Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

TOBARRA. Albacete. Castilla-La Mancha. España.

Tobarra

El sur de la provincia de Albacete acoge el término municipal de Tobarra, de origen islámico, perteneciente a la Comarca de Hellín. Ciudad rodeada por una fértil huerta que favorece el cultivo de frutales. Además de su famosa Semana Santa, Tobarra cuenta con un patrimonio artístico de gran valor.

Vista desde el castillo
Las primeras referencias a Tobarra se remontan a textos árabes. En la descripción del itinerario de Cartagena a Toledo por AL-Udri a mediados del siglo XI, Tubarra aparece entre Medina-Iyyu (Minateda) y Sintiyala (Chinchilla). 

Barrio de San Antón
Tras la conquista del Reino de Murcia por la Corona de Castilla y su reparto en 1244, el Concejo de Alcaraz recibió el castillo y término de Tobarra, que amplió con la compra en 1268 del poblado y castillo hispanomusulmán del Castellar de Sierra.

Una de las torres del castillo
En los siglo XIV y XV, fue villa del Señorío de Villena. En tiempos de don Juan Manuel -según la relación enviada a Felipe II en 1575- se torno a edificar y poblar como de presente lo está- en 1310, porque- fue quemada por los moros (granadinos) y cautivos los vecinos... después de lo cual siendo reedificada parece haber sido de Sancho Ximénex y de Lanclares.

Calle Mayor

_________________________







      Encarnación


      del Calvario

_________________________

Plano de Tobarra


Si por algo es conocida Tobarra es por su Semana Santa y su famosa tamborada, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Desde las tres de la tarde del Miércoles Santo hasta las 12 de la noche del Domingo de Resurrección cientos y cientos de tambores no paran de sonar. 


Algunos de estos tambores son auténticas obras de arte.

Muestra de algunos tambores
Tradicionalmente se ha asociado la instauración de la Semana Santa con la visita que el dominico Vicente Ferrer (elevado a los altares) giró a los pueblos del entorno, incluido Tobarra, en 1411.

Documentalmente se puede situar actividad semanasantera en Tobarra al menos desde finales del siglo XVI. En 1597 y 1631 ya existen en Tobarra la Cofradía de la Sangre de Cristo y la imagen del Santo Sepulcro, respectivamente.

Hacia 1690 la celebración pasional fuera del templo se limita a la procesión o Vía Crucis de Viernes Santo. Ya entonces hay un Calvario.

Los padres franciscanos, instalados en su convento de San José desde 1620, impulsan la Semana Santa hasta que lo abandonan, por la desamortización, en 1836.

Paso de la Caída en su trono
En 1770, se habla ya de la celebración de tres procesiones: supuestamente, la de Miércoles Santo y las dos de Viernes Santo.

Tras el paréntesis de la Guerra Civil (en 1936 se destruyeron la mayor parte de las imágenes y mobiliario de las iglesias), en 1940 se crea la Junta Pro-Reconstrucción de templos e imágenes. Se va recuperando la imaginería perdida tras el encargo de imágenes semejantes a las destruidas.

La Caída, año 1946
Tras la destrucción de la guerra sólo se conservan las imágenes de la Santísima Virgen de los Dolores obra de Francisco Salzillo, y la cabeza del Ecce Homo, así como partes menores de otras imágenes, tronos y estandartes.

Virgen de los Dolores


Brazo Santísimo Cristo


Ermita en la calle Mayor
Calle Mayor (5 en el plano)
La ermita se edificó entre 1629 y 1662, sin conocerse su autoría. Es una sencilla iglesia de unos veintidós metros de largo por algo más de seis de anchura. Tiene nave única de tres tramos, presbiterio y sacristía.

Planta y alzado de la ermita
Fue construida con mampostería, unida con mortero de cal, y los contrafuertes, cadenas de las esquinas, pilastras y arquerías, con sillares de piedra caliza.

Fachada y lado de la Epístola
Al exterior, el edificio presenta visibles tres de sus cuatro laterales, entando el lado del Evangelio adosado a una vivienda.

Fachada y casa adosada al lado del Evangelio (izquierda)
Su portada da a la calle Mayor, siendo el único acceso al edificio. Presenta la superposición de tres elementos: cuerpo inferior, frontón y espadaña. El cuerpo inferior es rectangular. Se apoya sobre marcado zócalo y está limitado lateralmente por cadenas de sillares situados en las esquinas. 

Fachada
El frontón es triangular clásico con gruesa moldura, partida en la base. La espadaña es de sencilla línea con vano de medio punto para una campana.

Frontón y espadaña
En torno a 1729 se acometió la empresa de decorar el interior de la ermita, que se cubrió completamente con las representaciones de las devociones de los tobarreños de aquel tiempo, adquiriendo especial importancia la relacionada con la Inmaculada Concepción; este conjunto pictórico se convirtió en su nota distintiva más importante.

Lado de la Epístola junto a los pies
Los paramentos laterales estaban totalmente cubiertos de pinturas que reproducían cortinajes que estaban "colgados" en la línea de impostas y llegaban hasta el suelo.

Lado del Evangelio
En el lienzo del fondo del presbiterio, sobre todo el paramento comprendido entre el arco toral que corona el muro y el suelo del presbiterio estaba pintado el retablo mayor, del cual actualmente queda la parte superior del cuerpo y el remate terminal.

Capilla mayor
La cúpula arranca de un doble anillo formado por dos cornisas concéntricas de diferente grosor, pintadas de color marrón rojizo imitando el mármol, separadas por una estrecha cinta decorada con roleos.

Cúpula sobre el presbiterio
Las superficies centrales de las bóvedas de todos los tramos de la nave aparecen cubiertas con roleos que dejan espacios circulares en las claves en los que se pintaron tondos de diferente diseño y colorido.

Bóveda de la nave
La muestra del museo del tambor recoge 50 tambores de todo el mundo, principalmente de países europeos y el continente africano. Por su rareza formal o técnica se pueden destacar un trío bastante especial: un tambor cuadrado luso, un tambor forrado de Kenia y un tambor en piel de reptil indonesio. Lo más exótico de la colección, un tam-tam bellamente tallado sobre tronco ahuecado del Camerún.

Asimismo existen espacios habilitados para temas específicos de la Semana Santa en los que se puede contemplar y apreciar la evolución del tambor tobarreño desde sus orígenes hasta las más recientes creaciones.



Horario de visita:
Hay que contactar 
Visita gratuita


Avanzas por la Calle Mayor en dirección de la Plaza de España.

Calle Mayor
En tu recorrido encuentras grandes caserones con escudos nobiliarios.



Convento Franciscano de San JoséCalle Mayor (4 en el plano).

Convento Franciscano de San José
La orden franciscana ha sido la única presente en esta comarca antes del siglo XX. Con la desamortización del siglo XIX, fueron clausuradas.

Iglesia, lado del Evangelio
En 1609 el párroco Ginés Gómez, deseoso de que existiera un hospicio en Tobarra, donó su casa a los franciscanos con las condiciones: "si en algún tiempo se fundase Convento siempre se había de hacer la fundación en este sitio" y "el título de la iglesia o Convento, fuese del gran Patriarca San José, que era el mismo que tenía un oratorio en dicha casa". La villa solicitó que el hospicio ascendiese a convento, las condiciones se fijaron en 1619.

Arcos del Convento
Tras su desamortización en septiembre de 1835, la mayor parte del convento se vendió para otros usos, mientras que la iglesia siguió abierta al culto hasta la Guerra Civil (1936-1939). Se recuperó en 1952, mientras se reconstruía la Iglesia de la Asunción, y se clausuró definitivamente en 1936, usándose como almacén, hasta que el Ayuntamiento compró todo el conjunto en 1988.

Plano de la iglesia
Los Arcos del Convento (1), eran el acceso al convento desde la Calle Mayor. 

Arcos del Convento
La casa que hay enfrente pudo pertenecer al mismo, el escudo de su portada es similar al utilizado por la orden franciscana.

Casa frente a los arcos
Portada lateral (2), situada en el lado del Evangelio. Sería el acceso que utilizaban los feligreses para la entrada al templo. Esta portada compuesta por hornacina y sillares almohadillados, es semejante a la que tiene la cercana ermita de la Purísima ambas del siglo XVII.

Portada lado del Evangelio
Presbiterio (7). Espacio con ábside ochavado y bóveda de gallones, simulando una gran venera. 

Presbiterio
El Altar Mayor estuvo presidido por La Dolorosa atribuida a Francisco Salzillo, siglo XVIII, hoy en la iglesia de la Asunción.

El coro (13) situado en los pies fue la parte más dañada por el derrumbe que sufrió la iglesia en 2001. Este tramo es de nueva construcción.

Zona de los pies
Exterior
La planta es de cruz latina. La bóveda vaída que cubre el crucero arranca de los arcos a la misma altura que la nave central y que las capillas laterales.

Bóveda del crucero
La nave de la iglesia está compuesta por bóvedas divididas por arcos de medio punto, que se apoyan en pilastras de orden toscano.

Nave hacia los pies
Actualmente el complejo del convento alberga la Federación de cofradías de Semana Santa de Tobarra. 

En las antiguas capillas de la iglesia se alojan los pasos procesionales que alguna cofradía no tiene alojamiento para ellos.

En las dependencias altas se encuentra como un pequeño museo con documentación, publicaciones y carteles sobre las cofradías y la Semana Santa de la localidad.



La plaza de España es la plaza principal, no es una plaza famosa en sí misma, sino el centro neurálgico y un punto de referencia importante para los habitantes y visitantes del pueblo, donde se suelen celebrar eventos y donde se encuentran algunos de los edificios más emblemáticos del municipio. La plaza surgió a principios del siglo XX tras la demolición de las casas situadas entre dos pequeñas plazas anteriores, que coincidían aproximadamente con los dos espacios ajardinados actuales.

Plaza de España
Tras llegar por la Calle Mayor a la plaza el primer edificio que encuentras en la derecha es el Ayuntamiento (12).

Ayuntamiento
Casa de los Rodríguez de Vera. Plaza de España, 23. Se conserva la portada blasonada.

Portada casa de los Rodríguez de Vera
El centro de la plaza está ocupado por una zona ajardinada presidida por el Monumento al NazarenoEl monumento es obra del artista local Jesús Damián Jiménez Ramírez. Fue inaugurado en la Semana Santa de 2011.

Monumento al Nazareno
Está realizado a base de piedra fósil, granito e hierro. Mide unos 4'5 mts. de ancho, 4'5 de largo y 4 mts. de alto. En total se usaron 10 toneladas de piedra y 2'5 de hierro.
La obra consta de dos figuras, un costalero adulto y una niña nazarena que interactúan acercando sus manos.


Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora
Plaza de España (3 en el plano).
Es un templo construido entre 1546 y 1616, de estilo renacentista español, en el que parte de una planta gótica (cabecera poligonal y contrafuertes).

Lado de la Epístola
La planta es gótica y los soportes son clásicos, con medias columnas con retropilastras que presentan excesiva altura hasta alcanzar la pequeña imposta que recorre todo el edificio a la altura del arranque de las nervaduras góticas de las bóvedas.

El edificio consta de dos puertas de acceso; una la principal a la plaza de España y otra a la parte Norte. Esta portada del lado del Evangelio (4), está más elevada porque el edificio se adaptó a la ladera del cerro.

Lado del Evangelio
Portada
La puerta principal (2es de estilo renacentista con un vano cubierto con arco de medio punto, flanqueado por pilastras sobre las que descansa un entablamento impostado y quebrado. 

Lado de la Epístola
El conjunto se remata con un frontón triangular. Esta portada se reconstruyó tras la caída de la torre simplificando la original.

Portada principal
La torre (1) de bastante altura, situada en los pies del Evangelio, consta de tres cuerpos cuya sección disminuye en altura. 


El último cuerpo tiene cuatro aberturas, una a cada lado, donde se instala el campanario. Se remata con la típica cúpula de estilo levantino cubierta con teja cerámica de color azul y blanco.

Campanario
La torre del campanario original se derrumbó el 11 de enero de 1952 arruinando parte de la techumbre y la portada. La reconstrucción, que terminó en 1963, reprodujo fielmente el trazado de las bóvedas originales.

Campanario nuevo
El edificio se compone de una nave central, de planta rectangular con cabecera poligonal, con bóvedas de crucería gótica y capillas laterales, regulares, siete a la izquierda (lado del Evangelio) y seis a la derecha (lado de la Epístola), de planta cuadrada y bóvedas de crucería gótica, cada una diferente y presentando, en algunas, elementos renacentistas. 

Nave hacia la cabecera. Lado de la Epístola


Los soportes de la nave central lo constituyen pilastras homogéneas, de gran altura, en sillería y de corte manierista.

Lado del Evangelio junto a los pies
Las capillas laterales se abren a la nave central a través de arcos de medio punto elaborados en sillería sobre medias columnas adosadas, también manieristas. 

Lado de la Epístola hacia la cabecera
Los paramentos se realizan en mampostería recubierta con enlucido de yeso. 

Lado de la Epístola junto a los pies
Posee un coro en alto situado en los pies.

Coro
El Presbiterio tiene un ábside ochavado. 

Ábside
El retablo del altar mayor fue destruido durante la Guerra Civil y cubría los tres lados del fondo, incluidos los accesos a las capillas. Las imágenes eran pinturas sobre lienzos del siglo XVIII.

Retablo actual
Capilla de los Rodríguez de Vera (11). La capilla está dedicada a La Dolorosa atribuida a Francisco Salzillo, siglo XVIII. Es una imagen de vestir, sólo talla de cabeza y manos. Antes estuvo en la Iglesia del Convento. Fue la única imagen de la Semana Santa de Tobarra, junto con el Ecce Homo, no destruida durante la Guerra Civil.

Nuestra Señora de los Dolores

6.- RELOJ DE LA VILLA.

Esta torre fue mandada construir a principios del siglo XX (1928) por el alcalde de la localidad, siendo costeada íntegramente por el consistorio y no hubo donación de ningún tipo por parte de particulares o empresas. Su función era la de servir de información a los agricultores que realizaban sus faenas en las huertas cercanas.

Torre y reloj de la Villa
Está situada en el cerro de Santa Bárbara, en el centro de la población. Se trata de un edificio prismático de planta cuadrada formado por tres cuerpos y rematado por un cimborrio octogonal y cúpula esférica. 

Cerro de Santa Bárbara y la torre
Los materiales son la piedra y el ladrillo, que forman un bonito contraste cromático bicolor. Se accede a la torre por un camino que da comienzo al final de la Calle La Parra.

Torre y reloj
Los dos primeros cuerpos presentan una tronera en cada uno de sus lados cuya función es la de iluminar la construcción y el tercero posee una enorme esfera horaria orientada a cada uno de sus puntos cardinales.


Un buen punto para poder verla si no quieres subir hasta su base es desde la Calle Subida Encarnación, en la subida al Santuario.


Situado en el antiguo cerro de San Sebastián ahora de la Encarnación (1 en el plano).

Santuario
Podría tener sus orígenes en la ermita de Santa María citada en las Relaciones Topográficas de Felipe II de 1587, aunque no se detalla su ubicación. 

Santuario desde Calle Subida Encarnación
Se menciona la Parroquia citada como la "antigua", al afirmar que en ella predicó San Vicente Ferrer el día 24 de abril de 1411, levantándose, no obstante, entre los siglo XV y XVIII.

Lado de la Epístola
El Santuario es un pequeño edificio de planta un tanto compleja fruto de ampliaciones y reformas sufridas hasta el siglo XVIII. Fue declarado Monumento de Interés Histórico-Artístico Nacional el 27 de Noviembre de 1981.

Fachada de los pies (frente) y la de la Epístola (derecha)
Hasta la construcción de la Parroquia de la Asunción de Ntra. Sra. (1546-1616), ejerció como parroquia principal del pueblo. 

Lado del Evangelio y base de la torre
Al parecer, este Santuario, tras la repoblación castellana, en el siglo XIII, fue construido inicialmente para venerar la imagen del Stmo. Cristo de la Antigua encontrada en una sima del mismo cerro, donde sería ocultada durante la dominación islámica.

Lado del Evangelio (izquierda), torre y zona de los pies (derecha)
Consta de tres naves, dos de ellas cubiertas con bóveda de crucería y la tercera (la cabecera de la nave del Evangelio)  cubierta con un artesonado mudéjar con decoración de lazo y piña de mocárabe y motivos vegetales, quizá inicialmente levantado en el siglo XV, que pudiera ser la parte de la primitiva ermita.

Nave del Evangelio hacia la cabecera

Cabecera de la nave del Evangelio
Este tramo de la nave del Evangelio (la cabecera) parece el más antiguo y está cubierto como se ha reseñado por un artesonado de tipo mudéjar, perpendicular al eje de la nave, de par y nudillo con dos tirantes y con labor de lacería con estrellas de ocho en el almizate en cuyo centro aparece una piña de mocárabes.

Artesonado mudéjar con los dos tirantes



Amizate, estrellas de ocho puntas y piña central
En su interior destacan pinturas murales del siglo XV o XVI referentes a la pasión y santos protectores.

Muro norte (izquierda) y levante (frente)

Calvario
Las pinturas, de estilo hispanoflamenco, se desarrollaban por los dos muros del santuario, teniendo un retablo pictórico en la pared de levante, la que da entrada actual al camarín de la Virgen.

Restos del retablo pictórico, parte alta

Parte baja del retablo pictórico y acceso al camarín
El zócalo pictórico de prismas, se interrumpía al llegar a este vano, quizás por la presencia de un altar de cantería que se orientaba, canónicamente, hacia el levante.

zócalo de prismas
El muro norte, mostraba un vano vertical de medio punto en la representación del San Cristóbal.

San Cristóbal
A lo largo del siglo XVII las pinturas conservan su fisonomía original, modificándose muy parcialmente a principios del siglo XVIII.

Escena del lavatorio

Cabeza de santo no identificado
En este siglo XVIII se levanta el camarín de la Virgen de la Encarnación que se anexiona al muro de levante de las pinturas, y por lo que éste se horada con un vano de acceso. Este hueco de entrada es decorado pictóricamente, en su enmarcamiento.

Imagen de la Virgen a través de uno de los huecos
El primer tramo de la nave de la Epístola (cabecera), es más estrecho que el tramo del Evangelio y se cubre con bóveda de terceletes sobre columnas de estilo gótico.

Cabecera de la nave de la Epístola
Los tramos restantes de ambas naves (la del Evangelio y la de la Epístola) tienen una cronología posterior; todos están cubiertos por bóvedas de arista menos uno del lado de la Epístola, que posee una cubierta en la que se imita con yeserías planas una bóveda estrellada.

Nave de la Epístola. Bóveda estrellada con imitación de yesería
En la cabecera de los dos primeros tramos, tanto de la nave de la Epístola como del Evangelio, se abren sendos camarines de estilo barroco, a los que se penetra de igual manera: por una puerta abierta en la pared de separación entre la nave y el camarín.

Entrada camarín de la Virgen (izquierda) y del Cristo 
El camarín de la Virgen de la Encarnación (patrona de Tobarra), es una sala rectangular con techo plano construida a finales del siglo XVII o principios del XVIII, decorado con pinturas murales del siglo XVIII, referente a la vida gozosa y dolorosa de la Virgen y que cuyos mecenas fueron los nobles de Tobarra.



Siguiendo el orden narrativo de las escenas se sitúan desde la boca del camarín a la derecha: La Inmaculada Concepción, la Anunciación, la Adoración de los pastores, la Adoración de los Reyes, la Familia de María, la Soledad, la Flagelación, Camino del Calvario, y, finalmente, la Crucifisión. 

La Inmaculada

Adoración de los pastores y la Anunciación

La Familia de María y la Adoración de los Reyes

La Soledad

Camino del Calvario y la Flagelación
Junto a su valor estético e iconográfico, se junta el histórico, ya que cada una de ellas revela a sus donantes, que aparecen inscritos en ellas. 

Donante en la adoración de los Pastores
El Camarín del Stmo. Cristo de la Antigua (Patrón de Tobarra), data de finales del siglo XVIII, siendo el espacio más lujoso con elementos del estilo rococó. 

Camarín del Stmo. Cristo de la Antigua
El pavimento se compone de ricos azulejos valencianos realizados en Manises. 

Decoración del camarín
La decoración de la cubierta (cúpula de media naranja), esta recargada de cenefas y motivos vegetales que resaltan las representaciones de los cuatro evangelistas en las pechinas, la iluminación que penetra a través de los huecos del tambor de la cúpula y los símbolos de Cristo (Signa Christi) en la misma.

cúpula del camarín
Al exterior se manifiesta por una cúpula de perfil levantino con tejas vidriadas en azul y blanco.

Exterior de la cúpula
Las dos tallas de los patronos, son copias de las destruidas en julio de 1936; la de la Stma. Virgen de la Encarnación y trono son del escultor valenciano José Diez López (de la década del 50) y la del Stmo. Cristo de la Antigua, de autor desconocido, años 40 del siglo XX.

Stma. Virgen de la Encarnación
De la antigua imagen del Cristo que fue destruida por extremistas del Frente Popular en el año 1936, se conserva uno de los brazos, única parte de la escultura que se pudo recuperar.

Stmo. Cristo de la Antigua

Brazo antigua imagen
Alberga el Santuario, en su interior, dos tronos que participan en la Semana Santa de Tobarra: el Cristo Resucitado y la Caída de Jesús, conocido este último popularmente como Paso Gordo (por sus más de 3000 Kg de peso) y que se baja a hombros del Santuario, el Jueves Santo por la tarde. Además también se encuentran la imagen de Santa Mujer Verónica y la Soledad de María.

Caída de Jesús

Cristo Resucitado

8.- CASTILLO DE TOBARRA.

Castillo desde la calle Cristo de la Antigua
El castillo está situado sobre el cerro de la Encarnación, junto al Santuario Ntra. Sra. de la Encarnación y el Stmo. Cristo de la Antigua. En la actualidad es escasamente visible al estar cubierto su recinto por un pequeño arbolado. 

Cerro de la Encarnación y Santuario
El castillo fue construido en el siglo XII por los musulmanes. Su ubicación en una colina proporcionaba una posición defensiva ideal para controlar la zona circundante.

Vista desde la Torre de los Ojos del Diablo
Se conserva en muy mal estado, a excepción de algunas de sus torres y del aljibe, el resto de muros queda a la altura de los cimientos, siendo casi imposible su observación al estar cubiertos por abundante vegetación.

Restos de muralla en la zona norte
Es un castillo montano de planta irregular trapezoidal, algo alargado y orientado al noroeste-sureste. Solo se aprecia un recinto, con un muro perimetral flanqueado por cubos cuadrangulares de trecho en trecho. 

Cara norte. Torre de los Ojos del Diablo (centro)
Presenta una longitud máxima de 62 mts. y una anchura de 25 mts. encerrando un área de 1490 m2 aproximadamente. En su fábrica se alterna el tapial y la mampostería. 

Plano del castillo
La puerta, en la actualidad desaparecida en su totalidad, estuvo en su frente este. 

Frente este flanqueado por dos torres
Destacan las dos torres orientales que protegían la entrada, una de ellas de mayores dimensiones que las demás (posible Torre del Homenaje, torre sureste), aunque ahora no sea más que un amasijo informe de mampostería. 

Torre sureste
La otra es la torre noreste En esta torre noreste se habilitó en el siglo XVII el reloj de la villa, hasta que en 1928 se trasladó a una torre de nueva planta en el cerro contiguo.

Torre noreste
Otro elemento a destacar es la llamada Torre de los Ojos del Diablo (llamada así por los vecinos), de planta rectangular, erosionada por el centro y quedando sus dos esquinas enhiestas. 

Torre de los Ojos del Diablo
Esta torre conserva la mayor altura de todo el conjunto.

Existe un gran aljibe de planta rectangular (8x5 mts.) en su flanco meridional, que todavía sigue en funcionamiento, cubierto por un techado de chapa metálica. 

Torre aljibe
El interior del recinto se presenta diáfano a excepción de una torre de planta trapezoidal y fábrica de mampostería a la que le falta la esquina sureste.

Torre central

Paseo del Cristo de la Antigua.

Paseo del Cristo de la Antigua
Desde el Castillo y el Santuario puedes realizar la bajada a la población por este paseo localizado entre la arboleda.

Paseo
El paseo termina en una empinada y espectacular escalera decorada con gran cantidad de grafitis.

Grafitis en la escalera
Desde la parte baja tiene una imagen espectacular con el Santuario pintado en sus escalones.

Escalera desde la parte baja
Monumento al Tambor.
Desde este punto puedes dirigirte hasta la Avenida de  la Constitución para poder contemplar este monumento. Se trata de una obra del artesano local de forja y hierro Jesús Damián Jiménez Ramírez. Tiene 5 mts. de altura y 7 de base. Se erigió el sábado 26 de marzo de 1995.

Avenida Constitución y monumento al Tambor
Desde el punto de vista estético y estructural, el tambor emerge de una gran mano que mide 4'2 metros de diámetro y 90 cm de alto, realizado en hierro y con un peso de unas cinco toneladas. El monumento representa la tradición más pintoresca de la localidad, la tamborada, que desde las 4 de la tarde del Miércoles Santo hasta las 12 de la noche del Domingo de Resurrección se da en las calles de la población sumando 104 horas de toque ininterrumpido.

También simboliza la artesanía del tambor, muchos de ellos piezas únicas que se valoran en miles y miles de euros. Los tamborileros se agrupan en "cuadrillas" de amigos. 

Tambor en la Federación de Cofradías de Semana Santa
Visten túnicas de diversos colores, entre los que predomina el morado, que se ciñen con un cíngulo y un pañuelo -generalmente blanco- al cuello. Entre los toque más populares están el "Zapatata", "la Magdalena" o el "Me lo has tentao".

Iglesia de San Roque, Avenida Reina Sofía. En la actualidad acoge a la Sociedad Unión Musical "Santa Cecilia".

Iglesia de San Roque
Plaza de toros cubierta, Avenida Reina Sofía.
La plaza de Toros de Tobarra fue inaugurada el 16 de Mayo de 1872 según publicó "El Cossío" en 1943. En poder del Mayoral de la Plaza, un documento gráfico arroja la fecha de 1865 como posible año de inauguración.

Plaza de Toros cubierta
En 1993, el Ayuntamiento de Tobarra adquirió la propiedad, acometiendo las obras de restauración la Escuela de Taller. La reinauguración se llevó a cabo en 1997, celebrándose la primera corrida de toros de la historia de esta singular plaza.

Ermita del Calvario.

Ermita del Calvario
En las laderas del pequeño monte donde se asienta la ermita y las distintas estaciones del Vía Crucis, se celebra el momento cumbre de la Semana Santa de Tobarra, es la Bendición de Nuestro Padre Jesús, en la cima del Monte Calvario, la mañana del Viernes Santo, alrededor de las 11. 

Ermita del Calvario
En ese momento, al toque de silencio de un cornetín, miles de tambores que se arremolinan en la falda, enmudecen y el Nazareno empieza a impartir la Bendición a los cuatro puntos cardinales, al son de la marcha de procesión "Mektub". 

La Bendición
Al finalizar la Bendición, el cornetín toca "Zapatata" y los tambores rompen a tocar al mismo tiempo.

Estaciones del Vía Crucis
En esta procesión participan 12 hermandades y se estima que la pueden contemplar hasta unas 30.000 personas venidas desde cualquier lugar de España. Su historia y creación se remonta más allá del año 1690, fecha de la que existen datos de una procesión o Via Crucis al Calvario.


Laguna de Alboraj.
Lo tienes en tu camino hacia el Eremitorio Rupestre, a la izquierda. Es difícil de ver por la gran cantidad de vegetación que tiene.

Laguna de Alboraj
Lo más singular de este enclave es ser una zona húmeda en mitad de las áridas tierras del sureste de Albacete. Un lugar para huir de la sequedad, y disfrutar de su flora, en peligro de extinción.

Una de las zonas de manantial
Se trata de un humedal integrado por dos lagunas de origen Kárstico, de orillas rocosas, abruptas y carentes de playas. Recibe aportes hídricos de manantiales subterráneos y precipitaciones atmosféricas en menor medida.

Zona de vegetación
La laguna es hiposalina, siendo sus aguas de tipo sulfato-magnésicas. Es la vegetación su principal valor predominando el carrizo y monte bajo. Desde 1996 está protegida oficialmente por la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de Castilla-La Mancha.

Laguna
La laguna está rodeada de una gran cantidad de plantaciones agrícolas, las cuales le dan un colorido agradable al entorno.

Plantaciones agrícolas

Eremitorio rupestre Hispano-visigodo de Alborajico.

Muela y cantera del Alborajico
Situado a algunos kilómetros de Tobarra y enclavado en la ladera de la Muela de  Alborajico junto a una cantera que por sus características ha sido utilizada desde hace siglos, sobre todo en época romana.

Cantera y conjunto rupestre
La construcción mayor podría ser la iglesia, probablemente de un conjunto rupestre correspondiente a un eremitorio de la Tardoantigüedad y del periodo visigodo (siglos V al VIII).

Fachada construcción mayor
La puerta es de forma trapezoidal con una altura superior a los dos metros, el sistema de cierre original sería de madera y a día de hoy se observan pequeñas hendiduras que servirían para colocar bisagras y pestillos. 

Fachada construcción mayor
En la fachada y alrededor de la puerta se observan cruces grabadas en la roca y una pequeña pileta con agujero de desagüe.

Cruces
La construcción principal es un rectángulo casi perfecto de unos 25 mts. de largo por 5 de ancho orientado hacia el este, hacia el sol naciente, como demanda la liturgia cristiana. Tiene una altura de poco más de 3 mts. 

Nave hacia la cabecera
La nave presenta una falsa cubierta a dos aguas y a lo largo de ella se aprecian varios nichos y hornacinas, acaso para depósito de reliquias, objetos de culto u ofrendas con destino al clero que moró en aquel lugar. 

Nave hacia los pies
Tal vez los nichos mayores sirvieron de sepulturas para los monjes que allí vivieron y oraron. 

Nichos
En la cabecera se pueden ver dos camas de piedra que disponen de sus respectivas almohadas, talladas en la roca de 1'70 x 0'60 mts. 

Lecho de la izquierda
Estos modestos lechos sirvieron de reposo a los monjes en sus horas de descanso. 

Lecho de la derecha
Entre los dos lechos hubo en su tiempo un altar de piedra, que los salteadores y destructores del patrimonio quebraron y diseminaron por la habitación. 

Lecho izquierdo y ábside
En el centro de la cabecera existe una especie de chimenea/tubo de ventilación excavado en la roca con un diámetro de 1 mts. y que se extiende unos 9 mts. hasta llegar a la superficie, siendo este el único elemento que ilumina y ventila la estancia a parte de la puerta de entrada.

Tubo
Segunda estancia. A unos siete metros a la derecha existe una pequeña estancia cuadrangular de unos 6 m2 con un banco corrido y lo que parecen ser pesebres.

Primera y segunda estancia (derecha)
El origen de estas construcciones es un misterio, podrían tratarse de iglesias rupestres de época mozárabe de las que hay numerosos ejemplos en el país y que se realizaban por la expresa prohibición de levantar nuevos templos durante la ocupación islámica. 

Interior segunda estancia
Otro uso podría ser el de refugio de pastores y guardar ganado -de hecho de un tiempo ha esta parte se ha venido utilizando como tal- aunque deberíamos de descartar que ese fuera el objeto de su construcción ya que el trabajo para realizarlo debió de ser muy costoso amén de que por la zona se estilan los bombos o cucos, construcciones populares menos costosas de realizar.

Segunda estancia, puerta de entrada
Una grata sorpresa fue encontrar un macho joven de cabra montesa, acurrucado en un pequeño abrigo rocoso sobre la puerta de la iglesia rupestre.

Cabra montés
Al descubrir mi presencia (una presencia extraña) corrió asustado.

El entorno del Eremitorio rupestre Hispano-visigodo de Alborajico es precioso, con una gran cantidad de paisajes agrícolas y al fondo la localidad de Tobarra.

Paisaje y Tobarra al fondo

Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de este bonito pueblo, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es






Tobarra es un pequeño municipio del sur de Albacete, en la comunidad de Castilla-La Mancha. Se encuentra situado en la comarca de Hellín y es famoso por su celebración de la Semana Santa y por su tamborada, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. 










Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

RONCESVALLES y el PUERTO DE IBAÑETA. Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.