 |
Vista desde el mirador de Baztán. En el centro Elizondo |
Capital administrativa, jurídica, y cultural del Valle de Baztán, La Villa de Elizondo es su centro neurálgico y comercial, aglutinando entre sus ordenadas calles y casas a casi la mitad de su población total, y sirviendo en no pocas ocasiones de punto de encuentro de todos los baztandarras, tanto en ferias, como mercados, actos culturales y fiestas en general.
 |
Vista del río Baztán |
Pasear por Elizondo es sentirse empequeñecido ante la majestuosidad del entorno del Pirineo. Capital y centro neurálgico del Valle (como ya se reseñó), pueblo de unos 3.200 habitantes, sorprende por su belleza, con sus bonitas casas de piedra, presididas por imponentes escudos de las familias de antiguos hidalgos de la zona.
.jpg) |
Palacio de Arizkunenea |
________________________________
________________________________
Entrarás, seguramente por la NA-8307, antigua carretera del Baztán, la cual se convierte en la Calle de Santiago una vez estás en el interior del pueblo.
 |
Elizondo. Calle Santiago. Casa Herrikoetxezarra |
El casco histórico destaca por su gran cantidad de Casonas señoriales y palacios con la arquitectura típica de la zona, las cuales, una buena parte, pertenecieron a indianos. Están situadas de forma paralela al río. Se localizan sobre todo en dos calles, la Calle Jaime Urrutia y la Calle Braulio Iriarte, separadas por el río Baztán.
1.- CALLE JAIME URRUTIA.
En torno a esta calle nació Elizondo. La "calle de abajo", cuenta con ilustres fachadas y escudos nobiliarios.
 |
Calle Jaime Urrutia |
La Karrica (calle en vasco) está situada en el margen izquierdo del río Baztán. Algunos de sus palacios o casonas son:
 |
Elizondo. Plano turístico |
Casa de Istekoenea.- Casa del Virrey del S-XVIII (en el plano, 25).Fue solar de los Mendinueta-Múzeuiz. Del matrimonio de Juan Martín Mendieta y Mª Josefa Múzquiz, acontecido en 1734, nacieron varios hijos que se incorporaron con gran éxito a "la hora navarra". Ocuparon cargos importantes en instituciones españolas.
.jpg) |
Casa Istekoenea |
La casa fue reconstruida siguiendo las trazas dadas por el arquitecto francés José Poudez contratado en 1776. El edificio presenta un paramento central coronado por un frontón triangular, flanqueado por dos cuerpos levemente adelantados. Destaca su portada entre pilastras de piedra jaspeada y el balcón corrido del piso noble sobre el que se alza el escudo de armas de gusto academicista.
 |
Casa de Istekoenea. Fachada parte alta |
Casa Poskonea (en el plano, 24). Es un edificio de importante entidad arquitectónica, con una portada labrada en piedra y el escudo familiar en el centro de su fachada.
 |
Casa Poskonea |
Continuas la calle y te encuentras con la Plaza Ziga.
 |
Jaime Urrutia Karrica. Al fondo la Plaza Ziga
|
Pequeña plaza que da acceso al puente Muniartea para poder cruzar el río Baztán.
 |
Plaza Ziga |
En esta pequeña plaza encuentras la Casa Muniartea y la Casa Mutilarena.
 |
Casa Muniartea (en el plano, 21) |
 |
Casa Mutilarena (plano, 23) |
Continúas la Calle Jaime Urrutia. A tu derecha tienes unos soportales. Es el pasaje Arkupeak. En ellos se celebraba el mercado local.
 |
Calle Jaime Urrutia. Pasaje Arkupeak |
La fachada que se mantiene sobre los soportales mantienen el escudo nobiliario.
 |
Pilar del soportal |
 |
Fachada parte alta |
 |
Pasaje Arkipeak |
Continuas la Calle Jaime Urrutia dirección hacia el Ayuntamiento.
 |
Calle Jaime Urrutia |
Casa Fransenea (en el plano, 12).
 |
Calle Jaime Urrutia. Primer término Casa Fransenea |
Casa Arozarena. Jaureguia S-XVII (en el plano, 11).Este edificio barroco del siglo XVII, pertenece al mismo linaje que Arizkunenea pues coinciden en las armas.
 |
Calle Jaime Urrutia. Casa Arozarena |
La entrada está cubierta por un amplio pórtico arqueado. Y sobre este, en el primer piso o cuerpo, se encuentra un balcón corrido sobre grandes ménsulas pétreas decoradas con volutas al que dan tres huecos con enmarque moldurado. El piso superior con el muro de sillar, adquiere una disposición mas constreñida, con dos balcones laterales, dos ventanas en el centro y el escudo nobiliario entre ellas.
.jpg) |
Fachada |
Sobre este piso se extiende la cornisa que en el centro se lavanta arco por exigencias del escudo y sobre ella el alero de madera interrumpido en tres lugares para encajar las ventanas abuhardilladas. El escudo presenta una decorativa orla, muy barroca, en la que se enlazan con habilidad el mascarón inferior, los leones, los niños tenantes y grandes ces avolutadas, todo ello timbrado por yelmo.
.jpg) |
Fachada parte alta |
Casa Seroraenea (antigua residencia de la Sacristana, en el plano, 8) y la Casa Hospitalenea (antiguo hospital y albergue de peregrinos, en el plano, 10).
 |
Casa Seroraenea (primer término) y Casa Hospitalenea (segundo) |
Palacio de Arizkunenea. Es el edificio más emblemático del pueblo. Es una Casa noble de 1.730, de estilo barroco que recuerda a los palacetes franceses de la época. Fue mandado construir por Miguel Arizcún. Hoy es la Casa de Cultura (en el plano, 7).
 |
Calle Jaime Urrutia. Palacio Arizkunenea. Fachada principal |
Esta gran construcción se encuentra ligada al linaje de los Arizcun, cuyo solar de origen se corresponde con la cercana casa Arozarena, ubicada a escasos metros, en la misma Calle Jaime Urrutia.Miguel de Arizcun, nacido en Elizondo, tras prestar servicios a la monarquía le permitieron elevar su casa nativa Arozarena a la categoría palacio cabo de armería en 1732 y obtener el título nobiliario de marqués de Iturbieta en 1741.
Fue en los últimos años de la década de treinta cuando ordenó reconstruir Arozarena y erigir Arizkunenea, uno de los ejemplos más sobresalientes de la arquitectura señorial navarra dieciochesca, merced a su planta en U, la elegancia de su patio pétreo coronado por un frontón mistilíneo y a la rejería de gusto francés.
2.- PLAZA DE LOS FUEROS.
La Plaza de los Fueros resulta ser un espacio de limites difusos que tiene como elemento central un interesante solado dedicado a la "multidantza" y presidiendo su orientación oeste, el Ayuntamiento de Baztán. En ella igualmente se encuentra la Oficina de Turismo.
 |
Plaza de los Fueros |
 |
Plaza de los Fueros |
Casa Victor Eusa (en el plano, 2). Situada haciendo esquina con el final de la Calle Jaime Urrutia.
 |
Plaza de los Fueros. Casa Victor Eusa |
Ayuntamiento. Construcción palaciega porticada del S-XVII. Donde se reúne la Junta General de Baztán, institución de origen medieval que gobierna todo el valle.
 |
Plaza de los Fueros. Al fondo el Ayuntamiento |
El edificio de estilo barroco de finales del siglo XVII cuya fachada de sillar introduce variedad de color al combinar la piedra rojiza del paramento con la blanca de los enmarques de vanos. |
Plaza de los Fueros. Ayuntamiento |
Se construye a partir de 1696 sobre un terreno comprado al monasterio de Urdax y fue condición impuesta al maestro cantero Juan de Arozarena, que la obra tomara modelo del palacio Jarola de Elvetea, tanto en la cantería como en la forja. .jpg) |
Ayuntamiento. Primer piso porticado |
El edificio conforma un bloque rectangular en el que se suceden el piso inferior porticado con tres arcos de medio punto, el primer piso o piso noble recorrido por un largo balcón al que dan cinco huecos rectos y por último el ático de cinco ventanas rectas con enmarque y antepecho moldurado que da paso al alero de madera.
.jpg) |
Ayuntamiento. Segundo y tercer piso |
Entre el Ayuntamiento y el Palacio Arizkunenea, encuentras una pequeña plaza. La Plaza de la Coral. Al fondo tienes un monumento, Manantial de Lamías y un arco.
 |
Plaza de la Coral. Arco y a la derecha el monumento |
Cuando traspasas el Arco, te encuentras en la Calle Pedro de Axular. A tu izquierda puedes ver el Río Baztán. En este punto el río realiza un giro de 90º. Al frente un paseo junto al río.
 |
Plaza de la Coral. Arco desde la Calle Pedro de Axular |
 |
Plaza de la Coral. Vista del río Baztán. El río viene desde la derecha |
Vuelves a la Plaza de los Fueros y continúas por la Calle Jaime Urrutia. Giras por la primera calle que tienes a la izquierda. Calle Giltxaurdi, y a tu derecha encuentras la Plaza Merkatuto (Plaza del Mercado. En el plano, 50).
 |
Plaza Merkatuto |
.jpg) |
Pilares |
.jpg) |
Techumbre |
Detrás de la Plaza Merkatuto se encuentra la pista de Laxoa y el frontón.
 |
Plaza Merkatuto. Pista de Laxoa |
 |
Plaza Merkatuto. Frontón |
Después de la visita a la Plaza Merkatuto vuelves a la Plaza de los Fueros. Situándote de espaldas al Ayuntamiento, al otro lado de la plaza ya en la Calle Santiago, puedes ver la Casa Paularena (en el plano, 5).
 |
Plaza de los Fueros. En el centro la Casa Paularena |
 |
Calle Santiago. Casa Paularena |
Situada en la Calle Santiago, rodeada de una zona ajardinada. De arquitectura tradicional gótica del S-XVI (en el plano, 43).
.jpg) |
Iglesia de Santiago |
La historia del templo es larga y polémica, habiendo estada hasta 1918 junto a la plaza de los Fueros y el ayuntamiento, para ser derribada por motivos no muy claros y trasladada piedra a piedra para ser levantada en su actual ubicación. De las dos torres existentes, una es la original -es visible el reloj bajo el campanario- siendo la del lado izquierdo una réplica construida en aquel año del traslado.
El exterior de la iglesia es de sillar rojizo, con pórtico con tres arcos y galerías laterales, dos torres de planta cuadrada rematadas en cúpula, cuerpos estos de estilo barroco dado que los correspondientes a la torre del reloj se aprovecharon de la iglesia vieja (ya reseñado) y sirvieron de modelo para la otra torre.
.jpg) |
Fachada principal |
 |
Torre antigua |
 |
Pórtico latera |
En el cuerpo central situado entre ambas torres se distingue un friso con imágenes policromadas y, sobre él, una roseta. este cuerpo presenta un frontón escalonado rematado por una cruz.
 |
Fachada parte alta |
El interior es de planta de cruz latina con la nave dividida en cinco tramos, amplio crucero y cabecera pentagonal.
 |
Nave hacia la cabecera |
Los alzados están inspirados en la arquitectura gótica y del siglo XVI, así como el arco rebajado de medio punto que sujeta el coro o las bóvedas estrelladas que se ven sobre el crucero y la cabecera.
 |
Bóvedas hacia la cabecera |
 |
Bóvedas |
 |
Capitel |
 |
Columnas e inicio de las bóvedas en el lado del Evangelio |
 |
Arco rebajado del coro en los pies del templo |
En los brazos del crucero encuentras dos retablos, el de San José y el de la Virgen del Rosario, que aunque son obras barrocas del siglo XVII, las dos sufrieron modificaciones en el traslado a la nueva iglesia a principios del siglo XX.
 |
Crucero lado del Evangelio. Retablo Corazón de Jesús
|
 |
San José Crucero lado del Evangelio |
 |
Virgen del Rosario Crucero lado de la Epístola |
Y es de principios de este siglo también, el retablo mayor que preside la iglesia, con una imagen de Santiago a caballo flanqueado por dos imágenes de San Francisco Javier y la Virgen del Carmen.
 |
Retablo Mayor |
 |
Santiago |
 |
Santiago |
Terminada tu visita, sales a la Calle de Santiago y giras a la izquierda. Tomas por la primera calle a la derecha para llegar a la Plaza Ziga nuevamente. La cruzas y sigues recto hasta el puente Muniartea. Este puente se hizo famoso por la trilogía del Baztán de Dolores Redondo.
 |
Plaza Ziga. Puente Muniartea |
 |
Río Baztán. Puente Muniartea desde la Calle Braulio Iriarte |
Desde el puente tienes unas bonitas vistas. A la derecha la presa Txokoto.
 |
Río Baztán. Presa de Txocoto |
 |
Río Baztán. Presa de Txocoto |
Y a la izquierda el cauce del río y las construcciones aledañas.
 |
Río Baztán, aguas abajo |
Cruzas el puente y te encuentras en la Calle Braulio Iriarte. Es la calle principal del margen derecho del río, con un buen número de casonas y palacios.
 |
Río Baztán. Puente Muniartea. A la izquierda la Calle Braulio Iriarte |
Estás en el centro de la calle. Primero visita la parte derecha. La casa de la esquina derecha es la Casa Pirrintinea (en el mapa, 33) y al frente la Casa Antxitonea (en el mapa, 32).
 |
Calle Braulio Iriarte, junto al puente Muniartea. Casa Pirrintinea (derecha) y Casa Antxitonea (centro) |
Cuando giras a la derecha la Casa de la esquina es la Casa Pirrintinea (en el mapa, 33) y después la Casa Mitxeltorena (en el mapa, 34)
 |
Primera derecha casa Pirrintinea. Segunda Casa Mitxeltorena |
 |
Calle Braulio Iriarte. Casa Mitxeltorena |
Casa Errotazarena (en el plano, 35)
.jpg) |
Casa Errotazarena |
.jpg) |
Casa Errotazarena |
Casa Etxeberria (en el plano, 36).
 |
Calle Braulio Iriarte. Casa Etxeberria |
Casa Martindena (en el plano, 37).
 |
Calle Braulio Iriarte. Casa Martindena |
Puedes continuar viendo algunas casonas más. Vuelve hacia atrás hasta el cruce con el puente de Muniartea. Sigue la calle. A tu derecha tienes una serie de casonas y a la izquierda el río Baztán.
Casa Mitxeltorena (en el plano, 39)
 |
Calle Braulio Iriarte. Casa Mitxeltorena |
A continuación encuentras las dos casas más importantes de la Calle Braulio Iriarte.
Casa Puriosenea (en el plano, 41).
.jpg) |
Casa Puriosenea |
.jpg) |
Portada |
 |
Calle Braulio Iriarte. Casa Puriosenea. Fachada principal, parte alta. |
Casa Txarrenea (en el plano, 42).
 |
Calle Braulio Iriarte. Casa Txarrenea |
 |
Casa Txarrenea. Zaguán de entrada |
 |
Casa Txarrenea. Zaguán de entrada. Detalle |
 |
Casa Txarrenea. Lateral izquierdo y fachada |
Unos metros mas adelante encuentras un puente de piedra. El puente sobre la Calle Mendineta. Este es mi final de recorrido en Elizondo.
 |
Río Baztán. Puente Mendineta
|
Si quieres conocer los pueblos más bonitos del Valle del Baztán PULSA AQUÍ.
Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de este bonito pueblo, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
El Valle de Baztán es un lugar de ensueño y entre sus coquetos pueblos y valles destaca su capital, Elizondo. Una de las localidades más pintorescas del valle, con una historia apasionante que se refleja en sus caserones y palacios. Famosa localidad por la trilogía del Baztán.