 |
| Castillo de Santa Anna |
Ubicado en la cima del monte que domina la ciudad (monte de Santa Ana a tres kilómetros de la costa), su construcción responde a una clara voluntad señorial de asegurar la defensa de la Vila en unos momentos –primera mitad del siglo XVI- caracterizados por las incursiones de los piratas berberiscos (1529 en la playa de Oliva, 1532 en Piles,1550 en Cullera…) y el temor a la posible connivencia con éstos de la población morisca de su Raval.
En los siglos XVI-XVII las poblaciones de la costa valenciana sufrieron diferentes ataques por parte de turcos y bereberes que arrasaron cultivos y saquearon pueblos. Esto llevó que en 1528 las Cortes de Monzón acordaran la construcción de un sistema de defensa del litoral, al tiempo que la creación de una guardia.
 |
| Vista desde el castillo |
Con la misma intención el Rey Felipe II, en 1575, encargó al virrey de Valencia, Vespasiano Gonzaga y Colonna, un estudio de defensa del litoral. Su informe se refiere a las fortificaciones de Oliva en estos términos: " Oliva se lugar mal cercado con cubillos antiguos. Y tiene morería no buscada. Dentro ay gente de lustre y castillo en el lugar, que se más casa lana. En el alto sobre montecillo tiene otro castillo de poca sustancia que de muro gruesso y nuevo se a modo de tabla cuadrada con dos cubos redondos en las dos esquinas. Tiene poco agua dentro, y aúnque procuraron de tener pozo no llegarón dondeera necessario, lo es de poco fundamento; Tiene algunas piezas de metal buenas del propio Señor y una media culebrina que no estar sentida era muy gentil pieza y bien labrada; está un tercio de lengua de mar".
 |
| Vista desde la entrada desde Denia |
El castillo de Santa Anna es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura militar renacentista de la comarca de la Safor, catalogada como Bien de Interés Cultural.
 |
| Acceso actual por el lienzo oeste de la muralla |
 |
| Torre noroeste |
De estilo pre-renacentista, fue una de las primeras fortalezas del levante en adaptar las prácticas defensivas frente al uso de la artillería; muros de menor envergadura, ataluzados y más gruesos.
 |
| Esquina suroeste |
 |
| Lienzo norte de la muralla |
Se mantuvo operativo apenas 150 años. Tras la Guerra de La Sucesión española, fue destruido por las tropas borbónicas en 1709, por orden del rey.
 |
| Torre sureste |
Pese a todo, la solidez de sus muros y simplicidad del diseño han permitido que permanezca reconocible hasta la actualidad, edificándose a mediados del siglo XVIII una nueva ermita, dedicada a Santa Anna, en memoria de la que existió en el emplazamiento antes del castillo, y que, a su vez, debió sustituir una antigua alcazaba musulmana del siglo XII.
 |
| Torre sureste |
Construido de nueva planta entre 1520 y 1546, por Francesc Gilabert de Centelles, III conde de Oliva, sobre el emplazamiento de la anterior ermita de Santa Anna, la posición del castillo permitía a su guarnición disponer de una perfecta visualización de la línea de costa, mantener el dominio de las alturas que dominaban la Vila y ejercer la función de control disuasorio sobre la población de la morería.
 |
| Línea de la costa |
 |
| Barrio del Arrabal o de la Morería desde el castillo |
Su dotación de armas, en 1585, era de siete piezas de artillería entre sacres, culebrinas y morteros propiedad del señor, quien también costeaba su guarnición.
 |
| Torre sureste con entrada a una habitación |
 |
| Torre sureste. Habitación |
El castillo es de planta rectangular de 43'50 x 34'70 mts. de lado, reforzada en sus esquinas noroeste y sudeste por dos grandes torres circulares.
 |
| Planta del castillo |
La torre noroeste está situada dominando el emplazamiento de la Vila y el Raval, mientras que la otra torre defiende la entrada a la fortificación, abierta en la muralla oriental, y a la que se accede mediante una rampa delimitada por muros de contención.
 |
| Antigua entrada vista desde la torre sureste. |
La entrada al castillo forma un recodo de noventa grados en dirección norte y se realiza también, ya en su interior, por una pequeña rampa.
 |
| Antigua entrada desde el interior |
La fábrica de sus muros es de mampostería trabada con mortero, mientras que los marcos de las troneras son de piedra arenisca. Tanto los muros como las torres presentan un perfil ataludado.
 |
| Torre noroeste |
En el interior, cerca de la entrada, se conserva el aljibe para garantizar el abastecimiento de agua, de planta rectangular, con bóveda de cañón y fábrica de ladrillos.
 |
| Aljibe |
A pesar de que este aljibe se puede datar del momento de la construcción del edificio, su cubierta pertenece a un momento posterior, cuando una reparación exigió su sustitución, por la mitad del siglo XVIII.
 |
| Bóveda del aljibe |
Junto al aljibe, quedan huellas de varios muros que evidencian la existencia de construcciones habituales para funciones de alojamiento de la guardia o almacenes de pólvora, entre otros.
 |
| Explanada del castillo |
A mediados del siglo XVIII se erigiría en su parte central una nueva ermita -también bajo la advocación de Santa Anna-, sobre un posible torreón, o pabellón para diferentes usos, cuyos cimientos pudieron ser aprovechados tras perder su capacidad militar para la edificación religiosa.
 |
| Restos de la ermita de Santa Anna |
El edificio era de planta rectangular, tenía tres naves: la central con cúpula. Ante la puerta de acceso tenía un porche orientado hacia el oeste. Su construcción según algunos autores tuvo que ser en 1747.
Los restos conservados de la ermita de Santa Anna, visibles desde la distancia, son el mejor reclamo de un monumento todavía poco conocido, impresionante por la sencillez de su concepción y la solidez de sus fábricas, cuya posición en altura le convierte en un mirador excepcional de la llanura litoral y de la misma ciudad de Oliva, consiguiendo unas espectaculares vistas panorámicas.
 |
| Vista de la Vila y del Arrabal |
 |
| Vistas hacia las montañas |
Aunque no parece que adquiriera especial relevancia en su entorno (casi de forma simultanea se construyeron las murallas de la ciudad y se reforzaría el palacio-fortaleza gótico ubicada en ella), representa un ejemplo de la evolución en la técnica militar del periodo, en claro contraste con las antiguas alcazabas islámicas, mas o menos reformadas, que poco a poco perdían capacidad militar.
 |
| Torre de la antigua muralla |
 |
Portal de la Virgen Antigua puerta muralla
|
 |
Torre Comare Palacio Condal |
Si quieres conocer Oliva PULSA AQUÍ.
Como siempre te recuerdo, camina a tu aire(si te lo permiten) por los rincones de este bonito monumento, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
El popularmente conocido como Castillo de Santa Anna (XVI), es una sólida fortificación pre-renacentista (una de las pocas fortalezas renacentistas del territorio valenciano) destinado a reforzar la vigilancia de las costas ante los ataques de los piratas berberiscos en el siglo XVI.