Rubielos de Mora es una localidad de la comarca de Gúdar-Javalambre en la provincia de Teruel. Su población es de 635 habitantes. Está catalogado como Uno de Los Pueblos Más Bonitos de España desde el 2013.  |
Rubielos de Mora |
Rubielos es una localidad para callejear sin prisa, donde encontrarás un sin fin de casas solariegas y pequeños palacios pertenecientes a grandes familias nobles donde sobresale el trabajo de la piedra y la forja, sus aleros y sus escudos. Todo ello enmarcado en las murallas que protegían la villa, Rubielos llegó a contar con 7 portales para el acceso a la villa de las que aún hoy podemos admirar dos, la de San Antonio y del Carmen (siglo XIV).
 |
Calle Doctor Arnau |
________________________________
________________________________
Entrar en el conjunto urbano de Rubielos de Mora es dejar que una pequeña maravilla te sorprenda tras cada esquina. Sus mansiones señoriales, edificios religiosos, y portales de la antigua muralla, conforman una atractiva combinación formando uno de los conjuntos más bellos de Aragón.
 |
Plano de Rubielos |
Entra en este maravilloso núcleo urbano por el Portal de San Antonio.
 |
Vista desde el interior del portal |
 |
Portal de San Antonio |
Principal entrada a la villa de Rubielos. Es una de las dos torres-puerta que actualmente se conservan del recinto amurallado medieval, el cual, tuvo hasta siete portales. De bella factura gótica. Su atractivo se potencia todavía más por la singular arquitectura en piedra con viguería de madera de los diversos edificios del entorno.
 |
Edificio junto al portal |
En su cara exterior destaca su bien trazado arco de entrada. Se aprecia un ventanal (de origen moderno) con dos saeteras a los lados desde las que lanzar flechas y dardos para su defensa.
 |
Arco de entrada |
 |
Ventana y saeteras |
Sobre el ventanal, justo debajo de las almenas, se puede ver un pequeño matacán de defensa del portal.
 |
Ventana y matacán |
 |
Fachada del portal |
El acceso está dotado de curiosos elementos defensivos: la doble puerta, el matacán, las aspilleras, el sistema de cierre con trancas, o la ranura para el restrillo.
 |
rastrillo en el techo |
 |
Ranura del rastrillo |
 |
Puerta interior |
 |
Fachada interior |
Tras pasar el Arco de San Antonio encuentras Calle San Antonio y la Plaza Hispano América, de planta triangular.
 |
Calle San Antonio |
 |
Plaza Hispano América |
A la derecha, nada más entrar en la plaza, te llamará la atención un bonito edificio cerrado con una reja. Es de cuatro plantas con grandes huecos en la planta baja y balcones en la primera y segunda planta.
 |
Edificio |
 |
Reja |
En el centro de la plaza se encuentra la "Fuente de la Negrita o de la Morica".Recibe este nombre porque representa la figura de una mujer con tocado oriental, y totalmente de color negro. La figura data de 1897 realizada en bronce y acabada con una pátina oscura. Es de estilo art-decó propia de finales del siglo XIX. Mide 1'20 metros y representa una mujer con el torso desnudo y un tocado alado de aire egipcio en la cabeza. La figura tiene su mano derecha "en jarras" sobre su cadera, mientras que con su brazo izquierdo levanta un pequeño cántaro que apoya en su hombro.
 |
La Morica |
 |
Fuente de la Negrita |
La escultura corona una pilastra cilíndrica. La columna tiene dos grifos enfrentados diametralmente a media altura, y se apoya en el centro de una fuente circular.
En la parte superior de la columna-pedestal, a los pies de la escultura, hay una placa de bronce con la inscripción:
"COSTEADA POR Dª MANUELA YGUAL MATA. VIUDA DE D. ANTONIO YGUAL. 1897"
 |
Casa Consistorial |
Es uno de los edificios civiles renacentistas más emblemáticos de la villa de Rubielos, declarado Bien de Interés Cultural desde 1983. Se trata de una gran construcción del siglo XVI, realizada en mampostería combinada con sillería en los ángulos, puertas y ventanas y la fachada principal. En el interior se encuentra la Oficina de Información turística.
 |
Interior con la Oficina turística y la cárcel |
El edificio se construyó como lonja o mercado en el que se comerciaban productos de la zona (agrícolas, lana y tejidos...). En la parte alta del mismo se encontraba el granero o silo, donde actualmente se localizan las instituciones del Ayuntamiento.
 |
Plano de la planta baja |
La fachada principal, siguiendo el modelo de las casas señoriales, se desarrolla en dos alturas; el ingreso se realiza por un gran vano de medio punto, junto al que hay una ventana adintelada y enrejada, mientras que en el segundo piso se observan tres vanos adintelados con balcones de forja, sobre los que destaca un alero de ladrillo y el escudo de la villa.
 |
Fachada |
 |
Fachada, detalle |
La obra consta de una planta rectangular y dos alturas. La planta baja destaca por la presencia de una excepcional lonja abierta, sustentada por arcos de medio punto, que ocupa dos de las cuatro crujías.
 |
Lonja |
Patio interior. En las dos restantes se encuentra un pintoresco patio. La concordia para su construcción se firmó en 1523, encargándose la obra al vizcaíno Pedro de la Hoya y terminándose las mismas en 1571. En el patio se conservan restos del empedrado original rodeando la fuente.
 |
Patio y empedrado |
 |
Patio desde la parte alta |
En el patio se desarrolla una escalera original del 1630 que da acceso a la planta noble, donde se encuentran las dependencias municipales y el conjunto de la antesala y Salón de Sesiones.
 |
Escalera |
 |
Parte baja |
 |
Planta alta. Entrada dependencias municipales |
Cárcel. La pequeña cárcel que se aprecia era para exposición, aquí se encerraba a los que cometían algún delito, para que todos lo viesen, pues en aquella época era una forma de humillación, al igual que el tener que agacharse para entrar por esta puerta tan baja. Después se les trasladaba a la cárcel vieja en espera de condena, que estaba en el antiguo castillo en el Barrio del Campanar. La reja pertenecía al Convento de las Madres Agustinas.
 |
Reja y puerta de la cárcel |
A la entrada del Ayuntamiento, en la derecha, se encuentra la escultura de Pedro IV, obra del escultor rubielano José Gonzalvo. Pedro IV fue un rey aragonés famoso por su resistencia frente a las tropas castellanas, quien concedió a Rubielos el título de villa en 1366 como premio a su resistencia frente a las tropas castellanas. Esto supuso que sus habitantes no tuvieran que pagar impuestos durante un gran periodo de tiempo, lo que supuso la instalación de tantos nobles.
 |
Escultura de Pedro IV |
Horario de visita Oficina de Turismo
De Lunes a Domingo
10'00 a 14'00 y 16'00 a 17'00
Cerrado tardes de Domingo y Lunes
Visitas Guiadas
De Jueves a Domingo
12'00 y 17'00
(a las 16'30 de Noviembre a Febrero)
Como ya te comenté, Rubielos de Mora, es una localidad para recorrer sin prisa, callejeando, observando y saboreando sus antiguas calles, sus viejas casas palaciegas, sus callejones, sus rincones y sobre todo sus FAROLAS.
Pues sí, sus farolas. Cada una tiene algo que contar. En la parte alta encontrarás una figura única que las singulariza entre todas las demás, El Monote.
El monote es el elemento decorativo que se observa en la parte superior de las farolas.
Este elemento, además de ser el resultado artístico de un trabajo realizado artesanalmente en forja, transmite gran información, pues al estar personalizado, cada uno nos cuenta una breve historia sobre la persona que habita en la casa, sobre el mismo edificio o sobre la calle en la que está situada.
El origen de estas farolas tan peculiares, nos remontan al trabajo realizado por el escultor José Gonzalvo y el herrero local Manuel Baselga. En la actualidad son realizadas en el yunque de la Cooperativa la Zarza junto con la colaboración del electricista local Miguel Florencia.
CALLE SAN ANTONIO. Nada más salir del Ayuntamiento sigue esta calle y frente al ayuntamiento encuentras el Palacio de los Marqueses de Villasegura.
 |
Palacio de los Marqueses de Villasegura y la Morica |
Este palacio, con su fachada de grandes dimensiones, es uno de los de mayor tamaño de Rubielos de Mora.
 |
Fachada del palacio hacia el Portal de San Antonio |
Al exterior, su división en diferentes alturas es la tradicional de los palacios que derivan del modelo renacentista aragonés: un primer piso con la portada principal y, en este caso, otras dos secundarias, una planta noble con amplios balcones y un remate, en forma de galería de arcos de medio punto, coronado por un gran alero de madera labrada.
 |
Fachada lado izquierdo |
 |
Portada principal |
Le sigue la Casa de los Condes de Creixell.
 |
Casa de los Condes de Creixell |
El aspecto exterior de esta casa-palacio contrasta vivamente con la anterior del Palacio del Marqués de Villasegura, aunque ambas poseen una portada adintelada sobre la que se sitúa un escudo nobiliario.
 |
Vista de los dos palacios |
 |
Fachada principal |
Este edificio posee un particular aire barroco que deriva del contraste entre el color claro del fondo y unas líneas negras en resalte alrededor de los balcones, así como de la presencia de un característico alero curvo al que se abren unos poco comunes óculos que iluminan la última de las plantas.
 |
Portada |
Nada más terminar la fachada de la Casa-palacio gira a la izquierda.
 |
Calle Aduana |
 |
Calle Aduana |
Es la Calle Aduana.
 |
Calle Aduana |
 |
Calle Aduana |
Sigue el recorrido por la Calle Obispo Sánchez.
 |
Calle Obispo Sánchez |
 |
Calle Obispo Sánchez |
 |
Calle Obispo Sánchez |
En esta calle encuentras la Casa del Obispo Sánchez de Cutanda.Joaquín Sánchez de Cutanda nació en esta casa en 1745 y, tras una intensa carrera eclesiástica, fue nombrado obispo de Huesca a finales del siglo XVIII.
 |
Casa del Obispo Sánchez de Cutanda |
Desde su puesto, y en un momento de grave crisis política acelerada por la inminente invasión francesa, el obispo desarrolló un importante papel en los acontecimientos: asistió a las Cortes de Zaragoza que Palafox había convocado en 1808 ante la cercanía de los franceses y, ya en su localidad natal, formó una Junta Defensiva y acogió durante varios meses en la casa contigua, también de su propiedad, a la Junta Superior de Aragón y a parte de la de Castilla.
 |
Fachada |
 |
Fachada |
 |
Portada principal |
Esta magnífica casa-palacio presenta en la actualidad una cuidada combinación entre su fachada original, en la que destaca el gran alero, y algunos nuevos aportes añadidos durante la última restauración, como el escudo nobiliar o las rejas de las ventanas.
 |
Rejería y escudo |
 |
Escudo nobiliario |
Entre estas aportaciones puede mencionarse, además, la característica aldaba de forma fálica que, al situarse sobre otra ya existente a una altura inusual, ha perdido su antigua función para llamar a la puerta y quedando como decoración.
 |
Aldaba antigua y nueva |
 |
Cerrajería antigua |
Tras un cruce de calles, cambia el nombre a Calle Igual y Cano.Hay que fijarse en los impresionantes aleros (al igual que en casi toda la población).
 |
Calle Igual y Cano |
 |
Algunos aleros |
 |
Calle y aleros |
En el número 7, de esta calle se encuentra la Casa de Carmen Igual.
 |
Casa de Carmen Igual |
 |
Fachada |
 |
Portal principal |
Al final de la calle en el lado izquierdo haciendo esquina con la Plaza del Carmen, se puede contemplar un bonito edificio modernista de tres plantas, con una impresionante rejería.
 |
Edificio modernista |
 |
Calle Igual y Cano desde la plaza |
Plaza del Carmen. La Plaza del Carmen, con su forma de ele en torno a la esquina del Convento de Carmelitas, presenta una interesante combinación de diferentes construcciones y estilos: un edificio religioso barroco, una casa modernista y un palacio neogótico.
 |
Edificio modernista y Casa Lloret |
 |
Plaza e Iglesia del Carmen |
Este edificio Modernista que ocupa la fachada oeste de la plaza es un destacado ejemplo del estilo modernista en el que los elementos decorativos de carácter rebuscado y dinámico contrastan con la ordenación regular y simétrica de las ventanas y balcones. |
Fachada principal |
 |
Fachada y esquina |
La cara sur de la plaza está ocupada por la Casa Lloret.
 |
Casa Lloret |
La fachada llama poderosamente la atención por su aspecto de cierto anacronismo ya que pertenece a la corriente historicista, que defendía el empleo en las construcciones modernas de elementos formales de antiguos estilo artísticos como, en este caso, los ventanales con parteluz característicos del gótico.
 |
Ventanas neogóticas de la fachada |
En la actualidad funciona como Hotel urbano.
 |
Recepción |
Iglesia del Convento de Carmelitas. Pertenece al estilo barroco clasicista del siglo XVII, de gran sobriedad en su decoración. El interior de la iglesia ha sufrido grandes modificaciones que que, a partir del abandono del convento en 1835, fue utilizado como taller de hilados y tejidos, como hospital e, incluso, como cuartel durante la Guerra Civil.
 |
Fachada principal |
 |
Portada |
Al exterior, la torre campanario constituye uno de los principales elementos identificativos del conjunto urbano de Rubielos de Mora
 |
Fachada y torre campanario |
El centro de la plaza está ocupado por una antigua fuente elaborada en piedra, apoyada sobre una taza de ocho lados.
 |
Fuente |
Junto a la fuente, se encuentra el Monumento al Toro Embolado. Obra del escultor local José Gonzalvo.
 |
Monumento Toro Embolado |
El lado del Evangelio de la Iglesia del Carmen forma otro de los brazos de la Plaza.
 |
Iglesia y plaza |
 |
Edificios de la Plaza del Carmen |
El estrecho fondo norte de la plaza del Carmen lo ocupa otra de los antiguos portales de la muralla, el Portal del Carmen. Es una torre-puerta perteneciente a la antigua muralla que rodeaba la villa medieval.
 |
Portal del Carmen
|
Su sobria fachada interior, adosada al monumental convento de Carmelitas Calzados, aloja una curiosa capilla dedicada a la Virgen del Carmen.
 |
Vista hacia la plaza |
 |
Fachada interior |
En la fachada exterior, en la torre, se aprecia el escudo pétreo de la villa que se erige sobre el arco, y las almenas que coronan la construcción.
 |
Portal exterior |
 |
Torre. Fachada exterior |
 |
Escudo de la villa |
En el arco exterior del portal se encuentra una placa de cerámica colocada en 1864 con la función de afianzar la división territorial y judicial llevada a cabo en el siglo XIX.
 |
Placa cerámica |
La bóveda de acceso al exterior, nos señala el camino hacia el convento de las Madres Agustinas, donde luce la bella portada de su iglesia gótica.
 |
Vista hacia el exterior
|
Frente al portal y en el camino hacia el Convento de las Madres Agustinas, se encuentra la Glorieta Olmos de Sta María.
 |
Glorieta Olmos de Sta María. Jardín |
Tras un pequeño recorrido pasando por la Glorieta llegas al Convento de Agustinas.
 |
Convento |
El origen de la iglesia de este convento se remonta al siglo XIV.
 |
Entrada a la portada de la iglesia |
A esta época pertenece la amplia nave principal de estilo gótico y su bonita portada, resaltada por varias arquivoltas y situada bajo una celosía y un gran alero de madera.
 |
Portada de la iglesia |
En ella destaca, asimismo, los capiteles de las columnitas de sus jambas con cabezas de monstruos y decoración vegetal.
En una de las capillas de la iglesia primitiva se conserva un magnífico retablo pintado de estilo gótico, datado a mediados del siglo XV.
 |
Capiteles |
Vuelves nuevamente a la Glorieta Olmos de Sta María para entrar en el Antiguo Convento de Carmelitas Calzados.
 |
Antiguo Convento de Carmelitas Calzadas |
 |
Portada desde el interior |
Convento al que pertenecía la anterior iglesia vista en la Plaza del Carmen. En su zaguán tienes la opción de entrar en el claustro, en un bar-restaurante o visitar el Museo Gonzalvo, situado en la primera planta del claustro.
 |
Subida al museo |
José Gonzalvo es un escultor local, hijo predilecto de la villa e impulsor de la rehabilitación de su patrimonio artístico. Este artista, reconocido intenacionalmente, se caracteriza por su trabajo a partir de recortes de planchas de hierro. Su estilo tiende siempre hacia una esquematización de las formas, especialmente de la figura humana, buscando de esta manera la síntesis de lo esencial y dotándola, además, de gran fuerza y dinamismo.
 |
Homenaje al Toro. |
Sus obras, entre las que destaca la ya visitada, el Monumento al Toro Embolado, o las pequeñas situadas sobre las farolas de las calles, indagan en las raíces de la historia y la identidad de sus paisanos y de su tierra. |
Una de las farolas |
Tras pasar por su entrada principal te encuentras con un hermoso claustro de dos pisos con columnas, el cual, es su elemento de mayor valor artístico.
Este claustro fue rehabilitado hace pocos años y dedicado a usos residenciales, gracias a lo cual continúa en uso y en un óptimo estado de conservación.
Para iniciar esta segunda parte del recorrido por las calles del casco histórico vuelve a la Plaza del Carmen y junto a la Casa Lloret sigue por la Calle José Gonzalvo hasta llegar a la Plaza Ygual y Gil.
 |
Calle José Gonzalvo |
 |
Calle José Gonzalvo |
Plaza Ygual y Gil también conocida como la Plaza de los Toros porque antaño se solían celebrar en ella festejos taurinos. Esta plaza constituye un conjunto de casas-palacio que, aunque carecen de grandes alardes artísticos, producen una sensación de monumentalidad gracias a los elementos nobles de sus fachadas y a sus enormes proporciones.
 |
Plaza Ygual y Gil |
Casa Ygual o de los Leones. Es el edificio más emblemático de la plaza. La fachada hacia la plaza se caracteriza por su original decoración, en bandas paralelas en relieve. En la actualidad funciona como Hotel.
 |
Casa Ygual o de los Leones |
Recibe su sobrenombre por los restos de un antiguo escudo señorial que se conserva en su fachada de la calle Doctor Arnau: dos leones rampantes que sostienen un árbol sobre el que hay una cabeza humana y un yelmo con plumas. Esta fachada se sitúa en la Calle Doctor Arnau.
 |
Esquina calle Doctor Arnau |
.jpg) |
Fachada lateral |
.jpg) |
Portada |
.jpg) |
Los Leones |
Casa Gascón. Destaca en su fachada el gran solanar protegido por una barandilla de madera moldurada. Además, su portada constituye un elemento de gran interés ya que, a pesar de que su forma es la de un cerramiento horizontal o dintel, sus piezas colocadas en forma radial configuran un arco que, en su estructura, resulta muy similar al de la vecina Casa Vivó.
 |
Casa Gascón |
Casa Vivó. Esta gran casa, hoy perteneciente a la familia Vivó, también se conoce como la de Milagros Cebrián o Corbatón. Al igual que otras de la población, cuenta con un oratorio particular y presenta una distribución interior, muy común en este tipo de casas señoriales, que se basa en un patio cubierto en la entrada cuya función es distribuir los accesos a las diferentes plantas y habitaciones y mantener una temperatura adecuada en el interior.
.jpg) |
Casa Vivó |
La puerta principal cuenta con una de las aldabas de forja más hermosas y originales de toda la población.
.jpg) |
Portada y aldaba |
Continúas el recorrido por la Calle Sangre de Cristo.
 |
Calle Sangre de Cristo |
 |
Calle Sangre de Cristo |
Iglesia del Hospitalico. Este edificio presenta una estrecha relación con el Hospital de Gracia (después lo visitarás) situado en la parte más antigua de la población.
 |
Iglesia del Hospitalico |
Tiene una fachada lisa en la que solo destaca una única portada, donde posee una coronación en la que se combinan las líneas rectas y curvas alrededor de una hornacina que contiene una imagen religiosa.
 |
Fachada |
 |
Hornacina |
Su construcción comenzó en 1582 aunque algunos restos que se conservan en su interior, como pinturas murales o parte de un retablo barroco, así como la portada, parecen corresponder a una reforma posterior realizada en el siglo XVIII.
 |
Portada |
 |
Portada |
El elemento más valioso de esta pequeña iglesia es la talla en madera del Santo Cristo del Hospitalico, de estilo gótico y datada en el siglo XIV.
 |
Representación cerámica del Cristo en la fachada |
En este Cristo crucificado se produce un acusado contraste entre el dramatismo y el realismo de la figura, propios de la representación del sufrimiento en el arte gótico, y la expresión de calma de su rostro, más común en las crucifixiones del período románico.
 |
Santo Cristo del Hospitalico |
Tu ruta continúa por la Calle Félix Cebrián, aunque antes puedes echar un vistazo a la Calle La Taberna.
 |
Calle La Taberna |
 |
Calle Félix Cebrián |
La calle Félix Cebrián te lleva directamente a la Plaza Marqués de Tosos donde encuentras un bonito edificio de tres plantas con una portada de piedra de cantería y escudo nobiliario.
Aunque la joya de la plaza es la Ex Colegiata de Santa María La Mayor.
Fue realizada a comienzos del siglo XVII siendo el arquitecto francés Juan Lacambra el responsable de la construcción de esta enorme iglesia, siendo finalizada por uno de sus discípulos, Pedro de Embuessa, tras la muerte del maestro.
 |
Ex colegiata, lado del Evangelio |
El exterior es de grandes dimensiones y en él destaca la torre de cuatro cuerpos de sillería; los tres primeros son de planta cuadrada, coronados por una balaustrada; el de campanas es octogonal, con vanos de medio punto y contrafuertes curvos. Este cuerpo se corona con copulín y linterna.
 |
Campanario |
 |
Torre |
Dos portadas se abren en el templo; la de la la Plaza Marqués de Tosos está cobijada.
 |
Portada a Plaza Marqués de Tosos |
Es de grandes proporciones y está compuesta de dos cuerpos; el inferior presenta un arco de medio punto, flanqueado por pares de columnas exentas de orden dórico y el superior muestra una triple hornacina entre columnillas exentas. Está cerrada con una moderna reja de forja.
 |
Portada |
 |
Reja |
La de la Plaza del Sol es de mayor sencillez, estando igualmente cobijada.
 |
Plaza del Sol. Lado de la Epístola |
Presenta un arco de medio punto con pilastras dóricas adosadas y sobre pedestales. Sobre ellas un un tímpano partido cobijando una hornacina con una cruz en su interior.
 |
Parte alta |
 |
Portada |
La planta de la iglesia es de nave única con capillas laterales y acabada en una cabecera poligonal, cubierta por una concha policromada de estilo neoclásico.
 |
Nave hacia la cabecera |
El altar mayor sufrió un incendio en 1844 que consumió el retablo mayor, reedificándolo en 1859 en estilo neoclásico con un lienzo de la Coronación, copia de Velázquez.
 |
Capilla Mayor |
La Capilla del Carmen fue levantada a comienzos del siglo XIX, que es en sí misma una verdadera iglesia, perpendicular a la Colegiata.
 |
Plano planta de la iglesia |
Es de una sola nave de tres tramos; los dos extremos (pies y cabecera) cubiertos con bóveda de arista y el central por bóveda semiesférica sobre tambor y pechinas. Al exterior destaca su esbelta cúpula, sobre tambor y con teja vidriada.
 |
Capilla del Carmen |
En el interior de la iglesia destaca especialmente la capilla del Salvador al acoger una joya gótica de principios del siglo XV: el retablo de la Vida de la Virgen atribuido a Gonçal Peris, el llamado "Maestro de Rubielos".
 |
Retablo de la Virgen |
Es una obra de 7 metros de alto por 5 de ancho. Cuenta con 53 pequeñas obras que representa la Vida de la Virgen, la Pasión de Cristo, los evangelistas, diversos santos y santas.
Antes de adentrarte en El Campanar te quedan algunas calles interesantes. Desde la Plaza del Sol tienes la Calle la Raza a la derecha en los pies de la Ex Colegiata. La primera de las casas con portón adintelado, balcones en la primera planta y balcón corrido de madera en la segunda es la Casa Soriano.
 |
Casa Soriano (primera izquierda) |
En la esquina de la Casa Soriano, sigue tu recorrido por Calle San Antonio y llegarás a un cruce de calles, son las Cuatro Esquinas: Calle San Antonio, Calle Barbaranes y Calle Josefa Villanueva.
.%20Calle%20San%20Antonio,%20Calle%20Barberanes%20y%20Calle%20Josefa%20Villanueva.jpg) |
Cuatro esquinas |
 |
S. Antonio y J. Villanueva |
 |
S. Antonio y J. Villanueva |
 |
S. Antonio y Barberanes |
 |
S. Antonio y Barberanes |
Continúas el recorrido por la Calle Josefa Villanueva donde encuentras dos casas-palacio: la Casa Rompe y la Casa de los Condes de Florida.
 |
Casa Rompe (primer término) |
Casa de los Condes de Florida. Es la que sigue a la Casa Rompe. Magnífica y compleja fachada realizada con sillares de piedra negra de este palacio de estilo barroco.
 |
Casa de los Condes de Florida |
Las ventanas y balcones se remarcan con complejas molduras de piedra labrada. Sobre la portada principal está situado el escudo de la familia.
 |
Vista de la fachada |
 |
Portada y escudo |
El tercer piso mantiene la típica galería abierta aragonesa de pequeños arcos de medio punto rematando todo el conjunto con un alero muy saliente y decorado.
 |
Segunda, tercera planta y alero |
Frente a la Casa de los Condes de Florida encuentras el llamado Casa El Antiguo Mesón.
 |
Antiguo Mesón (derecha), Casa de los Condes de Florida y Casa Rompe |
La casa El Antiguo Mesón está muy transformada aunque mantiene su portada de arco de medio punto realizado en grandes bloques de piedra tallada.
 |
Casa El Antiguo Mesón |
La Calle Josefa Villanueva te deja nuevamente en la Calle la Raza desde donde pasar a la Plaza del Sol para iniciar la visita al Barrio de El Campanar. Desde la plaza a la izquierda puedes contemplar la Calle Carnicería (a la izquierda) y la Calle Carretinte ( al frente).
 |
Calle Carretinte |
 |
Calle Carnicería |
El barrio del Campanar es la parte más antigua de la localidad. Las casas giran alrededor de los restos del castillo de Rubielos de Mora.
 |
Huertas alrededor del barrio |
Te adentras en el barrio por la Calle Regajo.
 |
Calle Regajo |
 |
Vista hacia la Plaza del Sol |
Al fondo de la calle giras hacia la izquierda por la Calle Desamparados.
 |
Calle Desamparados |
Mientras recorres la calle Desamparados a la izquierda tienes la Calle Espalda Cárcel Vieja. Esta calle recuerda el lugar de la cárcel del castillo que nombramos en la visita a la cárcel del ayuntamiento.
 |
Calle Espalda Cárcel Vieja |
La calle Desamparados termina frente a la Ermita de los Desamparados. Es una obra barroca del siglo XVII de mampostería y sillería en esquina, con una nave cubierta con una bóveda de medio cañón y decorada con pinturas monocromas.
 |
Ermita de los Desamparados |
En su interior hay una pequeña hornacina junto al altar donde se encuentra la Virgen de los Desamparados. La Ermita está situada junto al antiguo Hospital de Gracia.
 |
Interior de la ermita |
Giras a la izquierda (según miras la ermita), es la Calle Hospital, a tu derecha encuentras la fachada principal del Antiguo Hospital de Gracia.
 |
Antiguo Hospital de Gracia |
Este sobrio edificio, fue fundado por el rubielano Juan Rosell en 1384, con la finalidad de albergar el Hospital de Nuestra Señora de Gracia, dedicado a alojar peregrinos y personas sin recursos.
 |
Fachada norte |
La actual estructura del edificio, de fábrica de mampostería y dividido en tres plantas, es de 1758, y en él destaca la fachada norte, de estilo barroco del siglo XVIII, con portada adintelada con coronación mixtilínea y hornacina.
 |
Portada |
Dispone de un zaguán con enguijarrado original y escalera con barandilla torneada que permite el acceso a las plantas superiores.
 |
Escalera |
En su interior se encuentra el Museo de Arte Contemporáneo Salvador Victoria. Este museo acoge la trayectoria vital y la obra del pintor rubielano Salvador Victoria, y de otros artistas coetáneos con los que Victoria efectuó intercambios de obras, junto a diversas aportaciones desinteresadas de pintores de diferentes líneas pictóricas actuales.
 |
Museo. Una de las salas |
La calle Hospital te lleva a la Calle Juan Górriz.
 |
Calle Hospital, al fondo Calle Juan Górriz |
 |
Calle Juan Górriz |
 |
Callejón |
A tu izquierda empieza la Calle Sal Si Puedes (nombre sugerente).
 |
Calle Sal Si Puedes. Inicio |
Observando por encima de los tejados de las casas se pueden ver algunos fragmentos del antiguo Castillo de Rubielos de Mora.
 |
Fragmento de muralla |
Llegas a la Plaza Manuel Casanova. A la derecha encuentras la Casa Ex-Curato con portada de arco de medio punto realizada en piedra de grandes dovelas.
 |
Casa Ex-Curato |
En el lado izquierdo de la plaza se encuentra la Casa Aranda. Estas dos casas están bastante restauradas y transformadas aunque mantienen su antigua grandeza.
 |
Casa Aranda |
 |
Casa Aranda. Parte alta |
Esparcidos por las portadas de muchas de las casas de Rubielos, podrás encontrar unos pequeños símbolos que, a nuestro ojos actuales, aparecen rodeados de un halo de misterio que escapa a nuestra compresión.
 |
Escudo de Rubielos y una zarza |
Son muestras de la intensa vida social de una población en la que las fachadas de las casas en un lugar privilegiado para mostrar el orgullo, las creencias o el origen de cada familia. En esta plaza se pueden encontrar algunos
Uno de los lados de la plaza funciona como un mirador sobre las huertas circundantes y el Río Rubielos.
 |
Vista del río y Plaza de Toros |
Sigues por la Calle Canónigo Aranda y a la derecha por Calle Bajada del Río para llegar a Camino los Frailes y Río Rubielos.
 |
Río Rubielos |
Tienes que cruzar el cauce del río por un Puente de Piedra.
 |
Cauce del río y puente |
Al cruzar el puente te encuentras con la entrada de la Plaza de Toros. Normalmente está abierta ya que se utiliza como almacenes e incluso para aparcamiento.
 |
Entrada de la Plaza de Toros |
La plaza tiene forma de media luna, manteniendo recta una de las partes.
 |
Parte recta de la plaza |
La otra mitad está formada por las gradas que se sitúan sobre la ladera de la montaña.
Antiguo Asilo de Ancianos. Está localizado al final de la Calle Santa Ana, pasado el Pabellón Deportivo Municipal.
Ermita de Santa Ana. Se encuentra a la izquierda del Ex-Asilo de Ancianos a la que se accede a través de un camino.
 |
Ermita de Santa Ana |
Fue construida en el siglo XVII. Obra de mampostería y cantería con una sola nave.
 |
Ermita de Santa Ana |
En la portada principal tiene un porche sostenido por Columnas de piedra que sostienen un tejado a tres aguas de madera y teja. La bóveda original de la nave fue de medio cañón, pero en 1888 fue renovada y se colocó cubierta de madera a dos aguas.
 |
Porche |
 |
Tejado de la Ermita |
Ermita del Calvario.Está situada en un alto al norte del pueblo, desde la ubicación de la ermita de Santa Ana se aprecia perfectamente.
 |
Vista de las dos ermitas |
Es un edificio neoclásico del siglo XVIII realizado en mampostería cubierto por una cúpula, siendo una de las mejores construcciones de planta centralizada de la provincia. La portada es adintelada y la cornisa de tejas de cuatro roscas. La parte exterior es octogonal.
 |
Ermita del Calvario |
Ermita de San Antonio.Está situada en la confluencia de las carreteras A-1515 y la A-232 que viene de Mora de Rubielos.
 |
Ermita de San Antonio |
Esta ermita es un ejemplo de como antaño las construcciones religiosas servían como señalización de caminos.
 |
Lateral de la Epístola |
 |
Portada |
La actual ermita data de 1698 y fue construida sobre otra más pequeña de la que no se ha encontrado ningún resto, por lo cual se supone que fue totalmente derruida. Sobre el dintel de una de las ventanas está grabada la fecha de construcción.
 |
Inscripción |
Es un edificio barroco de estilo sobrio y sencillo en el exterior, de piedra pequeña reforzada en las esquinas y en los vanos por gruesas piedra de sillería. Fue bendecida en el año 1700. La primitiva fue autorizada en 1583 por Fray Luis de Vergara, religioso de la Iglesia de San Antonio en Zaragoza.
 |
Lateral del Evangelio |
 |
Portada |
Ermita de San Roque.Se construyó a las afueras del pueblo en el siglo XVI o XVII. En la actualidad se sitúa a unos kilómetros en la carretera A-1515.
 |
Ermita de San Roque |
Se trata de una obra de mampostería y cantería con techumbre de madera a dos aguas, con porche en los pies, sobre trabajadas columnas y cruz terminal.
 |
Porche |
 |
Porche |
En el Concejo General 11/03/1652 "dan cuenta, que debido a la enfermedad de la peste (1650) el Concejo voto hacer la ermita de San Roque". Su consagración fue en 1658 y un año más tarde se añadió el porche.
 |
Lado del Evangelio |
 |
Lado Evangelio. Portada |
Posee dos portadas una en cada lateral (Evangelio y Epístola). Son de factura semejante realizadas en piedra labrada, adintelada con forma de almohadillones.
 |
Lado de la Epístola |
 |
Portada de la Epístola |
Las esquinas de la fábrica está realizada en piedra labrada y con forma almohadillada. La cabecera de la ermita es recta.
 |
Cabecera |
Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de este bonito pueblo, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
Rubielos de Mora se abre como gran mirador natural sobre el altiplano de Teruel, recibiendo la calificación de "Pórtico de Aragón".
Otro de los sobrenombres que ostenta es de "Corte de Sierra" por el gran número de casas solariegas y edificios notables que forma su Conjunto Histórico Artístico.