Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

MORA DE RUBIELOS. TERUEL. ARAGÓN. ESPAÑA.

Mora de Rubielos

Mora de Rubielos es la capital de la comarca Gúdar-Javalambre, dos sierras turolenses de gran biodiversidad. Enclavada en la Sierra de Gúdar, a unos 1035 mts. de altitud, la silueta de su castillo perteneciente a la familia de los Fernández de Heredia, uno de los más imponentes de Aragón, se yergue sobre el pueblo y se proyecta sobre su pasado.

Paisaje desde Mora de Rubielos
En 1171 fue conquistada por las huestes de Alfonso XI "El Casto". ¨Su historia revela, desde ese momento, las vicisitudes que atravesó la población. Se habla de la posible existencia de un castillo, probablemente árabe, del que no ha quedado resto alguno sobre el cual pudo construirse el actual, realizado por los Fernández de Heredia.

Castillo, vista desde el Calvario
En 1370 la Villa es donada a Juan Fernández de Heredia "el Póstumo" o "El Noble". Rápidamente, el poder de esta familia se afianza en el señorío de Mora, lo cual se hace evidente con las sucesivas construcciones de la Colegiata de Santa María y del impresionante dominador castillo-palacio sobre la villa. 

Colegiata de Sta María y Castillo desde Calle Subida Dolorosa
A su sombra, la población crece segura, y es necesario construir un segundo amurallamiento; Mora de Rubielos prospera y se enriquece. A fines del siglo XV adquiere el título de Marquesado y tras la Guerra de Sucesión (1702-1713), como partidaria de Felipe V de Borbón, recibe el título de "Fidelísima" y la flor de lis en su escudo.

Escudo de Mora de Rubielos
En 1978 la villa es declarada Conjunto Histórico-Artístico por la Dirección General del Patrimonio Artístico, habiendo sido declarados anteriormente, Monumento Nacional el castillo y la colegiata en 1931 y 1944, respectivamente.

Castillo y Colegiata

____________________________





        de Heredia


        Magdalena




  11- Ermitas

____________________________

Plano casco antiguo de Rubielos de Mora


Plaza de la Villa
Plaza (12 en el plano) presidida por el edificio del ayuntamiento. 

Plaza y Ayuntamiento
Actualmente, es el punto neurálgico del municipio.

Plaza del Ayuntamiento
Ayuntamiento.
En la plaza de la Villa, se encuentra el Ayuntamiento, edificio construido en la primera mitad del siglo XVII en estilo herreriano. 

Ayuntamiento
Destaca especialmente por su fachada con su amplia lonja construida conforme a los gustos del gótico levantino. Se trata de una edificación simétrica de imponente sillería y parca en elementos ornamentales. 

Fachada principal
A partir de un evidente eje vertical situado en su centro del que forman parte la entrada, la hornacina, el escudo y el añadido para el reloj se estructura una composición geométrica que resulta remarcada por las pequeñas molduras que recorren la fachada. 

En su planta baja, respetando la misma composición, se abre un amplio pórtico de cuatro arcos de medio punto.

Planta baja
Debajo de la hornacina hay una inscripción -A(ÑO 1)728-, que señala la fecha en que se colocó ese elemento.

Hornacina e inscripción junto placa de Plaza de la Villa
El último piso del Ayuntamiento fue añadido en el siglo XIX a base de un material de color muy parecido al de la planta baja y siguiendo su mismo estilo.

Última planta del Ayuntamiento
El primer Portal de Rubielos.
Esta interesante torre-puerta es el resultado de numerosas reformas a lo largo de los siglos.

Vista desde el exterior, Calle Diputación
La más antigua parece ser la que se produjo a raíz de la ampliación de la muralla que rodeaba la población en 1380.

Antiguo arco
Tras esta modificación, el primitivo arco de entrada quedó oculto en su interior y la nueva fachada del portal pasó a descansar sobre el arco rebajado que todavía se observa.

Vista desde la plaza de la Villa

2.- CALLE HISPANO AMÉRICA.

Sigues la ruta atravesando el Arco y llegando a la Calle Diputación.

Calle Diputación

Vista hacia el arco
Esta calle te sitúa en el punto neurálgico donde confluyen las principales vías de la primitiva población. Lugar de emplazamiento de dos puntos de comercio y una puerta de entrada a la villa que pierde su función principal tras la ampliación del recinto murado.

Calle Diputación, Arco y pórtico de las Cuatro Esquinas
A mitad de calle se encuentra el Antiguo Mercado (3 en el plano), que entre otros usos aloja la Oficina de Turismo. Se trata de un edificio con planta en forma de "U", en cuyo centro se encuentra un patio cerrado a la calle mediante una verja.

Antiguo Mercado
En su cruce con la Calle Hispano América se puede pasear por los porches de Las Cuatro Esquinas, pórticos que dan a la Calle Diputación y a la Calle Hispano América. 
Calle Diputación, Arco y pórtico de las Cuatro Esquinas
Este pórtico está compuesto por una serie de columnas que son de distinta traza y cronología.

Calle Diputación y Calle Hispano América
Calle Hispano América (4 en el plano).
Es una travesía que cruza la villa y presenta distintos edificios cuyas fachadas poseen sendas decoraciones arquitectónicas.





Plaza de la Iglesia (5 en el plano).

Plaza de la Iglesia
Dominada por la fachada de la excolegiata, y detrás, por el castillo, combina la arquitectura civil bajomedieval y renacentista, casa rectoral, siglo XVII, su fuente, que data de principios del siglo XX, posee un elegante remate de hierro fundido. 

Fuente y excolegiata
En la plaza se puede admirar varios ejemplos de antiguas casonas de finales de la Edad Media que todavía conservan el escudo, arcos y ventanas.

Casonas en la plaza
Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora, Antigua Colegiata (6 en el plano).

Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora
La iglesia es una construcción de sillería levantada a mediados del siglo XV, en estilo gótico levantino. 

Vista desde las murallas
Ha sufrido numerosas reformas a lo largo de los siglos, y cuya circunstancia más relevante es su elevación a rango de colegiata en 1454 por influencia de Juan Fernández de Heredia, constituyendo otra muestra más del poderío de la nombrada familia en la villa y señorío de Mora.

Zona de la cabecera
Al exterior la iglesia muestra un aspecto macizo, con sus sillares bien escuadrados y los gruesos contrafuertes, muy pronunciados y rematados por copetes, que sostienen la colosal nave.

Lado de la Epístola junto a la cabecera
El elemento más destacado al exterior es su portada abocinada, abierta en el tercer tramo del costado sur (lado de la Epístola). Presenta un arco apuntado, con arquivoltas que apoyan en jambas molduradas. 

Portada
Conserva un repertorio escultórico en los capiteles, que se encuentra muy deteriorado: en ellos puedes ver representados cabezas, animales fantásticos, escudos y decoración vegetal; en el tímpano existía una representación de la Virgen con el Niño, que desaparecieron durante la Guerra Civil.

Arquivoltas

Capiteles
La puerta de acceso al interior se abre en arco carpanel. Sobre el arco se aprecian los restos de la pintura del tímpano, un caso no menos interesante de pintura de exterior, que enmarcaría la imagen (hoy perdida) de la advocación principal del templo.

Arco carpanel y pinturas
La torre, obra del siglo XVII, adosada a los pies del lado de la Epístola, se eleva junto al coro en el ángulo suroeste de la iglesia, Posee planta rectangular y es una sobria construcción en sillería de cinco cuerpos separados por impostas. 


Los cuatro primeros carecen de ningún tratamiento a excepción de algunos estrechos vanos a modo de aspilleras, destacando tan sólo el cuerpo de remate, en cuyas caras se abren pares de huecos de medio punto para albergar las campanas; este cuerpo posee remate almenado.

Cuerpo del remate

En el ángulo suroeste de la iglesia y en el lado norte (lado del Evangelio) del templo se adosa un claustro de planta casi cuadrada de finales del siglo XV, vinculado a la función como colegial, objeto de numerosas reformas hasta adquirir el aspecto que presenta hoy día. 

Iglesia y claustro
Se compone de arcadas rebajadas que apoyan en columnas ochavadas, con basas y capiteles muy sencillos.

Claustro
El interior de la iglesia posee planta de nave única caracterizada por sus considerables dimensiones: 19 mts. de anchura, 36 de longitud y 21 de altura, convirtiéndolo en el ejemplo más espectacular de su tipología (gótico levantino) en Aragón, siendo sólo superado en dimensiones por la catedral de Gerona.

Nave hacia la cabecera
La nave se divide en cinco tramos cubiertos con bóveda de crucería sencilla, estando toda la nave recorrida por un nervio central; los nervios apean en pilastras adosadas a los muros de la nave.

Bóvedas de la nave hacia la cabecera
La nave se cierra mediante cabecera de tres ábsides poligonales de cinco lados, siendo mayor el central, reforzados exteriormente por contrafuertes y cubiertos por bóveda nervada.

Cabecera

Ábside izquierdo

Ábside derecho

Ábside central. Capilla mayor
En la pared del frente de la cabecera sobre los tres arcos de los ábsides un pequeño Cristo Crucificado guardado por dos figuras, posiblemente la Virgen y San Juan.


A ambos lados de la nave se abren capillas tipo hornacinas entre contrafuertes cubiertas con bóvedas de crucería sencillas. 

Capillas lado de la Epístola

Capilla lado Evangelio

Capilla lado Evangelio
La capilla del Pilar o del Sagrario, que se sitúa en el primer tramo del lado del evangelio destaca al exterior de la construcción por su volumen. 

Capilla hacia la cabecera
Es de época barroca, con planta cuadrada, y se abre a la nave por medio de una portada manierista adornada con estípites de estuco. 

Portada
Se cubre con cúpula rematada con linterna, sobre pechinas que se decoran con estucos de los Evangelistas, mientras que el resto se recubre con esgrafiados de gran finura.

Cúpula

Lado Evangelio

Lado Epístola
A los pies de la nave se levanta un coro correspondiente a las obras efectuadas en el siglo XVI. 

Nave hacia los pies. Coro
Esta parte se cubre con bóveda de crucería estrellada y con ventanas semicirculares pero aún góticas, aunque realizadas en el XVI.

Bóveda del coro
El coro está cerrado por una interesante reja del siglo XV. 

Reja
El resto de las rejerías que guardan otras capillas son del siglo XVII.

Capilla del lado del Evangelio

Capilla lado de la Epístola
Los paramentos internos se presentan lisos y sobrios, a excepción de la apertura de las capillas, en arcos de medio punto, y una serie de ventanales en la parte superior de los muros de la nave, de época posterior, bajo los que se abre óculos con tracería gótica en el muro meridional, así como los ventanales apuntados de las capillas y los vanos con tracería de los ábsides.

Lado de la Epístola. Ventanas y óculos

Coro
Su utilización como almacén y taller en la Guerra Civil diezmó mucho del patrimonio con el que contaba la iglesia.

Lado del Evangelio. Capilla

4.- PLAZA DE LAS MONJAS.

Plaza de las Monjas
En esta plaza (10 en el plano) se puede observar la sólida sillería de la torre y el coro de la Iglesia que delimitan por el este la recoleta "Plaza de la Raza", coloquialmente conocida como "Plaza de las Monjas".

Torre y pies de la iglesia
El edificio que da nombre a esta plaza es, el Convento de monjas franciscanas, que ocupó la casa de los López de Monteagudo; en cuya fachada de sillería destaca la portada de medio punto y el alero de madera con canes decorados.

Fachada a la Plaza de las Monjas
Se trata de un edificio de dos pisos, construido en sillería y con alero de madera, de canes decorados y gran vuelo. 


Hacia la plaza se abre una portada de medio punto de gran dovelaje, con rejas en el piso bajo.

En la fachada oriental (Calle Las Parras), destacan un balcón y un campanil reciente.


Portal de Cabra. Es otra de las puertas de la antigua muralla. 

Puerta exterior
Está formado por una torre-puerta cuyo paso se cubre con bóveda rebajada.

Bóveda
La fachada que da a la plaza se abre mediante amplias ventanas y balcones, y enlaza con la del edificio número 2, destacando una pequeña hornacina dedicada a San Francisco.

Interior a la plaza
El paso se abre con arco de medio punto, dominando la obra de sillería perforada por tres aspilleras.

Arco interior a la plaza
Hacia el exterior impresiona su sensación de robustez, gracias a la casi total ausencia de vanos y a la buena piedra de sillería con que está construido.

Fachada exterior
Calle de las Parras (11 en el plano).

Calle de las Parras
Reúne el mejor repertorio de casonas hidalgas adineradas. Destacando el caserón de los Cortel de la Fuen del olmo que reformado en 1751, data del siglo XV. 

Casa de los Cortel de la Fuen del Olmo
Resalta de él la fachada de sillería y la forja de ventanas y balcón con antepecho enmarcado de puerta con otro bordón de canonjía reformada en 1751 porque el primitivo edificio data, al menos, del siglo XV.

En el número 2 se encuentra otra de las casonas cuya fachada es de sillería de buena factura, con portada de arco mistilíneo adintelado e interesante rejería.

Casa número 2
Similares rasgos a la anterior casa presenta el número 22, si bien la fachada está revocada y posee una hornacina dedicada a San Roque.

Casa número 22


Castillo de los Fernández de Heredia
Es una fortaleza medieval (7 en el plano), situada en la parte más alta del pueblo que sorprende por sus dimensiones. 

Vista desde el Calvario
Tiene planta irregular de cuadrilátero.
 
Plano del castillo
Se sabe de su existencia en el siglo XII, de esta época datarían las partes más antiguas, aunque las trazas del edificio son fundamentalmente góticas. 

Fachada este
Se trata de un castillo de difícil clasificación en su aspecto exterior: todas sus fachadas y torreones defensivos (cuatro en total) son diferentes, primando una estética contundente con grandes muros que apenas respiran por los matacanes defensivos. Está realizado con sillería y mampostería.

Fachada norte
De sus cuatro torres defensivas, hay dos de planta cuadrada, una octogonal y otra hexagonal.

Fachada norte. Torre E (izquierda), Torre y puerta Extramuros
y Torre N (derecha)
Destaca la torre del homenaje, al oeste, casi maciza, sin apenas huecos defensivos, que servía como acceso al conjunto a través de una puerta de medio punto. El torreón cuenta con planta octogonal y, en su interior, guarda estancias de planta cuadrada, una de las cuales sería la iglesia. 

Torre del Homenaje
Otra de las torres, esta vez protegida por un puente levadizo, también servía como acceso. 

Fachada N. Dos torres cuadradas
Torre y puerta Extramuros
Originalmente fue una fortaleza defensiva musulmana que, tras la caída de la ciudad a manos de Alfonso II el Casto en 1171, pasó a manos cristianas, iniciándose la construcción de la fortaleza que ahora se puede contemplar. 

Fachada oeste. 
Torre N (izquierda) y Torre del Homenaje (izquierda)
Para penetrar al castillo hay que subir por una rampa de acceso dispuesta en forma de zig-zag que presenta aspilleras en su recorrido como elemento de defensa. 

Rampa de acceso
Aspillera
Al final de la rampa a los pies de la Torre del Homenaje encuentras la puerta de medio punto, llamada de intra-muros situada en uno de los lienzos.

Final de la rampa
Portada de acceso
Al pasar la puerta te encuentras con un pequeño vestíbulo.

Vestíbulo
Nada mas traspasar el vestíbulo te sitúas en el patio de armas (1 en el plano) porticado o claustro cuando fue convento. 

Patio de armas 
Tiene una superficie en planta de 1400 m2 (38 x 37 mts.) y dos pisos. De planta casi cuadrada e irregular, sus arcos apuntados presentan dimensiones distintas. En algunos capiteles aparece decoración de animales o monstruos, pero muy deteriorados.

Lado sur y oeste (derecha)
Cuenta con una espectacular galería porticada con arcos ojivales (de clara influencia musulmana) apoyados en columnas octogonales, un monumentalismo más propio de un claustro religioso que de una fortaleza. Contiene varios escudos de los Fernández de Heredia.

Lado norte
Sobre las arquerías O y N corre por el segundo piso una galería de doce arquillos ligeramente ojivales que apoyan en pilastras octogonales. 

Galería alta del norte y oeste (fondo)
En los lados S y E aparece muros ciegos abiertos por seis ventanales (tres en cada pared) de arco conopial.

Lado este
El patio dispone de un pozo o cisterna de gran profundidad (unos 30 mts.), que alcanza posiblemente el nivel freático de las aguas del río circundante. Recoge además por un orificio a ras de tierra, las aguas de los tejados que vierten a la plaza. Nunca se ha visto seco.

Lado sur
Caballerizas (2 en el plano). Continuando por la derecha, se baja a un sótano, antiguos establos y caballerizas del castillo. Se accede por un arco sesgado, junto al al ángulo que forman los muros. La bajada se efectúa por una suave pendiente escalonada, que en su tiempo era de tierra. 

Entrada a las caballerizas
Es una amplia estancia a cuyos lados se situaban los pesebres del ganado.
La bóveda de medio cañón rebajado se ejecutó en encofrado y aún permite ver las huellas de las tablas y las rebabas de la argamasa entre ellas. Ofrece arcos fajones de refuerzo con dovelas de cuidada labra.

En la estancia de las caballerizas puedes ver una exposición de armas de asedio y, también, la recreación de un campamento medieval.

Campamento medieval
Sala de las Chimeneas o de usos diversos (3 en el plano). Esta sala dado su tamaño podía servir para múltiples usos en función de las necesidades del castillo.

Sala de las Chimeneas
Lo más destacable de este salón son sus dimensiones, su austero artesonado de grandes vigas de madera sustituyeron hace años a las primitivas, muy deterioradas por los incendios y las termitas, y sus ventanales con los llamados bancos festejadores que servían aparte de cortejar a las doncellas para bordar las mujeres en su bastidor a la luz natural de las ventanas.

Ventana con dos asientos festejadores
En el muro del fondo la puerta enmarcada en cantería comunica con la antigua cocina, y la chimenea que ofrece el salón esta ajemelada con la de la cocina, solución bastante original, pues siempre que la chimenea de la cocina estuviera ardiendo, la habitación podía tener un nivel calorífico aceptable.

Puerta de la cocina y chimenea compartida
En el muro que enfrenta la puerta de la cocina, te encuentras una puerta que da acceso a las habitaciones privadas del señor feudal, las puertas se hacen cada vez mas pequeñas, para facilitar su defensa.

Acceso habitaciones privadas
Te encuentras con una antesala (4 en el plano), cuya utilidad está por determinar, pero que bien podría tratarse del "scriptorium", de la armería vestuario etc. 

Antesala
Alcoba-dormitorio del señor feudal (5 en el plano). Está situada en la base de la torre (conocida como del Homenaje), con gruesos muros según puede comprobarse por la profundidad del ventanal y también un acorazado techo en el doble de vigas de lo que precisaría normalmente; este techo de madera es el único original que queda en el castillo. 

La torre del homenaje es el recurso final donde el Señor se encastilla en caso de inminente riesgo de invasión del castillo, y en espera de refuerzos. Las vigas de madera tienen reforzado su arranque merced al apoyo sobre dobles ménsulas de piedra.

Ménsulas de piedra
En esta sala también se encuentra en el ventanal, el banco festejador y en el muro de la izquierda se encuentra un estrecho y largo pasillo que da acceso a la letrina del señor del castillo, el cual vertía directamente al foso. 

Acceso a la letrina
Aunque no era esta la única letrina del castillo, en alguna habitación junto a la ventana aún puede verse el asiento con su tapa donde los habitantes podían hacer sus necesidades.

Letrina
Mazmorras (6 en el plano). Situadas en un rincón de la torre, se encuentran las escaleras de acceso a las mazmorras. Se trata de una empinada escalera que presenta a la mitad un rellano y el hueco de una segunda puerta hoy desaparecida. La bovedilla del primer tramo de esta escalera está constituido por arcos de piedra de escasa curvatura que reproducen aproximadamente la propia escalera.

Acceso

Escalera

Mazmorra
La mazmorra es un oscuro espacio, abovedado de medio cañón, de mampostería encofrada con argamasa. Como respiradero y paso de escasa luz cuenta con una estrecha aspillera doblemente abocinada, con un barrote de hierro intermedio.

Mazmorra
El ventanuco de la mazmorra, esta en la misma vertical que el ventanal del dormitorio del Señor, ya que la mazmorra se encuentra debajo del dormitorio, esto era algo habitual en los castillos de frontera en donde los señores feudales se complacían en escuchas los lamentos que salían de las gargantas de sus prisioneros encerrados abajo. 

Ventanuco

Torre del homenaje
Gran escalera (7 en el plano). Da acceso al segundo piso del patio. 

Interior de la escalera
Se trata de una escalera de dos tramos, algo peculiar ya que en la fecha de su construcción lo normal es que las escaleras fueran de un solo tramo.

Escalera
Puerta extra-muros (9 en el plano). Situada junto a la escalera, daba acceso directamente al exterior del castillo. La puerta se encuentra en la planta baja de una de las torres del castillo. 

Puerta Buhedera
En su exterior esta puerta contaba con foso y puente levadizo. 

Torre y puerta exterior
Se compone de dos puertas cerradas por trancas, que se deslizan en las jambas laterales de ambos portones. Además están forradas de gruesa plancha de hierro y la segunda de ellas dispone de aspilleras.

En el espacio que queda entre la primera y la segunda puerta, se puede observar en el techo, la llamada buhera o buhedera. Se trata de un hueco abierto, por donde los defensores podían echar a los atacantes todo tipo de elementos ofensivos, como piedras, aceite hirviendo, flechas, etc. Esta buhera llega hasta tres plantas más arriba, hasta la terraza almenada de la torre, a donde por medio de una carrucha podrían subirse piedras u otros elementos para arrojar desde las almenas a los atacantes.

La clave del arco ojival de esta torre-puerta, tiene en su exterior esculpido el escudo de los Fernández de Heredia, siete castillos almenados.

Puerta y escudo
Continuando nuestro camino, se encuentra un pequeño pasadizo, que da acceso a una saetera (10 en el plano) sobre matacán, que tendría principalmente función de vigilancia de la torre puerta.

Acceso al matacán

Interior 

Igualmente servía de letrina, la única de la planta baja que no estaba en una cámara señorial y que, por tanto, podía ser utilizada por el servicio doméstico y la guardia del castillo-palacio.


Matacán, exterior
A su lado una sala con forma trapezoidal, Antesala (11 en el plano), hace funciones de distribución de espacios. 

Antesala
Una escalera de caracol nos lleva a unos sótanos, que servían de despensas y alacenas. 



En el techo otra buhera servía para introducir los alimentos en el sótano. Otra puerta de esta misma sala, da acceso a la torre del lado norte.

Buhera
Gran sala o Sala de la Bombarda (14 en el plano). Una puerta en arco de medio punto desde el patio porticado, sirve de acceso a una gran sala de 284 m2. 

Sala de la Bombarda
En esta sala los mojes franciscanos establecieron la iglesia, para ello derribaron la techumbre y así aumentar la altura de la sala. Hoy día reestablecida la techumbre, en el salón se puede observar los bancos festejadores y la singularidad de una bóveda rebajada, casi a ras del pavimento, que atraviesa el espesor del muro exterior: es una cañonera o tronera con forma de cruz y orbe, lista para montar una bombarda, cuando ya en el siglo XV empieza a emplearse la pólvora en la defensa de fortalezas.

Capilla (19 en el plano)
Situada al lado del vestíbulo de acceso al castillo, tienes la entrada a la capilla, a los sótanos y a la cripta de enterramiento. 

Capilla
En la torre situada en la parte superior de estos sótanos, es donde estaba situada la capilla del castillo. Destaca su bóveda y los azulejos originales del pavimento. En él podemos observar los escudos de la familia Heredia (los siete castillos) y el emblema de San Vicente Ferrer "fer be" (hacer el bien). 

Bóveda y escudos
También a título de curiosidad conviene destacar la extraordinaria resonancia que tiene esta sala y que la hace especialmente optima para conciertos de música.

Cuerpo de Guardia. Situado a la izquierda de la capilla. Tiene una pequeña portada con arco apuntado y grandes dovelas.

Cuerpo de Guardia (izquierda) y Capilla (derecha)
Esta pequeña estancia albergaba a los soldados de guardia o "porteros" que controlaban la entrada al castillo-palacio por la puerta abierta a la Villa. 
En el siglo XX se utilizó como calabozo para encierros breves por pequeñas transgresiones.

Cuerpo de guardia
Por unas anchas escaleras de caracol se baja a estos grandes y austeros espacios.

Plano de los sótanos
En el primer sótano, Sótano Alto (15 en el plano), se aprecia la bóveda de medio cañón, formada por losas de piedras irregulares a modo de dovelas, con una fila central de piedras labradas, haciendo de claves. A intervalos regulares arcos fajones de refuerzo. 

Sótano Alto
Uno de los arcos del fondo es de grosor muy superior a los otros, un arco de directriz ojival, seguramente para soportar las estructuras transversales de las plantas de más arriba. 

Arco ojival al fondo
Se ilumina y ventila por aspilleras abocinadas y en el muro opuesto muestra unas chimeneas en diagonal, hasta el patio, para renovación del aire.

El segundo sótano,  Sótano Bajo (16 en el plano) es de características similares al primero, se ilumina con tragaluces en forma de aspillera. 

Sótano bajo
En esta segunda planta se ve claramente la técnica constructiva del castillo, apoyándose el muro interior en la geológica muela rocosa y el lado opuesto exterior, estribando en los gruesos muros exteriores, que arrancan en la proximidad del profundo cauce del río. 

Entrada sótano Bajo
Por tal circunstancia no se puede hablar propiamente de sótanos, ya que estas salas aún están por encima del nivel del río, esto se aprecia claramente en la luz natural que entra del exterior por las aspilleras. 

Lado oeste. La parte baja son los sótanos
Estos sótanos eran aprovechados para graneros, bodegas, leñeros, y sobre todo para residencia de vasallos y sus enseres en caso de asedio.

También estos sótanos han servido como criptas de enterramiento de los nobles del castillo, de los monjes, así como de algunas victimas de las guerras civiles. En la bóveda una buhera (y van tres), que con toda probabilidad era el lugar por donde los cadáveres eran introducidos en el sótano.


La Cripta (18 en el plano). Estancia situada bajo la capilla y comunicada con ésta mediante un hueco abierto en la bóveda. Se debió habilitar como sepulcro de Gonzalo (juan) Fernández de Heredia y Heredia, que en 1446 dispuso ser enterrado en la capilla del castillo. También se tiene constancia de su uso funerario durante la fase conventual.

Cripta
En el piso superior se encontraban las habitaciones y las estancias nobles. 

Galería superior. Lado norte
Hoy se encuentran a la espera de su total restauración.

Salones lado este



Horario de visita:
Lunes a viernes 
10'00 a 14'00 h y 17'00 a 19'30 h
Sábado
1'00 a 14'00 y 17'00 a 20'00 h
Domingo 10'00 a 14'00 h
Visita de pago


Calle Pedro Esteban Bordás desde la plaza de la Iglesia
En esta calle (8 en el plano), también conocida como la antigua judería, se pueden observar buenos ejemplos de la llamada "arquitectura popular", quedan pocos vestigios de la época, puesto que, aunque no son visitables, varios inmuebles transformaron sus "Mikve" (baños judíos) en bodegas.

Taller el Dorador
Avanzando por la calle frente al número 13, se encuentra la capilla de Nuestra Señora de las Nieves.

Nº 13 a la izquierda
Al final de la calle, justo antes de atravesar el portal, a la derecha se localizan las antiguas escuelas, trasladadas aquí en tiempos de la Guerra Civil. 

Edificio de las Escuelas
En la fachada se puede ver el escudo de Mora, al que le falta su corona de marquesado. 

Portada y escudo
Esta casa fue el primer ayuntamiento de Mora de Rubielos dentro del casco antiguo.

Parte alta

Portal de Alcalá (9 en el plano)

Calle Pedro Esteban Bordás
Portal de Alcalá
Este portal es el más complejo de los conservados. 

Portal de Alcalá desde el exterior
Se trata de una puerta flanqueada por sendas torres unidas mediante un puente en su parte superior. 

Parte alta entre las casas 

La puerta presenta un arco de medio punto al exterior de la villa y rebajado al interior.

Arco exterior
Arco interior
El muro frontal que une ambas torres, descansa sobre un arco rebajado, siendo de madera la base del puente con el correspondiente matacán y en la parte extramuros, aspilleras, delatando su función defensiva.


Calvario (13 en el plano)

vía Crucis
El calvario o Vía Crucis es una representación del camino que recorrió Jesucristo en Jerusalén hasta ser crucificado.

Vía crucis, que se inicia en un arco de medio punto rematado con tres pináculos construido en 1801. 

Parte alta exterior
Arco. Exterior
Es de sillería al igual que los pilones que marcan las estaciones.

Parte alta interior
Arco interior
Los pilones fueron reconstruidos tras la Guerra Civil Española, y representan cada uno de los momentos de la Pasión por medio de paneles de azulejos.

Pilón

Representación

La piedad
El ascenso termina junto a la ermita de la Dolorosa, edificio del siglo XVII muy reformado.

Fin del Vía Crucis y ermita de la Dolorosa
Junto a la ermita se encuentra otro arco igual al del inicio del calvario.

Arco junto a la ermita
La cronología de la ermita es dudosa pero parece ser que puede ser obra del siglo XVIII, si bien se reformó en 1969, perdiendo su estructura original. 

Fin del Vía Crucis. Ermita de la Dolorosa
Se trata de un edificio de planta rectangular y cubierta con bóveda vaída, con el eje transversal de mayor dimensión que el longitudinal. 

Vista desde la muralla
Presenta un solo ámbito dividido en seis espacios a nivel de cubierta, en forma de tres naves de dos tramos, que se cubren de manera distinta; en el primer tramo, el central, con bóveda vaída y los laterales, de medio cañón con lunetos. En el segundo, el presbiterio, que está encuadrado por dos muretes, tiene bóveda de media naranja y los laterales, de arista.

Cabecera de la ermita
La Virgen de los Dolores es una advocación de la Virgen María. También es conocida como Virgen de la Amargura, Virgen de la Piedad. Virgen de las Angustias o La Dolorosa. La advocación (Dolores) destaca el sentimiento de dolor de la madre ante el sufrimiento de su hijo. Los "siete dolores" hacen referencia a los siete episodios de la vida de Jesucristo, relatados por los evangelios, que hicieron sufrir a María, quien acompañaba a su hijo en su misión de Redentor.

Virgen de la Dolorosa
Cuenta con un óculo sobre la puerta de acceso y con una espadaña.

Fachada principal

Muralla. Torres de la Magdalena (14 y 15 en el plano)
Alfonso II en 1170 reconquista el territorio junto con Mora de Rubielos. Para su defensa se construye un recinto amurallado a los pies de una fortaleza musulmana. De este recinto han quedado tres de sus portales. El Portal de Alcalá o de los Olmos, el Portal de Rubielos y el Portal de Cabra o de las Monjas (ya vistos anteriormente).

Plano de las murallas de Mora de Rubielos
A mitad del siglo XIII se construye un segundo recinto amurallado de forma casi rectangular adosado al primero en su parte sureste. El recinto quedó así delimitado y abierto por cuatro portales, uno en cada lateral encerrando el nuevo barrio de Villanueva. 

Vista del barrio desde las murallas
De este recinto amurallado se conservan alguno de estos portales (Portal Nuevo de Rubielos) y dos torres en la zona sur, que flaqueaban la puerta de las Eras. Las dos torres de la Magdalena pertenecen a este segundo sistema defensivo. 

Torres y muralla de la Magdalena desde la ermita. Vista exterior
Es un conjunto formado por dos potentes torres de mampostería con sillares en las esquinas, divididas en dos pisos más terraza y planta rectangular, unidas por un lienzo de muralla de mampostería, que descansa sobre un bloque de piedra tallado. 

Lienzo de muralla y torres

Lienzo de muralla y torre occidental

Lienzo de muralla y torre oriental
Están situadas en una colina enfrentada con el castillo y en origen se unía con este por una muralla recta. 

Vista desde el interior
En el lienzo de la muralla hay un pequeño postigo ligeramente sobreelevado y defendido por una de las torres. Se trata del lienzo de muralla de mayor anchura de todo el recinto. 

Desde el exterior

Desde el interior
Las torres, parcialmente talladas en la cantera, son el mejor exponente del segundo recinto fortificado. 

Torre occidental

Torre occidental

Torre occidental

Torre occidental
El adarve de la muralla une ambos bastiones. 

Adarve y torre oriental
Se puede subir por un pequeño puente ubicado junto a la torre occidental.

Puente

Adarve y torre oriental
En la planta intermedia de este baluarte, se conserva el adarve de la muralla que llegaba hasta el castillo, pasando por el portal de Alcalá. Por desgracia, se conservan pocos restos de ese lienzo.

Vista hacia el castillo con el Portal de Alcalá
Desde lo alto de las torres y el adarve se puede observar todo la villa y las grandes dimensiones del Castillo.

Torre oriental

Torre oriental

Torre oriental

Torre oriental
La vista desde la terraza de la torre oriental compensa con creces este ascenso a su terraza.


Calle Villanueva y Portal de Rubielos
Nuevo portal de Rubielos y Calle Villanueva (16 en el plano). Fue construido en el último tercio del siglo XIV por la ampliación y crecimiento de la villa, siendo desmantelado después de la Guerra Civil por dificultar el paso de camiones y carros moyanos.

Interior

Exterior
La reconstrucción del portal se efectuó en 1933, basada en fotografías antiguas y en las estructuras conservadas de las casas colindantes.

En esta calle hay varios edificios interesantes, destacando en sus fachadas las portadas con arco de medio punto, ventanas adinteladas con grandes sillares de piedra y alguna hornacina que corona la portada.

Calle Villanueva


Avda. Ibáñez Martín (17 en el plano).

Casa de los García Herranz
La original disposición de los diferentes elementos de esta hermosa casa del siglo XVIII produce un interesante juego de volúmenes entre la casa principal, su cuerpo central más elevado y la capilla junto al muro exterior.


Por otro lado, llama poderosamente la atención el color blanco de los muros, en vivo contraste con las oscuras rejas de balcones y ventanas.

Fechada en 1750, tiene bordón de canonjía en la puerta de la que destacan la forja. 

Sobre el dintel de la puerta de entrada se puede ver la fecha de construcción del edificio.

Tiene un alero curvo con vanos que se abren mediante lunetos y un interesante juego volumétrico en el que sobresale una torre central. 

Fachada principal

El balcón principal de la fachada constituye un hermoso ejemplo en el que se combina el diseño rococó a base de líneas rectas y curvas con un suelo de azulejería al estilo de la zona levantina.

Balcón principal
Tiene una capilla de planta poligonal adosada al conjunto. 

Capilla
La espadaña está realizada en metal cobijando la pequeña campana de la capilla.

Espadaña
Jaime García-Herranz, si bien no nació en Mora, sí lo eran sus ascendientes y en Mora se crio y tuvo esta casa solariega.

Fue guionista, falleció en la villa en 1966 y por su gran cariño al pueblo, le dedicaron una plaza, la cual se encuentra a la izquierda de la casa.


Situado en la avenida Ibáñez Martín (18 en el plano), carretera dirección Rubielos, es el más significativo de todos los que cruzan el río Mora.

Río Mora
Este puente, por sus características, parece una obra de finales de la Edad Media o principios de la Moderna.
Está construido en su mayor parte en mampostería, con algunas zonas en piedra sillar.

Puente Viejo
Se trata de una construcción de tablero plano, con dos ojos, uno de ellos en arco de medio punto y otro, el más próximo al casco urbano, ligeramente rebajado. El diferente perfil de los arcos puede sugerir que uno de ellos fue reconstruido con posterioridad. El más antiguo sería el arco apuntado.

Arco apuntado, izquierda
Los pretiles, que se alzan sobre una moldura en listel, son de mampostería.
 
Pretil
Los arcos apean en una pila central, provista de un tajamar de perfil triangular situada en el lado de aguas arriba.
En la zona del tajamar se alza un pilón de piedra, con la imagen en azulejos de la Virgen del Primer Dolor.

Pilón
Cuenta la tradición que el 30 de agosto de 1870 cayó una tormenta de tal magnitud que el nivel del río Mora llegó a sobrepasar en altura al puente Viejo, arrasando sus pretiles de piedra; y que, en mitad de las turbulentas aguas, únicamente sobresalía, inmutable, el pilón de la Virgen del primer Dolor, pasándose a denominar desde entonces "pilón del Milagro". 

Pretiles y pilón
Virgen del primer Dolor

11.- ERMITAS.

Mora mantiene una gran tradición devocional en las numerosas ermitas que pueblan su término municipal.



Ermita de Santa Lucía o de Loreto

Ermita de Santa Lucía o de Loreto
Al otro lado del río, se asienta el barrio Santa Lucía, su nombre obedece a la denominación popular de la ermita de Loreto, construida en 1647 y renovada en 1795.

Fachada principal

Portada
A partir de la fecha de su construcción en 1647, se han efectuado numerosas remodelaciones tal y como indica la inscripción sobre la puerta de entrada:
" SE HIZO ESTA CASA EN EL AÑO 1647 Y SE RENOVO EN EL DE 1796 A EXP(ensa)S DE DON JUAN CORTEL CAN(onig)O DE ESTA COLEG(ia)L POR PABLO VAL". 

Inscripción
Se trata de un edificio de cantería, cubierto por bóveda de medio cañón con lunetos y con presbiterio conchiforme. 

Nave hacia la cabecera
Adosada a su cabecera la ermita de San Roque, construcción de cantería del siglo XVII, el acceso a la misma se efectúa por dos puertas simétricas (una con arco conopial y otra con arco adintelado). 

Ermita de San Roque
Esta ermita aunque de menor altura que la de Loreto posee a los pies un atrio soportado por seis columnas sobre las que descansa un tejado a dos aguas, al que se abre una ventana de culto protegida por una interesante rejería.

Atrio y ventana

Atrio
Actualmente la ermita de San Roque ofrece su interior, a modo de sacristía al templo de la Virgen de Loreto.

Ermita de San Roque (la más baja) y de Loreto (la más alta)
La unión de estas ermitas adosadas por su cabecera, constituye un singular conjunto de arquitectura religiosa, que aparece, bajo la misma advocación, únicamente en Mora de Rubielos y Alcalá de la Selva.

Las dos ermitas
Ermita de la Soledad

Ermita de la Soledad
Construida en el siglo XVIII, bajo la advocación de Santa María. La denominación de "La Soledad" la recibe en alusión al estado de la Virgen tras la muerte y entierro de su hijo Jesús. La imagen representa a María en actitud orante, con las manos cruzadas, sosteniendo un rosario.

La ermita posee una cúpula sobre pechinas y presenta una discreta decoración interior, el acceso se efectúa por sendas puertas con arco conopial, dispuesta en los laterales. 

Posee un atrio de madera en muy buen estado, soportado por columnas dóricas, con una excelente talla en los canes de madera representando motivos vegetales.

Atrio

Canes y decoración vegetal

Columna y decoración

Las cuatro columnas
Ermita de San Miguel

Ermita de San Miguel
La villa siguió creciendo en dirección SE, junto a la ampliación bajo medieval surgirán los barrios de El Plano y El Vallado, en ellos destaca la ermita de San Miguel, construida a finales del siglo XVIII. 

Vista de la Ermita
Posee planta de cruz latina, con ábside semicircular que transciende al exterior con apariencia poligonal y cimborrio octogonal sobre el crucero.

Ábside. Exterior

Ábside. Interior
Desde el exterior se puede apreciar la forma poligonal de la cabecera del templo y, sobre el crucero, el cimborrio octogonal con apertura de vanos a cada lado.

Cimborrio. Interior

Cimborrio. Exterior
Según la tradición, San Miguel, príncipe de los ángeles, es el guardián por excelencia de la entrada a iglesias y santuarios pues, armado con su espada, impedirá la entrada al diablo.

Capilla Mayor. San Miguel

Además Mora es conocida como "villa del toro embolado"El ciclo festivo gira en torno al toro y al fuego, que unidos constituyen un verdadero espectáculo.

Toro embolado

12.- LAS DOS RUBIELOS.

Las dos Rubielos, tan iguales y tan distintas. Mora de Rubielos y Rubielos de Mora. Parece un juego de palabras que suenan a romance, sobre todo si lo pronuncias mientras recorres cualquiera de las calles empedradas de una de las dos poblaciones hermanas de la provincia de Teruel.

Rubielos de Mora
Son dos pueblos turolenses separados únicamente por 12 kilómetros de curvas, los cuales decidieron cambiar el nombre por el apellido. Algo les delata y nos desvela que son de padres distintos. 

Rubielos de Mora. Portal de San Antonio
En Mora la vida gira en torno a su imponente castillo. En cambio, Rubielos perdió su fortaleza pero el pueblo entero es un tesoro medieval. Solo hay una manera de conocer sus diferencias y parecidos: recorriendo sus calles.

Rubielos de Mora. Calle Obispo Sánchez

Si quieres conocer Rubielos de Mora PULSA AQUÍ.


Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de esta bonita ciudad, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es





Esta bonita villa turolense, declarada Conjunto Histórico, ha conservado su trazado urbano medieval, incluidas parte de las murallas y de los antiguos portales de acceso. Con su imponente castillo, su recinto amurallado, edificios señoriales renacentistas y pintorescos rincones, Mora ofrece uno de los conjuntos urbanos más bonitos de Aragón, reconocido con el premio Europa Nostra por su cuidada restauración.
 

















Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

RONCESVALLES y el PUERTO DE IBAÑETA. Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.