 |
Iglesia de Santiago. Fachada principal
|
Edificio de gran tamaño construido entre 1916 y 1925, sustituyendo a la antigua iglesia que era del siglo XVI y se ubicaba en la plaza de los Fueros. Dicha sustitución se debe a que la antigua iglesia sufrió importantes desperfectos en las fatales inundaciones del 2 de junio de 1913, y viendo la magnitud de los desperfectos ocasionados en la iglesia, se opta por redificarla donde actualmente se conoce. Fue levantada con planos del arquitecto Lino Plaza.

|
Iglesia de Santiago. Fachada
|
El exterior de la iglesia es de sillar rojizo, con pórtico con tres arcos en la fachada principal, galerías laterales (lado de la Epístola) y dos torres de planta cuadrada rematadas en cúpula.
 |
| Lado de la Epístola |
La Torre tiene cuerpos de estilo barroco dado que los correspondientes a la torre del reloj (torre derecha) se aprovecharon de la iglesia vieja y sirvieron de modelo para la otra torre. En el cuerpo superior se abren arcos de medio punto. En el cuarto cuerpo se pueden ver ventanas ciegas en ambas torres y un reloj en la torre del lado de la Epístola.
En el cuerpo central de la fachada situada entre ambas torres se distingue un friso con imágenes policromadas y sobre él, una roseta. Este cuerpo presenta un frontón escalonado rematado por una cruz.
Esta nueva iglesia sigue modelos de la arquitectura religiosa tradicional con una planta de cruz latina de nave única dividida en cinco tramos, amplio crucero y cabecera pentagonal.
 |
Nave hacia la cabecera. Derecha e izquierda arranque de los brazos del crucero |
Los alzados están inspirados en la arquitectura gótica y del siglo XVI (bóvedas de crucería), así como el arco rebajado de medio punto que sujeta el coro o las bóvedas estrelladas que se ven sobre el crucero y la cabecera.
 |
| bóvedas |
 |
Bóveda de crucería, en el crucero
|
 |
Columna, capitel y arranque nervios de la bóveda |
 |
Lateral del Evangelio. Vidrieras y arranque de los nervios de las bóvedas |
 |
Coro bajo
|
 |
Arco toral del coro. Decoración
|
En los dos brazos del crucero se encuentran dos retablos, el de San José y el de la Virgen del Rosario, que aunque son obras barrocas del siglo XVII, las dos sufrieron modificaciones en el traslado a la nueva iglesia a principios del siglo XX.
 |
| Retablo de San José |
 |
| Retablo Virgen del Rosario |
El retablo mayor que preside la iglesia, está dedicado a su patrón con un relieve de la imagen de Santiago a caballo, siendo construido hacia 1922.
 |
Iglesia de Santiago. Retablo Mayor. Santiago
|
Su estilo es Ecléctico (mezcla de estilos, con lo que se consigue mayor grandiosidad y pomposidad), siendo obra del taller retablístico Artieda y Arrieta de Pamplona.
 |
Retablo Mayor. Zona central
|
En el banco del retablo se pueden ver ocho magistrales pinturas de Javier Ciga Echandi, cuatro de formato oval que representan a los evangelistas y cuatro de formato horizontal que narran la aparición de la Virgen a Santo Domingo.
 |
| Banco del retablo |
El retablo está formado por tres calles, separadas por columnas de orden gigante y enmarcado por grandes candelabros con función lumínica. En las calles laterales, se alojan las esculturas de la Virgen del Carmen y de San Francisco Javier.
 |
| Retablo Mayor. |
Como siempre te recuerdo, camina a tu aire(si te lo permiten) por los rincones de este bonito monumento, absorbe el alma secreta que la diversidad de artistas y multitud de personas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
La historia de este templo de Elizondo es larga y polémica, habiendo estado hasta 1918 junto a la plaza de los Fueros y el ayuntamiento, para ser derribada por motivos no muy claros y trasladada piedra a piedra para ser levantada en su actual ubicación.