautista de la Concepción y Sor Marcela.
Cúpula del Crucero
La nave principal se cubre con bóveda de cañón.

Nave hacia los pies
La decoración a base de rocallas en yesería, en estilo barroco, representa el inicio de este tipo de decoración en la provincia.
Crucero lado del Evangelio
En la cabecera de la iglesia, sobre la cripta, se encuentra el altar mayor en el que destaca el retablo con un camarín-deambulatorio que guarda la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, a la que la Reina Isabel II donó una túnica bordada en oro.
Retablo mayor

4.- PLAZA DE ESPAÑA.

Plaza de España y Ayuntamiento
La plaza se urbanizó en el siglo XVII en torno a una torre que el concejo había comprado a María Díaz en 1528 y que al ser un edificio principal acabó por convertirse en Casa Consistorial, con licencia de su majestad, en 1602 finalizando las obras en 1626.

Don Quijote y Sancho Panza.
Esta escultura dedicada a los personajes de la obra de Cervantes es una referencia a la ciudad que quiere ostentar el honor del nacimiento del ilustre escritor, por lo que preside la Plaza de España.

Es una obra de Marino Amaya, inaugurada en 1971.

Información y Turismo, localizado a la izquierda de las figuras anteriores según las miras de frente.

Oficina de Turismo
Pasaje.

Fachada del Pasaje desde Plaza Mayor
Esta calle comunicó la Plaza de España con la actual Calle de la Independencia a iniciativa de Álvaro Segoviano en 1922. Se abrió sobre el solar de una antigua posada conocida con el nombre de la Cayetana, mencionada por Azorín en 1905 como de las mejores de España.

Calle Pasaje
El pasaje fue construido en los años 30 del siglo XX.

Calle Pasaje y locales
Fachada 
Los nuevos locales abiertos en la planta baja del pasaje se alquilaron enseguida y acogieron todo tipo de servicios. Después de la guerra civil conservó su impronta comercial hasta prácticamente nuestros días.

Actual bar-restaurante La Cayetana
Ayuntamiento (1 en el plano).

Ayuntamiento
El edificio, que hoy es Ayuntamiento, fue sede y propiedad del Casino de Alcázar de San Juan, también llamado Casino Principal y, en ocasiones Casino Primitivo.
El actual edificio, terminada su construcción en 1911, contaba con teatro propio donde se llevaron a cabo representaciones teatrales, espectáculos de variedades, homenajes, mítines y sobre todo los bailes de máscaras de carnaval que le dieron gran popularidad.

No se convirtió en Casa Consistorial hasta los años treinta, con posterioridad a la demolición de la antigua torre de la plaza en 1928.

Fotografía antigua en día de mercado
La fachada principal rememora las fachadas de los palacios renacentistas italianos. Está compuesta por dos cuerpos separados por una cornisa volada decorada con ménsulas que proporcionan un marcado efecto de horizontalidad, a su vez, consta de tres calles divididas por pilastras planas rematadas por un capitel mixto. 

La calle central aparece coronada por un frontón triangular que actualmente está enmarcando a un reloj, pero que originalmente estuvo decorado con un relieve que representaba el desarrollo y las actividades económicas que la ciudad había alcanzado al iniciarse el siglo XX.

Mercado municipal.



5.- MUSEO MUNICIPAL.
Calle Santo Domino, 10 (2 en el plano).
Antigua casa solariega del siglo XVI, perteneciente a la familia Sanabria, y lindante con el solar de los Gutiérrez Quijada.
La casa ha tenido distintos usos, destacando la función de posada, hasta que es adquirida por el ayuntamiento.

Casa y ermita
La actual puerta del museo municipal, está dividida en dos cuerpos. El inferior es un vano adintelado, enmarcado por un baquetón grueso y quebrado. En la parte superior de la puerta, aparece el relieve que representa el escudo de la familia Sanabria dentro de una ventana. A ambos lados hay roleos muy decorados, pirámides, jarrones con flores y motivos vegetales muy abultados, todo bajo una cruz enmarcada por temas vegetales.

Puerta principal
La ermita contigua a la casa se comenzó a construir en 1659 por orden de Don Diego de Sanabria y fue dedicada a la advocación de Santo Domingo.
Tiene una fachada de gran simplicidad y sencillez. Está construida en piedra bien cortada de arenisca rojiza (sillares regulares). Se trata de un arco de medio punto doblado con su clave decorada y saliente. Se apoya en dos jambas lisas, con capitel geométrico. Sus enjutas se decoran con formas geométricas. Se remata con una cornisa muy saliente.

Portada de la Ermta
El interior de la casa se organiza en torno a un patio cuadrado, de dos pisos. El primero está porticado con columnas y en el segundo hay galerías de sol, formadas por pies derechos y zapatas con balaustradas de madera. Las estancias giran en torno a este patio.

Patio
En la actualidad, la casa está convertida en museo, exhibe en sus dos plantas fondos histórico artísticos de Alcázar de San Juan, así como la colección pictórica municipal. 

Cerámica edad del bronce
Y sobre todo los espléndidos mosaicos del siglo IV, procedentes de los restos de la antigua villa romana descubierta en el barrio de Santa María en 1952.

Mosaico romano

Horario de visita:
Martes a viernes
De 11'00 a 14'00 h y 17'00 a 21'00 h
Sábado
12'00 a 14'00 h y 19'00 a 21'00 h
Domingo y festivos
12'00 a 14'00 h 
Visita gratuita


6.- MUSEO CASA DEL HIDALGO.

Calle Cautivo, 23 (3 en el plano).

Calle Cautivo, al fondo el Museo del Hidalgo
El Museo del Hidalgo se ubica en una antigua casa solariega del siglo XVI conocida por el nombre de Casa Real o Casa del Rey, ya que fue residencia del Gobernador de la Real Fábrica de Pólvora que existía en Alcázar de San Juan desde el siglo XVI.

Casa Real, Museo del Hidalgo
En la actualidad el inmueble es el resultado de la unión de dos edificaciones mediante la apertura de vanos practicados en el muro medianero que las separaba. 

Maqueta de las dos casas al completo
La casa situada al este y conocida como Casa del Hidalgo se conserva íntegramente, mientras que la situada al oeste conserva tan solo una pequeña parte de lo que debió ser el solar original de la antigua casa.

Planta baja

Planta alta
La tipología de las casas responden a una casona dispuesta en dos plantas cuyos antecedentes hay que buscarlos en las "casas patio". 

Patio
Aunque son muchos los elementos con los que debió contar la casa y que se encuentran desaparecidos, se mantienen algunos testigos arquitectónicos, como los techos nobles de madera del tipo alfarje o artesonado.

Artesonado y escalera
Igualmente el acceso desde la calle al zaguán, que se hacía a través de una gran portada adintelada, con balconada característica de finales del siglo XVII o comienzos del XVIII. 

Portada
En la fachada actual se puede ver una gran puerta en arco de medio punto que posteriormente fue reconvertido en ventana y que hoy es la entrada al museo. Este viejo portalón debió ser el que daba acceso a la primitiva vivienda.

Gran portalón
A través de esta gran puerta se accede al patio con siete columnas toscanas, en torno al cual se articulan las dos plantas de la vivienda. 

Patio. Planta baja

Patio. Planta alta
Desde el patio se accede a dos estancias subterráneas abovedadas y excavadas en la roca, de las cuales una se dedicó a bodega y la otra a la conservación de alimentos y posteriormente se reutilizó como aljibe después de haber sido sellada su  entrada original.

Bajada

Sótano
En el extremo oeste de la planta inferior de la vivienda se sitúa un pozo con un brocal tallado en piedra arenisca y decorado con motivos vegetales barrocos, que posee una conducción que capta el agua de lluvia que cae al patio, haciendo funciones de "Impluvium".

Salida al patio con el pozo a la derecha
En este museo puedes ver cómo era la vida de los hidalgos que inspiraron a Miguel de Cervantes cuando creó el personaje de Don Quijote de La Mancha.

Una de las habitaciones
El hidalgo era el primer escalón de la larga escalinata que conformaba la nobleza. Era todo aquel que se precisaba de ser "Hijo de ALGO", o, mejor dicho, de alguien que se hubiera distinguido por sus obras o posición. 

Vestimenta


Las familias de hidalgos más adineradas proporcionaron a sus hijos una exquisita educación, con lecciones de esgrima, música, baile y retórica, para garantizarles su entrada en el ejército, clero o administración.

El Museo cuenta con la exposición de piezas originales de gran valor, cedidas por importantes museos españoles (Museo del Ejército, Museo Nacional de Artes Decorativas, Museo de Santa Cruz, entre otros).
La visita se estructura en dos plantas con diferentes salas en cada una de ellas.




Horario de visita:
Jueves a Domingo en verano
De 10'30 a 13'30 h y 17'00 a 20'00 h
Jueves a Domingo en invierno
De 10'30 a 13'30 h y 16'00 a 19'00 h
Visita de pago


Plaza Altozano de la Inmaculada.

Plaza Altozano e iglesia de San Francisco
Este espacio al que se asoma la Iglesia de San Francisco se conoce popularmente con el nombre de Altozano por ser una pequeña elevación del terreno ahora irreconocible en el trazado urbano. También tuvo los nombres de Joaquín Álvarez y del Ángel aunque desde 1954 pasó a llamarse Altozano de la Inmaculada. En su entorno se celebraron los carnavales hasta 1922.

Plaza Altozano. Al fondo el Museo del Hidalgo
Iglesia de San Francisco (12 en el plano).

Iglesia de San Francisco
La fundación de la iglesia y el convento de San Francisco (siglo XVI) fue iniciativa de D. Diego de Toledo, hijo del Duque de Alba D. Fadrique Álvarez de Toledo, y sobrino del Rey Fernando el Católico. El motivo fue la confirmación de la posesión del Priorato de León de la Orden de San Juan.
Lado del Evangelio hacia la cabecera
La construcción pasaría a ser denominada como Universidad de Alcázar o de San Francisco, ya que con los años acogería dos cátedras nacidas en 1619: la de Gramática y la de Artes, adaptándose también las cátedras de Teología, Filosofía y Teología Moral. 
Ventanas en fachada del Evangelio
El paso del tiempo llevaría a la iglesia de San Francisco a jugar el papel de templo, hospital, cuartel, centro de la Academia Cervantes, internado y capilla.
Cabecera
La portada primitiva de la iglesia fue sustituida por otra de estilo plateresco, en cuya fachada destaca la hornacina con la figura de San Francisco. Se hizo en la última restauración de la iglesia en los años 80. 
Fachada principal
Presenta características renacentistas y está edificada con piedra de sillería. En la parte inferior se halla el acceso al templo, con arco de medio punto, flanqueado por dos pilastras acanaladas: con decoración vegetal, y en la clave puede verse un angelito alado. 
Portada principal
Junto a ésta se encuentra la torre con campanario de planta cuadrada y de cuatro cuerpos. La Torre llama la atención por su gran altura y tamaño, de 35m de altura.
Lado Evangelio

Torre
El conjunto está cubierto por pizarra empleada a modo de tejas curvas que se disponen a dos aguas que deja apreciar la diferencia de altura entre la nave central y las laterales. 
Lado del Evangelio
La iglesia es de estilo Gótico de transición al Renacimiento. El templo posee planta de cruz latina con tres naves, de menor altura las laterales, y con una cabecera poligonal de tres lados y un crucero de 20 metros. 
Naves hacia la cabecera
La nave principal, cubierta con bóvedas estrelladas (más complejas cuanto más importantes son las zonas del edificio), está dividida en cinco tramos, con presbiterio, crucero, dos tramos a los que se abren capillas laterales y coro alto soportado por un arco escarzano.

Nave central hacia la cabecera
Sobre el atrio, que se encuentra a los pies del edificio, se alza el coro sostenido por un arco escarzano. 

Naves hacia los pies. Atrio y coro

Atrio hacia la cabecera
Las columnas tienen capitel de estilo plateresco, estilo que también se aprecia en los ventanales. 

Capiteles en los pies del templo
Convento de Santa Clara. Plaza de Santa Clara s/n (13 en el plano).
A pesar de que se trata de una edificación del siglo XVI, ha sido totalmente reconstruida y en ella solo se conserva la portada exterior y la estructura del patio interior.

Convento de Santa Clara
La portada a la que se accede mediante seis escalones es de sillares de arenisca roja. Se trata de un arco de medio punto rematado por un frontón triangular en cuya parte central se abre una hornacina. Es de una gran sobriedad, sin ninguna profusión decorativa. Lo más destacado es el juego geométrico de las esferas de influencia escurialense.

Portada principal
El convento fue respetado por la desamortización de Mendizábal y por la exclaustración de 1835. Durante la segunda mitad del siglo XIX, con el impulso liberal, el 29 de noviembre de 1868 se cedió el Convento al Ministerio de la Guerra para la instalación de un cuartel. En 1980 dejó de serlo pasando a propiedad municipal.

Lateral derecho

8.- MUSEO DE ALFARERÍA.

Plaza de Cervantes.
De camino al Museo de Alfarería puedes pasar por esta plaza. En el siglo XVI era conocida como Plaza de las Rubias y los Rosqueros. En ella habitaron, de forma simultánea, familias apellidadas Cervantes, Saavedras, Barchinos o del Pozo. Fue en el último tercio del siglo XIX cuando oficialmente se le dio el nombre actual. En ella se encuentra el solar bajo una casa actual donde estuvo la casa natal de Miguel de Cervantes.

Casa sobre el solar de la casa natal de Cervantes
En el año 2009 se erigió un monolito en memoria de Miguel de Cervantes Saavedra. Tiene una placa donde se lee:
"Alcázar de San Juan a su excelso hijo Miguel de Cervantes Saavedra".
A lo largo de siglos se levantaron distintos monumentos conmemorativos a Miguel de Cervantes.

Plaza de Cervantes. Monolito
Convento de San José. Museo de la Alfarería. Calle San Antonio, 17 (4 en el plano).
El convento fue construido a principios del siglo XVII, por orden de Doña María Pedroche, vecina de Alcázar, para las monjas clarisas. Su iglesia fue bendecida en 1605 dedicándose a San José tanto la iglesia como el convento.

Convento de San José y museo
Tras la desamortización, el convento fue repartido en propiedades particulares, conservándose lo que actualmente se conoce como "Granero de las Monjas".

Destaca la puerta de entrada, adintelada, construida con dovelas geométricas de arenisca rojiza y los esquinales del edificio, en sillares de piedra. 

Portada
En uno de los lados, encuadrado por un baquetón mixtilíneo propio del Barroco, se conserva un relieve con el escudo de la orden franciscana. Representa una cruz rodeada por dos brazos entrelazados; uno corresponde a Jesús y el otro a San Francisco con los estigmas.

En la actualidad se destina a museo de cerámica tradicional. En este museo se pueden encontrar piezas que proceden de los distintos puntos de la geografía manchega.

Una de las salas del museo
Escudo de la Inquisición. Calle Morón (19 en el plano).
El Papa Gregorio IX creó en el año 1232 el Tribunal de la Inquisición pontificia, para luchar contra la herejía, encargando esta actividad a la orden de los dominicos.

Calle Morón y escudo
En el escudo se ven los emblemas característicos, la cruz y a un lado la espada desnuda que representa la justicia y el poder soberano, que no es sino el símbolo de la palabra de Dios. En el otro lado, la rama de olivo simboliza la misericordia y la paz. En la parte inferior aparece la cruz de Calatrava muy deteriorada.

Escudo de la Inquisición

9.- IGLESIA DE SANTA MARÍA LA MAYOR.

Plaza Santa María.
Poblada desde tiempo inmemorial, según consta por las excavaciones arqueológicas.

Plaza de Santa María
En la plaza tiene su acceso la Iglesia de Santa María La Mayor. En torno a la plaza se construyeron grandes edificios como el Palacio del Gran Prior.

Santa María la Mayor (izquierda), Cubillo y
estatua de Cervantes (centro)  y Torreón Gran Prior
Fue siempre una plaza muy populosa en todo tipo de manifestaciones. En ella se encuentra el monumento instalado el 23 de abril de 1999 a Miguel de Cervantes Saavedra.

Casa de la Gobernación (18 en el plano).
Cuando en el siglo XVIII Alcázar asume la Capitalidad del Priorato de la Orden de San Juan, éste se extendía a Herencia, Villarta, Arenas, Madridejos, Consuegra, Urda, Quero, Villafranca, Camuñas, Villacañas, Tembleque, Turleque, Argamasilla de Alba y las aldeas de Puerto Lápice y las Labores.

Casa de la Gobernación. Fachada a Plaza Santa María
El Gran Prior, que generalmente residía en la Corte con objeto de intervenir en las cuestiones políticas, dejaba como representante suyo a un caballero de San Juan con cargo de Gobernador y Justicia Mayor.
La Casa de la Gobernación o Casa de la Palma, fue utilizada como sede del Regimiento Militar que tenía una guarnición de 16 soldados en 1769.

Fachada a Calle Don Jesús Romero
Construcción de tres cuerpos, el inferior de sillares de piedra de arenisca roja, el segundo de mampostería y el tercero, separado por una cornisa de piedra saliente y una hilera de sillares de piedra. Sus ventanas son grandes y rectangulares remarcadas por sillares de piedra.

Iglesia de Santa María La Mayor (9 en el plano).

Se sabe que el solar que ocupa fue base para un templo íbero para el culto a la diosa Ana, posteriormente templo romano, templo cristiano con los visigodos en el siglo VI, en mezquita por los andalusíes y finalmente parroquia cristiana tras la Reconquista.

Iglesia de Santa María La Mayor

La base sobre la que se asienta el templo y su distribución ha hecho pensar que sería templo visigodo. Después de la invasión musulmana es convertida en mezquita y no volvería a ser templo cristiano definitivamente hasta la conquista definitiva de Castilla después de la batalla de las Navas de Tolosa en 1212.​

Restos de la mezquita. Nave de la Epístola

El templo fue declarado parroquia por el arzobispo de Toledo fray Rodrigo Jiménez de Rada en 1226. Es entonces cuando la Orden de San Juan de Jerusalén asume en 1226 el culto del templo, que pasa a ser colegiata con un cabildo de canónigos llamado de San Pedro y San Pablo. En 1835, tras la desamortización de Mendizábal, deja de ser colegiata.

Antiguo capitel visigodo
En origen el templo es de base románica. Posteriormente se remataría con un estilo renacentista y se completaría en 1742 con estilo barroco en el altar mayor y rococó el camarín de la Virgen del Rosario.​
 
Ábside circular y camarín de la Virgen
El templo final se quedaría con un cuerpo de tres naves, conservando del medievo la cabecera mudéjar y el ábside semicircular al estilo románico. Todo el edificio se cubre al exterior con teja árabe, a dos y tres aguas. 
 
Zona de la cabecera, lado del Evangelio
Los muros son de mampostería cosidos por hiladas de ladrillos, mientras que los contrafuertes son de sillería en piedra roja arenisca tan común en el lugar. Sus ventanas son más bien pequeñas, adinteladas, rematadas con motivos vegetales y con rejas decoradas con la cruz de San Juan.

Cabecera lado de la Epístola
El acceso se realiza a través de cuatro puertas, tres de ellas abiertas en las naves laterales y una en la cabecera.

Puertas lado del Evangelio

Puerta lado de la Epístola
Puerta de la cabecera
En la fachada norte (lado del Evangelio) destacan dos puertas, la puerta del Perdón y la puerta de entrada de la iglesia, denominada puerta de la Umbría. 

Puerta del Perdón
La puerta de la Umbría es de gran severidad, construida en piedra con una doble cornisa saliente y el escudo dedicado a la Virgen corona la puerta que se remata con un frontón curvo.

Puerta de la Umbría
La iglesia tiene planta alargada en la que destaca la nave central, de mayor altura que las laterales.

Naves hacia la cabecera
La nave central está cubierta por bóveda de cañón con lunetos, mientras que las laterales se cubren con bóvedas de arista. 

Nave central

Nave de la Epístola
En la cabecera de la nave central hay una cúpula, existiendo otras de menores proporciones en una capilla adosada a una de las naves laterales. La nave central está separada de la cabecera por un arco triunfal.

Cúpula 
La separación entre la nave central y las laterales se realiza por medio de arcos de medio punto que descansan sobre pilares de sección rectangular, excepto las cuatro primeras en las que aparecen antiguas columnas románicas y visigodas. 


Nave mayor hacia nave de la Epístola

En su interior destaca el retablo mayor de 1595 en el que se  aúnan como motivos ornamentales los misterios del rosario representados en pinturas (ciclo de la vida de la Virgen), la Ascensión a los cielos rodeada de ángeles, la cruz de San Juan y la decoración vegetal (pámpanas y racimos) en sus columnas salomónicas. 

Retablo Mayor

El retablo es obra de Diego Barroso, con lienzos de su hermano Miguel Barroso y cuadros de Guzmán de Vicente y Juan Sánchez Cotán.


En el año de 1742 se acabó el Camarín de la Virgen del Rosario,  fruto de la época a la que pertenece, finales del Barroco y Rococó. 


En esta época está en pleno apogeo la Contrarreforma con todos sus postulados que en el terreno de lo estético hace una apuesta por la teatralidad y el artificio de las formas y la decoración. 

Suelo original
Así, en el camarín, se aúnan: un cuerpo inferior realizado como un zócalo de azulejos azul cobalto, con motivos vegetales y angelotes.

Y un cuerpo superior (el muro y la cúpula) decorado a base de rocalla, con yeserías de carácter vegetal y un estudiado programa iconográfico en el que figuran las letanías lauretanas que acompañan el rezo del rosario. 

A esta decoración se añaden angelotes que son el atributo personal de la Virgen del Rosario, ya que aparece siempre rodeada de estos. 

Cúpula
El coro se sitúa en los pies del templo, que se eleva sobre un podio de frente almohadillado y decorado de base de relieves que representan motivos vegetales y antropomorfos.

Nave central hacia los pies

El baptisterio de grandes dimensiones, que se encuentra junto al coro, contiene la Pila Bautismal donde se bautizó a Cervantes.

Pila bautismal

En su archivo se conserva una partida de bautismo fechada el  9 de noviembre de 1558 que hace referencia al bautismo de Miguel, hijo de Blas de Cervantes Sabedra y Catalina López, y  los pies de la iglesia, bajo el coro, se puede contemplar la pila bautismal original del s. XVII.

Facsímil acta de bautismo de Cervantes

10.- CONJUNTO PALACIAL.

En los alrededores del barrio de Santa María se localizan los más importantes vestigios del pasado medieval de Alcázar. En el 935 Alcázar (Qasr Banu Atiyya, en árabe) forma parte de la Taifa de Toledo. Tras la conquista de los campos de la Mancha, los reyes cristianos van a conceder tierras y privilegios a las Órdenes Militares para que se hagan cargo de la repoblación y cristianización de la zona de la frontera. La antigua alcazaba árabe será el embrión de la villa sanjuanista. Esta ciudad tuvo un recinto amurallado del que solo queda el torreón del Gran Prior, el Cubillo, la Capilla de Palacio y la casa de Gobernación (edificación ya vista en la Plaza Sta María).

El Cubillo y el Torreón del Gran Prior
El Cubillo (6 en el plano) dos hipótesis nos hablan de esta muralla cuando tratamos de averiguar el origen de esta singular edificación. Por un lado, posible resto de la antigua muralla que rodeaba Alcázar antes de la llegada de la Orden de San Juan, y por otro, restos del antiguo palacio del Gran Prior de los Hospitalarios de la Orden de San Juan. Según cuenta esta tradición, pudo servir de campanario de la Iglesia de Santa María.

El Cubillo
Muestra los restos de una torre semielíptica cubierta por una bóveda de crucería. Con su restauración, el cubillo pasó a acoger una pila bautismal, así como varios paneles explicativos que describen la historia de Alcázar de San Juan y su tradición cervantina fruto de su reivindicación como cuna de Miguel de Cervantes.

Entrada


La antigua Capilla de San Juan Bautista (7 en el plano) fue construida en el siglo XVI. A lo largo de la historia ha servido de cárcel, cementerio, museo y capilla. Actualmente cuenta con una parte expositiva sobre el antiguo conjunto palacial. Desde aquí también se accede a los yacimientos arqueológicos romanos.
Capilla de Palacio
Entorno a este edificio existen diversas teorías ya que se trata de la capilla del antiguo palacio del gran prior, en la que algunos autores han establecido su origen en época medieval, y otros autores establecen en el siglo XVI, con el desarrollo de los edificios religiosos de la antigua villa de Alcázar. 
Entrada
Difícil establecer hoy en día su origen ya que las continuas reconstrucciones y evoluciones en la edificación han hecho que durante algunas temporadas fuera la ermita de San Juan, tal como queda cons­tancia en 1804, en la que se pretende retejar el edificio y recomponer su cornisa reedificándose la armadura y pared de la Sacristía, que en esta época se estaba arruinando. Esta iniciativa de remozar el edificio surge porque es en este terreno donde se pretendía ubicar el cementerio de San Juan cuya capilla formara parte del cementerio, al igual que pasó con la ermita de San Sebastián, que serviría de capilla para el cementerio de la otra parroquia de la localidad.
Cabecera desde los yacimientos arqueológicos
A principios del siglo XIX el uso de este espacio como cementerio, denominado de San Juan por estar unido a la ermita de San Juan (la Capi­lla Palacio), lo hace suelo santo. Este cementerio busca liberar el entorno de la parroquia de Santa María como lugar de enterramientos, además de sacarlos del núcleo urbano por razones de higiene pública. 
Interior de la capilla
Aun así las fuentes documentales atestiguan que este cementerio estuvo mucho tiempo sin uso, posiblemente porque los médicos lo desaconsejaban por encontrarse muy cerca del núcleo urbano. Fue en 1808, con la ocupación francesa, cuando se decretó su uso y empezaron los enterramientos, has­ta que en 1870 se construye el actual cementerio civil, y en 1883 todos los restos que quedaban en este cementerio fueron trasladados al nuevo.
Cúpula
Las funciones del edificio han sido múltiples a lo largo de la histo­ria., ha sido cárcel, capilla, ermita y museo, hace algunos años se ubicó en él, un museo municipal denominado Fray Juan Cobo. 
Recepción de visitantes

Actualmente, es el centro de recepción de visitantes de los servicios turísticos municipa­les ofreciendo una visión sintética de la historia de la ciudad en la que aparecen elementos relacionados con la Orden militar de San Juan con reproducciones y piezas originales relacionadas con la antigua villa de Alcázar, algunas de ellas recuperadas en la excavación arqueológica visi­table situada junto a la capilla.

Sillar del torreón

Jarras islámicas

En el yacimiento arqueológico (8 en el plano) de la calle Gracia, fueron descubiertos restos de civilizaciones que a lo largo de la historia habitaron el espacio que actualmente es Alcázar de San Juan.

Capilla y yacimiento arqueológico

La gran complejidad de un yacimiento urbano, reside en que un mismo espacio ha estado ocupado de forma más o menos ininterrumpida a lo largo de los siglos por las diferentes poblaciones y culturas que lo han habitado. Esto genera una superposición en estratos de los restos de cada época. 

La herrería
A esto también hay que añadir que las poblaciones humanas tendían a la reutilización de los materiales de construcción de las ruinas que encontraban. De esta forma lo que el arqueólogo termina encontrando en el yacimiento son, sobre todo basuras y desechos, lo que nadie quería conservar en su momento y se abandonaba, y una compleja estratificación que hace difícil interpretar de forma independiente y completa cada época.

Restos arqueológicos

El yacimiento se encuentra adyacente al centro histórico de la localidad, comprendido en el entorno de la parroquia de Santa María y el Torreón del Gran Prior.
En este entorno se realizaron varios estudios arqueológicos precedentes, el más antiguo fue llevado a cabo en los años 50, en el cruce de la calle Gracia y la calle Mosaicos, bajo la dirección del arqueólogo Julián San Valero Aparisi. En esta campaña se estableció que la ocupación más antigua del actual espacio urbano sería de época romana, una villa del período imperial.

Restos villa romana

Esta villa prerromana, consistiría en un gran latifundio de explotación agropecuaria con finalidad comercial, y donde el propietario, o un delegado suyo, habitaría en una mansión o palacio denominado domus. 

Villa romana

También en el entorno del domus, que formaba la pars urbana, existirían las viviendas de los trabajadores, diferenciada de la pars rústica donde estaban los cultivos, así como un espacio de talleres, almacenes y establos, formando un conjunto autosuficiente e integral de explotación económica del territorio.

Villa romana

En esas excavaciones Aparisi, sacó a la luz los fabulosos mosaicos que decoraban las habitaciones nobles del complejo, además de gran cantidad de objetos de la vida cotidiana que parcialmente se exponen conjuntamente a los mosaicos en el museo municipal. 

Museo arqueológico. Mosaico romano

Mosaicos romanos

Las excavaciones de los años 90 localizaron habitaciones de trabajadores en la plaza de Santa María, y estas últimas excavaciones en la calle Gracia la zona de talleres y almacenes, son  pruebas que nos hacen pensar que la villa fue desarrollándose y que posiblemente en época final romana o época visigoda llegó a convertirse en un pueblo o pequeña ciudad.

Restos arqueológicos de la alta y baja edad media

Torreón del Gran Prior (5 en el plano).

Torreón desde la Calle Don Quijote

Uno de los vestigios más imponentes y significativos del pasado medieval de Alcázar de San Juan es el Torreón del Gran Prior. Se trata de una torre exenta que funcionó como torre del homenaje o residencia del Gran Prior y con el paso del tiempo ha terminado por convertirse en uno de los iconos más representativos de la localidad. 

Torre del Gran Prior


Es una construcción militar única en la comarca, data de 1284 como consta en la inscripción que está situada sobre la entrada  y, para entenderla, debemos pensar que pertenecía a un conjunto mayor que se configuró en sus inicios con un carácter militar -originariamente islámico- y que con el paso del tiempo, cuando La Mancha dejó de ser un territorio de combate, acabó siendo una magnifica residencia para el Prior de la Orden de San Juan.

Inscripción de la entrada

Almenas

A simple vista se puede apreciar que se trata de una torre que destacaría sobre el conjunto, con sus veinticuatro metros de altura. 


Entrada
El juego de volúmenes es casi perfecto, pues tiene el doble de altura que de anchura. La obra es de piedra rojiza propia de la zona, la cual se puede apreciar en forma de sillares en las aristas del edificio, y en la mampostería de sus muros.


Reloj de Sol

La sobriedad y verticalidad del muro se rompe por la aparición de vanos abiertos con posterioridad como los vanos de tradición gótica con arquivoltas apuntadas y parteluz,  los balcones amatacanados con una fina decoración en la parte inferior a modo de cordón y sustentados por unos modillones de rollo o, en la fachada norte, donde destaca un ventanal enrejado situado en el nivel de la puerta de acceso de factura más tardía a la construcción del conjunto y, sobre él, una placa conmemorativa del s. XVII.



La estructura interna se compone de cuatro estancias situadas una sobre otra dado la naturaleza vertical del conjunto y el sótano con aljibe al que se accede mediante un brocal de pozo. 

Bajada al aljibe
El sótano en la actualidad tiene una entrada situada en el muro opuesto de la puerta principal, pero en el momento de la construcción del torreón, cuando la función del mismo era principalmente defensiva, se accedía únicamente mediante una trampilla de tres losas de piedra situadas en la planta baja que es donde se encontraba la única puerta del conjunto.

Entrada

Entrada

Boquete en el techo
Una escalera de caracol que arranca desde el muro meridional de la estancia de entrada al conjunto, y asciende en un segundo tramo por el muro occidental, une cada uno de los niveles interiores del edificio. 

Escalera de caracol
Cada sala se resuelve con un sistema de cubrición distinto, siendo la estancia inferior una bóveda de crucería con complementos de ladrillo entre nervaduras de piedra, que descansa sobre ménsulas y está rematada con una clave con decoración vegetal. 

Bóveda primera planta

Primera planta
La techumbre de la sala superior es un artesonado con vigas de madera, aunque en realidad parece tratarse de un falso techo que cubre una bóveda pétrea, puesto que el suelo de la última planta también es de piedra. 

Artesonado

Segunda planta
Y la última estancia  se cierra con una bóveda de arista en yeso reconstruida junto con el resto de la sala.

Tercera planta
Hoy es un Espacio Museográfico dedicado a los Caballeros Hospitalarios, y cuenta la historia de aquellos caballeros que un día lo habitaron y dominaron esta tierra.

Subida a la terraza
En la terraza se ubican las campanas de la Iglesia de Santa María. 

Desde la azotea dominas todo Alcázar de San Juan.

Vista de Alcázar con la Iglesia de San Francisco



Horario de visita:
Jueves a Domingo en verano
De 10'30 a 13'30 h y 16'00 a 19'00 h
Visita de pago


Casa Párraga. Calle Jesús Romero, 1.

Casa Párraga
De camino a la Calle Emilio Castelar puedes visitar esta Casona conocida tradicionalmente como "el Hospitalillo". Este edificio sirvió de hospital infantil durante el siglo XVIII, fundado por el infante D. Juan Gabriel de Borbón. Actualmente alberga el Conservatorio de Música.

Consta de dos pisos, conteniendo el primero la portada que no es la original sino que fue trasladada desde la calle Emilio Castelar al ser demolido el edificio de "Casa Párraga".

La portada está construida en piedra y formada por dos cuerpos en los que aún se conservan restos de policromía, se conjuga en ella arquitectura, escultura y heráldica.

Portada
Aparece la flor de lis junto a metopas y triglifos de formas geométricas, mientras que en el cuerpo inferior adintelado y con pilastras decoradas con formas vegetales, esta representado el escudo familiar.


Segundo cuerpo

Primer cuerpo


Calle Emilio Castelar.

Es una calle peatonal, de unos 590 metros, es la calle comercial por excelencia de Alcázar.

Inicio calle Emilio Castelar
La calle Emilio Castelar está dividida en tres tramos, antiguamente, con nombres distintos: Cabo Noval, Huertas y San Andrés.

La Calle cambió de nombre, a raíz del famoso orador e historiador que tras su fallecimiento decidieron trasladar el cadáver y su féretro. De camino a Andalucía, pararon e hicieron el transbordo aquí en Alcázar, las autoridades vieron que era una persona muy famosa y decidieron cambiar el nombre de estos tres tramos que existían anteriormente, poniéndole a la calle Emilio Castelar.

Monumento a Emilio Castelar
Entre las paradas de la ruta, el Casino de Alcázar, sede de tertulias y diálogos desde el siglo XIX. En algunos negocios se puede saborear su antigüedad, donde aún saboreas ese arraigo de tu niñez (para los que tenemos una edad).

Esta calle fue un cruce de caminos en el que acababa el pueblo y que con la llegada del ferrocarril, evolucionó y llegó a ser un sitio en el que había un montón de bares y como creció todo alrededor hacia la estación.

Avda Álvarez Guerra, al fondo la estación


Fachada de la estación
La historia del ferrocarril en Alcázar de San Juan comenzó en 1854 con la inauguración de la estación en la línea Madrid-Alicante, convirtiéndola en un importante nudo ferroviario y en el centro de la Península Ibérica para la compañía MZA (Madrid, Zaragoza y Alicante). El desarrollo de esta infraestructura impulsó el crecimiento económico y urbanístico de la ciudad.

Hombres de negocios como el Marqués de Salamanca impulsaron su desarrollo con la prolongación de la línea Madrid-Aranjuez hasta Tembleque, y de ahí hasta Alcázar de San Juan, completando así la línea Madrid-Alicante. 

Las líneas del norte en manos de compañías francesas junto a las del Marqués de Salamanca propician la creación de la MZA. Una red que vertebra el tráfico ferroviario en España entre el norte, sur y levante, situando a Alcázar de San Juan como centro neurálgico de distribución de viajeros y mercancías.

En la inauguración de la estación existía un edificio de una sola planta. 

Fonda de la estación


En el año 1861, con el aumento de la línea se prolonga hacia el este, para establecer un café-fonda, en el que se colocará hacia 1873-75 un zócalo de azulejos, obra de artesanos sevillanos, reflejando pasajes de El Quijote y que aún se conserva.


Los molinos de viento

Don Quijote es nombrado caballero

Viajeros tan ilustres como Hans Christian Andersen, escritor danés y autor de cuentos como "La Sirenita" o "El patito feo", daría con sus huesos en la estación alcazareña en su "Viaje por España" título del libro que dedica unas líneas a la localidad. No menos ilustre es el poeta Miguel Hernández que también deambuló por los andenes y calles de la ciudad, hospedándose incluso en la "Fonda de la Alegría".


Horario de visita de la fonda:
Miércoles y Jueves
12'00 a 14'00 h y 17'00 a 19'00 h
Viernes
12'oo a 14'00 h y 17'00 a 20'00 h
Sábado y domingo
11'00 a 14'00 h y 17'00 a 20'00 h

Museo del Ferrocarril (22 en el plano).
Inaugurado en mayo de 1985 como Museo Nacional Ferroviario se encuentra en terrenos de la Estación de RENFE, y está gestionado por la Asociación de Amigos del Ferrocarril.

Museo del Ferrocarril
En el Museo se pueden apreciar más de 900 piezas que forman las distintas colecciones. Al aire libre se puede contemplar una locomotora de vapor del año 1864, fabricada para la Compañía del Norte.

Locomotora de vapor
Igualmente una locomotora diesel de maniobras de Renfe; remolque intermedio del prototipo de ferrobús fabricado en Alemania.

Locomotora de maniobras y remolque intermedio
Otros elementos como un vagón cerrado de finales del siglo XIX, así como calderas de vapor fijas, maquinaria de vía, semáforos señales mecánicas, etc.

El molino de viento es una antigua aguada restaurada con tres plantas. La primera con una sala de jefe de estación, la segunda planta dedicada a la biblioteca y sala de proyecciones y por último en la tercera planta una fragua de la época del vapor en la que se encuentran herramientas y utensilios.

Molino


Horario de visita:
Domingo de 12'00 a 14'00 h
Visitas guiadas gratuitas


Mapa del complejo lagunar

El complejo comprende tres lagunas: La Veguilla, Camino de Villafranca y Las Yeguas. La Veguilla recibe aportes de las aguas depuradas de la EDAR de Alcázar de San Juan, por lo que mantiene agua durante todo el año.
La Veguilla
Las otras dos tienen carácter semiestacional, dependiendo su nivel del volumen de las precipitaciones y de los aportes derivados desde La Veguilla a través de un canal, por lo que sus características ecológicas actuales difieren de las de la primera. 
En los caminos que las recorren encontraremos puntos de observación de aves, alternando paisajes salinos y desérticos, que cambian a estepas para después convertirse en prados húmedos. 
Estos cambios hacen de este espacio protegido por la UNESCO su mayor atractivo.
Punto de observación de aves
Este complejo lagunar tiene gran importancia como zona de reproducción y/o invernada de un gran número de aves asociadas a humedales (anátidas, limícolas, flamencos). 
Flamencos
También son destacables las formaciones vegetales asociadas a los medios salinos (albardinales) y los tarayales.
Tarayal


Horario de visita:
La temporada es de Marzo a Junio
y de octubre a diciembre.
La visita debe concertarse en la
Oficina de Turismo de Alcázar


Los molinos de viento de Alcázar de San Juan coronan el conocido como "Cerro de San Antón", una elevación de roca cuarcítica que se originó por la compactación a gran presión de la arena del somero fondo marino que ocupaba esta zona de la Mancha en el Paleozoico, hace más de 450 millones de años.

Cerro de San Antón y los cuatro molinos
En lo alto del cerro se encuentran cuatro molinos: Molino Barcelona, Molino Dulcinea, Molino Rocinante y Molino Fierabrás. 

Molino Dulcinea y Molino Barcelona

Molino Rocinante desde Molino Fielabrás
En el Molino Fierabrás se puede conocer la tecnología más innovadora del siglo XVI basada en principios físicos y mecánicos.

Molino Fielabrás
El molino de viento "manchego" o "de torre", por su forma cilíndrica, está construido en mampostería y tapial, y su maquinaria se elabora con maderas del entorno escogidas de acuerdo a sus características para que realicen su función de la manera más precisa.

Molino Rocinante
El edificio, coronado por el techo o "caperuza" cónica de madera, se compone de tres plantas cada una de ellas con una función delimitada: planta baja o "cuadra" donde el molinero residía en las largas jornadas de molienda y servía de almacén, cuadra e incluso de cocina.

Plantas y partes de un molino
La planta intermedia o "cámara", es donde se recogía, tamizaba y almacenaba la harina que se producía.

Sacos de harina
Salida de la Harina
En la última planta, superior o moledero, alberga la maquinaria y se muele el grano.

Zona de la molienda
Alrededor del molino, en el piso superior, doce ventanas o "Ventanucos" orientados en la dirección de los doce vientos predominantes que corren en la llanura manchega (Solano, Mediodía, Toledano, etc), ventanas que servían de guía al molinero para saber en qué dirección debía orientar las aspas.

Ventanucos
Ventanucos
Las aspas normalmente cuatro, eran construidas tradicionalmente a base de entramados de palos de madera, y tomaban una forma rectangular de unos 7 x 2 metros. 

Aspas
Las aspas se vestían con amplios palios de tela, el velamen, que se unían a la estructura a través de cuerdas. Cuando el molino no está en uso estas se retiran y almacenan en el interior.

Velamen
Para girar el techo el molinero se servía de esa larga pértiga que se encuentra en el lado opuesto de las aspas, el "Palo de gobierno"

Palo de gobierno
Usando un torno de madera conocido como "Borriquillo" que se colocaba en los hitos o piedras que rodean el molino y en el que se ata el extremo inferior del palo de gobierno, se mueve toda la parte superior del molino hasta quedar orientados en dirección al viento dominante en el momento.

Hitos
Borriquito
Los ingenios mecánicos que confundieron a Don Quijote y asombraron a los alcazareños del siglo XVI, dominan imponentes el paisaje de la llanura manchega. Desde el Cerro de San Antón, mirador natural desde el que experimentar en una vista de 360º la inmensidad del horizonte de La Mancha.

Campos de La Mancha

Vista del Campo de Criptana


Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de esta bonita ciudad, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es





En Alcázar de San Juan conviven restos romanos, arquitectura medieval y edificaciones tradicionales como los molinos de viento que evocan las aventuras de Don Quijote. Fue un importante centro económico y cultural durante siglos, con un papel significativo en la producción de pólvora y fuertemente vinculado a la Orden de San Juan.


Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

RONCESVALLES y el PUERTO DE IBAÑETA. Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.