 |
| Santuario |
Situado en el antiguo cerro de San Sebastián ahora de la Encarnación.Podría tener sus orígenes en la ermita de Santa María citada en las Relaciones Topográficas de Felipe II de 1587, aunque no se detalla su ubicación.  |
| Santuario desde Calle Subida Encarnación |
Se menciona la Parroquia citada como la "antigua", al afirmar que en ella predicó San Vicente Ferrer el día 24 de abril de 1411, levantándose, no obstante, entre los siglo XV y XVIII.
 |
| Lado de la Epístola |
El Santuario es un pequeño edificio de planta un tanto compleja fruto de ampliaciones y reformas sufridas hasta el siglo XVIII. Fue declarado Monumento de Interés Histórico-Artístico Nacional el 27 de Noviembre de 1981.
 |
| Fachada de los pies (frente) y la de la Epístola (derecha) |
Hasta la construcción de la Parroquia de la Asunción de Ntra. Sra. (1546-1616), ejerció como parroquia principal del pueblo.
 |
| Lado del Evangelio y base de la torre |
Al parecer, este Santuario, tras la repoblación castellana, en el siglo XIII, fue construido inicialmente para venerar la imagen del Stmo. Cristo de la Antigua encontrada en una sima del mismo cerro, donde sería ocultada durante la dominación islámica.
 |
| Lado del Evangelio (izquierda), torre y zona de los pies (derecha) |
Consta de tres naves, dos de ellas cubiertas con bóveda de crucería y la tercera (la cabecera de la nave del Evangelio) cubierta con un artesonado mudéjar con decoración de lazo y piña de mocárabe y motivos vegetales, quizá inicialmente levantado en el siglo XV, que pudiera ser la parte de la primitiva ermita.
 |
| Nave del Evangelio hacia la cabecera |
 |
| Cabecera de la nave del Evangelio |
Este tramo de la nave del Evangelio (la cabecera) parece el más antiguo y está cubierto como se ha reseñado por un artesonado de tipo mudéjar, perpendicular al eje de la nave, de par y nudillo con dos tirantes y con labor de lacería con estrellas de ocho en el almizate en cuyo centro aparece una piña de mocárabes.
 |
| Artesonado mudéjar con los dos tirantes |
 |
| Amizate, estrellas de ocho puntas y piña central |
En su interior destacan pinturas murales del siglo XV o XVI referentes a la pasión y santos protectores.
 |
| Muro norte (izquierda) y levante (frente) |
 |
| Calvario |
Las pinturas, de estilo hispanoflamenco, se desarrollaban por los dos muros del santuario, teniendo un retablo pictórico en la pared de levante, la que da entrada actual al camarín de la Virgen.
 |
| Restos del retablo pictórico, parte alta |
 |
| Parte baja del retablo pictórico y acceso al camarín |
El zócalo pictórico de prismas, se interrumpía al llegar a este vano, quizás por la presencia de un altar de cantería que se orientaba, canónicamente, hacia el levante.
 |
| zócalo de prismas |
El muro norte, mostraba un vano vertical de medio punto en la representación del San Cristobal.
 |
| San Cristóbal |
A lo largo del siglo XVII las pinturas conservan su fisonomía original, modificándose muy parcialmente a principios del siglo XVIII.
 |
| Escena del lavatorio |
 |
| Cabeza de santo no identificado |
En este siglo XVIII se levanta el camarín de la Virgen de la Encarnación que se anexiona al muro de levante de las pinturas, y por lo que éste se horada con un vano de acceso. Este hueco de entrada es decorado pictóricamente, en su enmarcamiento.
 |
| Imagen de la Virgen a través de uno de los huecos |
El primer tramo de la nave de la Epístola (cabecera), es más estrecho que el tramo del Evangelio y se cubre con bóveda de terceletes sobre columnas de estilo gótico.
 |
| Cabecera de la nave de la Epístola |
Los tramos restantes de ambas naves (la del Evangelio y la de la Epístola) tienen una cronología posterior; todos están cubiertos por bóvedas de arista menos uno del lado de la Epístola, que posee una cubierta en la que se imita con yeserías planas una bóveda estrellada.
 |
| Nave de la Epístola. Bóveda estrellada con imitación de yesería |
En la cabecera de los dos primeros tramos, tanto de la nave de la Epístola como del Evangelio, se abren sendos camarines de estilo barroco, a los que se penetra de igual manera: por una puerta abierta en la pared de separación entre la nave y el camarín.
 |
| Entrada camarín de la Virgen (izquierda) y del Cristo |
El camarín de la Virgen de la Encarnación (patrona de Tobarra), es una sala rectangular con techo plano construida a finales del siglo XVII o principios del XVIII, decorado con pinturas murales del siglo XVIII, referente a la vida gozosa y dolorosa de la Virgen y que cuyos mecenas fueron los nobles de Tobarra.
Siguiendo el orden narrativo de las escenas se sitúan desde la boca del camarín a la derecha: La Inmaculada Concepción, la Anunciación, la Adoración de los pastores, la Adoración de los Reyes, la Familia de María, la Soledad, la Flagelación, Camino del Calvario, y, finalmente, la Crucifisión.
 |
| La Inmaculada |
 |
| Adoración de los pastores y la Anunciación |
 |
| La Familia de María y la Adoración de los Reyes |
 |
| La Soledad |
 |
| Camino del Calvario y la Flagelación |
Junto a su valor estético e iconográfico, se junta el histórico, ya que cada una de ellas revela a sus donantes, que aparecen inscritos en ellas.
 |
| Donante en la adoración de los Pastores |
El Camarín del Stmo. Cristo de la Antigua (Patrón de Tobarra), data de finales del siglo XVIII, siendo el espacio más lujoso con elementos del estilo rococó.
 |
| Camarín del Stmo. Cristo de la Antigua |
El pavimento se compone de ricos azulejos valencianos realizados en Manises.
 |
| Decoración del camarín |
La decoración de la cubierta (cúpula de media naranja), esta recargada de cenefas y motivos vegetales que resaltan las representaciones de los cuatro evangelistas en las pechinas, la iluminación que penetra a través de los huecos del tambor de la cúpula y los símbolos de Cristo (Signa Christi) en la misma.
 |
| cúpula del camarín |
Al exterior se manifiesta por una cúpula de perfil levantino con tejas vidriadas en azul y blanco.
 |
| Exterior de la cúpula |
Las dos tallas de los patronos, son copias de las destruidas en julio de 1936; la de la Stma. Virgen de la Encarnación y trono son del escultor valenciano José Diez López (de la década del 50) y la del Stmo. Cristo de la Antigua, de autor desconocido, años 40 del siglo XX.
 |
| Stma. Virgen de la Encarnación |
De la antigua imagen del Cristo que fue destruida por extremistas del Frente Popular en el año 1936, se conserva uno de los brazos, única parte de la escultura que se pudo recuperar.
 |
| Stmo. Cristo de la Antigua |
 |
| Brazo antigua imagen |
Alberga el Santuario, en su interior, dos tronos que participan en la Semana Santa de Tobarra: el Cristo Resucitado y la Caída de Jesús, conocido este último popularmente como Paso Gordo (por sus más de 3000 Kg de peso) y que se baja a hombros del Santuario, el Jueves Santo por la tarde. Además también se encuentran la imagen de Santa Mujer Verónica y la Soledad de María.
 |
| Caída de Jesús |
 |
Cristo Resucitado
|
Como siempre te recuerdo, camina a tu aire(si te lo permiten) por los rincones de este bonito monumento, absorbe el alma secreta que la diversidad de artistas y multitud de personas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
El santuario de Nuestra Señora de la Encarnación y Ermita del Santísimo Cristo de la Antigua patrona y patrón de Tobarra, está enclavada en lo alto del cerro de la Encarnación, junto a los restos del castillo árabe. Es un pequeño edificio de planta un tanto compleja fruto de ampliaciones y reformas sufridas hasta el siglo XVIII.