Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

OLIVA. Oliva. Valencia. Comunidad Valenciana.

Oliva vista desde el Castillo

Oliva se encuentra en la costa valenciana, cerca del límite con la provincia de Alicante, en una planicie que se extiende hasta el mar, bajo dos elevaciones montañosas que parecen resguardarla. 

Vista desde la entrada
Los dos kilómetros que separan sus playas de arena blanca del núcleo urbano están rodeados de campos de cultivo de cítricos y construcciones dispersas que se densifican al acercarnos a la playa.

Plantaciones agrícolas
La economía de Oliva ha sido tradicionalmente agrícola, destacando en el pasado el cultivo de la caña de azúcar, que convivía con el arroz y la morera, hoy desaparecidos. La riqueza de su entorno natural tiene como protagonista absoluto el Marjal de Pego-Oliva, Parque Natural.

Marjal de Pego-Oliva
En época musulmana, existía en la actual Oliva una población identificada por algunos estudiosos como Awraba. Situada en el camino entre Denia y Xátiva, en época de taifas dependió de la de Denia y siempre estuvo ligada por proximidad a esta ciudad. 

El Arrabal. Calle de La Hoz
A mediados del siglo XIII, con el avance conquistador de Jaime I, queda incorporada a la Corona de Aragón y ligada al señorío de la familia Carrós, ocupando los pocos colonos cristianos la parte baja y trasladando a los musulmanes conquistados, más numerosos, al arrabal. 

Oliva desde el Castillo
A pesar de esto y de las sucesivas expulsiones y presiones sobre los moriscos en el reino de Valencia, se mantuvo población mudéjar en Oliva. 
A mediados del siglo XV Oliva obtuvo a través de la familia Centelles la denominación de condado y durante los siglo XV y XVI, momento de mayor prosperidad, fue amurallada.

Torre de la Muralla
____________________________


    - L'Enginy


    - Calle Tamarit








    - Casa Abadía







      de Pego-Oliva

____________________________

Plano turístico
Oficina de Turismo.
Está situada en el Paseo Luis Vives.

Oficina de Turismo
Mercado Municipal.
Lo encuentras igualmente en el Paseo Luis Vives, junto a la Oficina de turismo.


Mercado Semanal.
Se realiza todos los viernes del año en este mismo paseo.

Mercado semanal


Desde la conquista cristiana por parte de Jaime I, hace cinco siglos, se fue creando una villa condal amurallada (ante los ataques berberiscos) con interesantes monumentos, muy poco conocidos por los visitantes de esta zona, volcada hacia el turismo de sol y playa.

L'Enginy
Esta primera parte de la visita al Centro Histórico recorre detenidamente la trama urbana medieval de la antigua Vila cristiana. El recorrido tiene una buena señalización turística en todo el recorrido, tanto para la orientación como para la información. En la Oficina de Turismo se organizan recorridos guiados.
 
Orientación
Inflormación
El recorrido por la Villa Condal pasa por casonas nobiliarias de arquitectura rústica y elegante destacando la Iglesia de Santa María La Mayor y los restos del Palacio Condal.

Casona en Calle iglesia

Calle Constitución. Es una de las calles que te introduce en el inicio del recorrido de la Vila Condal. En la esquina izquierda, al inicio de esta calle se encuentra el edificio Casa Ferrando.

Casa Ferrando
La Casa Ferrando, construida entre 1930/1932, es uno de los primeros edificios, conceptualmente urbanos de Oliva.
Con un proyecto arquitectónico moderno y racionalista, fue concebida como vivienda de la familia Ferrando, con amplios bajos comerciales que, en primer momento, fueron ocupados por oficinas bancarias, almacenes y un bar.

Fachada principal
Durante el periodo de la Guerra Civil (1936-1939) esta casa, como otras, fue requisada por los comités revolucionarios. En los pisos superiores se establecieron las dependencias de la sindical CNT y de la organización anarquista de la FAI y en los locales bajos se hacían asambleas anarcosindicalistas. 

Fachada parte alta
También fueron asignados espacios para la biblioteca municipal y viviendas para maestros y en la azotea se instaló una alarma antiaérea.
Al final de la guerra, la casa fue devuelta a los propietarios y algunos locales fueron habilitados, temporalmente, como comedor social.

Fachada a Carretera del Convento, N-332
En la misma calle puedes ver otras bonitas viviendas de la misma época.

Calle Constitución, 9 y 7

- L'ENGINY.
Calle Constitución s/n (1 y 3 en el plano). Situada al final de la calle a la derecha.

L'Enginy
Es la antigua lonja para la transformación y almacenaje de azúcar. Uno de los mejores exponentes de la arquitectura industrial valenciana relacionada con la producción de la caña de azúcar. 

Oliva fue la primera ciudad de la Safor, donde la muela de piedra tradicional se sustituyó por maquinaria movida por energía hidráulica.

Este edificio formaba parte del complejo donde se llevaba a cabo el proceso de producción de azúcar en el siglo XVI. 

La maquinaria utilizada se llamaba "Enginy" (ingenio) porque su método de molienda de la caña de azúcar era innovador para la época. 

Este utilizaba el agua retenida en la balsa existente en la plaza con el mismo nombre "Plaça da Bassa".

El edificio, datado entre los siglos XV y XVI, era originalmente de planta rectangular con tres naves. 

En la actualidad se ha recuperado una buena parte del complejo localizado en tres de las seis casas que contienen elementos de la fábrica. 

Calle del Molino de L'Enginy

- PLAZA DEL AYUNTAMIENTO.

Plaza del Ayuntamiento
La plaza (2 en el plano), está presidida por el edificio del Ayuntamiento.




Además esta plaza está formada por edificios de gran interés arquitectónico.

Estatua "El Gabrielet". Situada en el centro de la plaza. "El Gabrielet", como se conoce popularmente la estatua, se inauguró durante la II República.
El monumento es obra de Carmelo Vicent Súria, que recibió el encargo en 1929, para conmemorar los 100 años de la muerte del matemático olivense que participó en la convención de pesas y medidas de París en 1798 y 1799.

"El Gabrielet"
Almirante de la Armada española, político liberal, regente de España en tres ocasiones, fue sin embargo condenado a muerte en 1825. Finalmente, indultado y anulada la expropiación de sus bienes a favor de su esposa Teresa Siscar de Oriola, pudo vivir en el exilio gracias a la ayuda del duque de Wllington.
Gabriel Siscar i Siscar murió en Gibraltar, en 1829. Sus restos mortales descansan desde 1860 en el Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando, Cádiz.

En esta calle (4 en el plano) se pueden ver casas señoriales originales del siglo XV, aunque con posteriores remodelaciones del siglo XVIII.

Museo Etnológico

Museo Etnológico
El conjunto de casas señoriales albergan el Museo Etnológico y la Biblioteca Central. 

Biblioteca Municipal. Parte alta

Biblioteca Municipal
El Museo muestra varios aspectos de la cultura agraria del municipio a través de una exposición de útiles y materiales que incluye, entre otros, los relativos a los animales utilizados como fuerza motriz y para carga, y los referentes a la gastronomía típica olivera.

animal de carga

Utensilios para animales
de carga

Dormitorio
El Museo tiene su sede en una casa señorial del siglo XVI.

Museo Etnológico


Horario de visita:
Martes a sábado
10'00 a 13'30 y 17'00 a 20'00 h
Domingo 11'00 a 13'30 h
Visita gratuita

Calle de la Iglesia, 11 (5 en el plano).
La parroquia de Santa María debió fundarse los primeros años de la conquista cristiana del Reino de Valencia por el rey Jaime, y como otras iglesias de la época, se dedicó a la Virgen de la Asunción.

Santa María La Mayor
El primitivo templo orientado de E a O -perpendicular a la actual iglesia-, tenía puerta lateral a la plaza y probablemente seguiría el esquema habitual de nave única, con arcos diafragmáticos de los que se conserva uno en la intersección del viejo y el nuevo edificio.

Lado de la Epístola

Lado de la Epístola
En las últimas décadas del siglo XVII se inicia la ampliación del edificio. De aquella intervención se conserva la "Arcada nueva", el Campanario y la Capilla del Rosario.
Arcada nova. Se llamaba así al tramo de Crux de bóveda central y capilla lateral entre contrafuertes, hoy ocupada por el solemne baptisterio reformado en 1960, aunque la gran pila de mármol es anterior.

Parte antigua junto a la torre

Se caracteriza por una decoración barroca de esgrafiados, guirnaldas, volutas y angelotes. Dos ventanales con la característica decoración exuberante proporcionan luz propia en este espacio, desde el que se accede al Campanario y la Capilla del Rosario y también en la Calle por una puerta lateral.

Lado del Evangelio. Puerta entrada a la cripta
Capilla del Rosario. Adosada a la anterior iglesia fue construida entre 1654 y 1681 y sufragada por la Cofradía del Rosario para los actos devocionales y entierro de sus cofrades, pero pronto se convirtió en la Capilla de la Comunión y lugar de culto durante las obras de la nueva iglesia.

Lado del Evangelio
Tiene planta de cruz griega, pero con los brazos un poco más cortos de lo habitual, uno de ellos suprimido para dar más espacio al nuevo templo, como se aprecia en la potente cornisa con mensuletes que bordea sobre pilastras de orden corintio. Un interesante zócalo de cerámica del siglo XVIII recorre la parte baja de los muros.
Su retablo mayor, de madera y estucado imitando el antiguo de inspiración churrigueresca, está dedicado a la titular que da nombre al recinto. Los dos retablos laterales realizados a finales del siglo XX, sustituyeron a los de posguerra.

Retablo del Rosario
Campanario. Se finalizó en 1695. Es de planta cuadrada. Dos entablamentos decorados por ménsulas delimitan el cuerpo de campanas, decorado por pilastras emparejadas. Los relojes fueron colocados en la década de 1920 entre los pequeños contrafuertes diagonales del segundo cuerpo y finalmente es rematado por una linterna, siguiendo el esquema característico de los campanarios valencianos.

Torre

Campanario
El templo actual, orientado de norte a sur, ocupa una superficie de unos 1500m2 resultados de añadir al templo primitivo 5 casas colindantes adquiridas a principios del siglo XVIII. Es el edificio de culto cristiano en uso más extenso de toda la Safor.

Portada principal. Parte alta

Parte baja
La primera piedra fue colocada el 29 de junio de 1705, día de San Pedro.
El exterior (macizo y sobrio), contrasta fuertemente con el interior, (elegante y armonioso).

Naves hacia la cabecera
La planta es de cruz latina, con amplia nave central y cuatro capillas laterales por lado, comunicadas entre sí por amplios pasos. Cada una de las capillas está cubierta por cúpula semiesférica asentada sobre tambor octogonal o circular alternativamente, así como ventanas ovales o rectangulares.

Cúpula central
El presbiterio, de cabecera recta, está flanqueado de dos Sacristías. 

Capilla Mayor
En la Capilla Mayor, un templete del siglo XVIII, de base circular, 8 columnas corintias sobre alto basamento, alberga la imagen de la titular: la Asunción, escultura de Miguel Salas de 1950.

Templete
El alzado de la nave es uniforme y elegante. Ordenado a base de pilastras y contrapilastras corintias estriadas, sobre las que corre un entablamento liso y sobre el que un rebanco desde donde arranca la bóveda de la nave.

Nave lateral. Pilastras y arcos
La bóveda de cañón de la nave central tiene los arcos fajones decorados con "ochos encadenados", al igual que los nervios de la cúpula- También se observa el impulso clasicista en el marco de las ventanas de la torre y sobre todo la de los pies de la iglesia y las dos del crucero, rematadas por frontones triangulares.

bóveda nave central
Cripta. Otro elemento excepcional es la gran cripta sobre la que se construyó este templo: al cambiar la orientación del edificio, gran parte del solar quedaba sobre una pronunciada pendiente, inconveniente que se resolvió con la construcción de la vasta Cripta-Panteón. 

Cripta
Esta circunstancia y el hecho de que pasara la acequia Madre por el borde, obligó a la construcción de un extraordinario y sólido contrafuerte, que reforzara la fábrica, salvara el paso de la acequia y permitiera un espacio complementario como transagrario: con una cupulita oval y las pilastras y entablamentos correspondientes.

Contrafuerte en la cabecera. Lado del Evangelio
Este curioso contrafuerte parece realizado al modo del mudéjar aragonés.

Parte alta

Contrafuerte y paso

Paso bajo el contrafuerte en la Calle Moreras
Calle de las Moreras (2 en el plano)por donde corre, ahora subterránea, la acequia Mare.

Calle Moreras
Calle Moreras
Esta acequia antiguamente estaba descubierta y bordeada de moreras para el cultivo del gusano de seda, de donde le viene su nombre. Esta industria sedera valenciana del siglo XVIII era la base de la potente industria.

Calle de las Moreras, al fondo el contrafuerte de la iglesia
Desde aquí se puede apreciar claramente el desnivel que fue necesario salvar para construir la iglesia de Santa María. La solución fue la cripta como ya se reseñó anteriormente.

Calle Madre María Gallart. Lado del Evangelio de la iglesia

- MUSEO ARQUEOLÓGICO.
Calle las Moreras, 38 (en el plano).

Museo Arqueológico
El Museo está alojado en un edificio señorial de la Familia Pascual originario del siglo XV.
Se trata de una gran casa consolidada a partir de diversas remodelaciones realizadas entre los siglo XV y XVIII.

Portada principal
Esta casa conserva, además de gran parte de su estructura arquitectónica original, una ventana del siglo XVI y el portal de sillares blasonado /siglo XVII) de la entrada principal.

Lateral con la ventana del siglo XVI

Portada blasonada
Fue rehabilitada entre 1997 y 1999.

En su interior se pueden contemplar piezas y herramientas cotidianas desde la Prehistoria pasando por diferentes épocas y culturas como la ibérica o romana. Igualmente la Edad Media y el periodo islámico.

La muestra se detiene muy especialmente en cómo era la ciudad en el siglo XVI centrándose en el Palacio Condal de Oliva, donde se puede ver la maqueta de este monumento.

Se encuentran gran parte de las columnas de mármol y la excepcional figura del Guerrero del Palacio que adornaba el frontón de una de las puertas de acceso a la Sala de Armas.

Guerrero del Palacio

Columnas del Palacio


Horario de visita:
1 de junio al 30 de septiembre
Martes a sábado
10'00 a 13'30 y 17'00 a 20'00 h
Domingo 11'00 a 13'30 h
1 de octubre al 31 de mayo
Martes a sábado
10'00 a 13'30 y 16'00 a 19'00 h
Domingo 11'00 a 13'30 h
Visita gratuita

Plaza de Alonso (8 en el plano).

Plaza de Alonso
En esta plaza de Alonso se encontraba la casa natalicia de D. Gabriel Ciscar y Ciscar (1760-1829), matemático, almirante y dos veces regente de España (personaje ya visto en la Plaza del Ayuntamiento).

Calle de la Iglesia, 26 (9 en el plano).

Calle Iglesia. Portal de la Virgen
Es conocido popularmente como el Portalet. Era una de las entradas al perímetro amurallado de la Vila anterior a 1529. En aquel año, el conde Serafín de Centelles inició la construcción de un nuevo trazado de las murallas para asegurar la defensa de la ampliación del recinto urbano primitivo y, en la misma prolongación de la actual calle Iglesia, se abrió otro portal, denominado del Arrabal, situado entre las casas 4 y 5 de la actual plaza Alonso. 


Imagen Inmaculada
El portalet está formado por un arco de medio punto, sobre el cual observamos un muro decorado, desde 1945, con los plafones cerámicos de la Inmaculada y San Francisco de Paula. 

Imagen de San Francisco de Paula
En la parte superior todavía pueden apreciarse los grandes quicios que aguantaban las hojas de la puerta, el acceso de la cual enlazaba con la antigua calzada romana que, por las actuales calles de los Tienda y San Vicente, conduce a Xátiva.

Torre de la Muralla, Calle Abadía (10 en el plano). 
Es la única que se conserva de las que formaban parte de la muralla de la Vila (siglo XVI) que subía desde el portal del Raval (en la plaza Alonso) y continuaba hasta el Palacio de los Centelles.

Torre de la muralla
Es de forma cilíndrica construida en mampostería. Está en el tramo de la muralla que delimitaba la zona de expansión urbana con el preexistente arrabal morisco. Esta torre defendía el acceso a la Vila a través del denominado portal del Pi, hoy desaparecido.

Aula Mayansiana, Calle Aula (11 en el plano).

Es una muestra de la arquitectura popular del siglo XVIII. En ella se instaló el Aula de Gramática concedida por el Rey Carlos III en 1769 a instancia de Gregorio Mayans, para la enseñanza de las primeras letras.

Palacio Condal (12 en el plano).
Edificio gótico-renacentista de la primera mitad del siglo XV, con importantes remodelaciones en el siglo XVI, que repetía el esquema de los palacios valencianos de la época: planta cuadrada con torres circulares en las esquinas, y rectangulares en los lienzos occidental y oriental. 

Maqueta del palacio
En 1871 el edificio fue vendido, iniciándose el proceso de deterioro. En 1882 se abrió la Calle Palau y el recinto empezó a ser parcelado en casas. 

Calle Palacio
En 1917 el arquitecto danés E. Fisher compró buena parte de la construcción con la intención de trasladarla a Copenhague. Inició los trabajos, pero le ordenaron parar cuando fue declarado Monumento Histórico Artístico por el gobierno español en julio de 1920. 

Restos del interior del palacio
Las remodelaciones y obras sufridas por el edificio, el hundimiento de algunas partes por ruina, la expoliación sistemática, lo afectaron hasta desfigurar su fisonomía original. En la actualidad, la mayoría de sus restos se encuentran ocultos en el interior de las casas de las calles Comare, Torres, Aula y Duc d'Osuna. 

Torre en Calle de las Torres
A pesar de todo, aún se conservan casi la mitad de sus murallas, cuatro torres y numerosos vestigios de los aposentos de la planta baja y primera. En el Museo Arqueológico de la ciudad se conservan las columnas de la galería del patio, una fiel maqueta y los planos de 1920.

Columnas del patio
Torre de la calle de la Comadre (12 en el plano). Es conocida popularmente como el Torreón. Una de las cuatro torres esquineras que defendían los muros del castillo-palacio. Estaba destinada a defender el ángulo sudeste del Palau. De planta circular y fábrica de mampostería, conserva tres plantas, contiguas a otros tantos aposentos rectangulares del resto del edificio, y constituye un buen ejemplo de la confluencia de varias fases constructivas: una gótica, ligada probablemente al castillo feudal original, y otra de la primera mitad del siglo XVI, en la cual se introduce elementos del primer renacimiento.

Torre de Comare
A la derecha de la torre se puede apreciar parte de la muralla del edificio y el espacio del foso que lo circundaba.

Restos de muralla y del foso
Ventana palacio Centelles (13 en el plano). Al final de la calle se puede ver una ventana de estilo gótico con el partidor de luz contiene una columna de mármol con capitel esculpido.

Ventana palacio Centelles

Calle Mayor, 12 (14 en el plano).

Casa dels Mayans
También llamada del Quinto Misterio, es un edificio inicialmente residencial construido en el siglo XVIII, y en la actualidad es casa de cultura, archivo municipal y subsede del Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad.

Se trata de un edificio en esquina, de tres plantas, la baja, la noble y cambra, que presenta una puerta en arco de medio punto con dovelas, en cuya parte superior está representado el escudo de los Mayans situando a cada lado ventanas. 

Portada
Los huecos se repiten verticalmente en cada uno de los pisos, y así en la planta noble se encuentran tres ventanales rectangulares con balcones, y tres ventanas de menores dimensiones en la cambra. 

Fachada principal
Cuenta con dos crujías paralelas de profundidad en planta y la fábrica es de ladrillo con vigas y viguetas de madera. En la puerta de acceso se utiliza la piedra. 


El Arrabal con la iglesia de San Roque
Dentro del perímetro configurado por las murallas se extendía la Vila o población habitada por los descendientes de los repobladores cristianos. 

Plano de las rutas
Extramuros de la misma se situaba el Arrabal o morería, espacio urbano donde residían los descendientes de los Andalusíes.

El Arrabal. Calle de La Hoz

- IGLESIA DE LA VIRGEN DEL REBOLLET.
Plaza Juan Bautista Escrivá (1 en el plano).

Plaza con el colegio y la iglesia al fondo
Es el edificio religioso más antiguo de oliva, en él se encuentra la Virgen del Rebollet, la imagen mariana más antigua de la Comunidad Valenciana, es de finales del siglo XII principios del XIII. 

Capilla mayor 

Virgen del Rebollet
El templo es una típica construcción de finales del Renacimiento. En él además de la imagen de la Virgen del Rebollet, se pueden ver varios retablos, un zócalo de Manises y el mueble del órgano, todo ello del siglo XVIII.

Nave hacia la cabecera
La iglesia y el convento del que formaba parte fueron construidos para albergar a la comunidad de franciscanos de Oliva. 

Fachada

Portada
El nuevo convento, con su iglesia, se levantó en unos terrenos cedidos por el VI conde de Oliva y VII duque de Gandía, Carlos Francisco de Borja-Centelles y Velasco, a extramuros de la muralla. Se inició su construcción en 1599 finalizando en1606.

Lado del Evangelio
Con la desamortización de Mendizábal (1835), los franciscanos abandonaron el convento que pasó a ser propiedad del Estado y vendido a un particular. 

Lado del Evangelio junto a la cabecera
En 1853 fue adquirido por once labradores integrantes de la tercera orden franciscano. Dos años después, se restableció el culto con el traslado de la Virgen del Rebollet desde el templo de Santa María. 

Cabecera
En la actualidad pertenece desde 1902 a las Hermanas Carmelitas de santa Joaquina Vedruna para colegio.



Horario de visita:
Lunes a viernes 10'00 a 13'30 h
Visita gratuita

Calle de las Moreras (2 en el plano). Vuelves a pasar por esta calle ya visitada para seguir la ruta.

Calle de las Moreras

- CASA ABADÍA.
Calle de la Abadía 26 (3 en el plano).
Es la casa de los rectores de la parroquia de Sant Roc. Cuando fue erigida la parroquia de Sant Roc (1535), se destinaron a residencia del rector dos casas mudéjares preexistentes (siglo XV); una tenía el acceso por la arcada mudéjar de la calle Sant Josep, y la otra por la puerta actual. 

Casa de la Abadía
Fueron definitivamente unificadas a finales del siglo XVI, cuando se excavó el pozo que todavía se conserva. 

Fachada de las dos casas
A finales del siglo XVIII el edificio logró la altura que tiene en la actualidad, añadiéndose el mirador que lo caracteriza y la cámara de arcos, denominada así por los diez arcos que la configuran. Esta cámara estaba destinada a la cría de gusanos de seda, con una doble sección de ventanas para regular ventilación y temperatura.

Plaza de San Roque (4 en el plano).

Iglesia de San Roque vista desde el castillo
El templo fue construido sobre una antigua mezquita, donde los mudéjares se reunían para la plegaria y para escuchar las decisiones de los responsables de la aljama. 

Cuando fue levantada la parroquia de Sant Roc (1535), la mezquita fue reconvertida en templo cristiano, con pocas intervenciones constructivas. 

Éstas llegarían en los siglos posteriores, pero los constantes problemas estructurales obligaron a construir, de nueva planta, la iglesia actual, cuyas obras concluyeron en 1886.

Nave de la Epístola hacia los pies
Posteriormente  (1958-60), se aumentó unos 5 mts. la altura del campanario. 

Campanario
Del exterior destaca el azul de las tejas y el juego de cúpulas con tambores policromados. 

La sobria fachada neoclásica, rematada con frontón triangular moldurado, tiene portalada de piedra, hornacina y rosetón. 

La parte inferior del campanario está enlucida y policromada, mientras que la superior (correspondiente a la ampliación de 1960) es de ladrillo. 

La nave tiene planta de cruz latina con bóveda de cañón. 

Naves hacia la cabecera

Bóveda nave principal hacia la cabecera
El retablo principal es de estilo neoclásico. 

Capilla Mayor
En las pechinas de la cúpula central están representadas las figuras de los evangelistas, pintadas por Antonio Cortina.

Cúpula central y pechinas
La capilla del Cristo (lado del Evangelio), fue construida en 1725-1749 (se conserva del anterior templo).

Retablo Mayor
La capilla es una auténtica joya barroca donde conviene detenerse en el conjunto pictórico de la "Gloria", ejecutado al temple en la bóveda del ábside por un discípulo de Joseph Llácer.

La "Gloria"
Igualmente resalta la cúpula con la representación de los cuatro evangelistas y los cuatro padres de la iglesia latina, obra de Lorenzo Chafrión.

Capilla del Cristo. Cúpula central


Horario de visita:
Lunes a sábado 
11'00 a 13'30 h y 16'00 a 18'00 h
Visita gratuita

Calle San Sebastián (5 en el plano).

Tossalet del Doix
Desde este lugar tienes un mirador privilegiado para contemplar todos los matices del azul (tejas, cielo y mar), Santa María al fondo, y un imponente primer plano de la iglesia de San Roque, de la que destacan las singulares formas del artístico juego de cúpulas.

Iglesia de San Roque
Igualmente se puede ver El Arco del Fossar, cuyo nombre recuerda el antiguo cementerio que se estableció justo delante del mirador, a partir de la reconversión de la mezquita mudéjar en templo cristiano. Por tanto era la entrada al antiguo cementerio cristiano.

Arco del Fossar junto a la iglesia de San Roque
Los primeros entierros se hicieron en una ubicación anterior que estaba más cerca del templo, pero al construirse la Capilla del Cristo (1725-1749) el cementerio fue desplazado hacia el mirador, aprovechando que era un huerto de moreras. Actualmente está reconvertido en locales parroquiales.

Calle y arco del Fossar

Desde el Tossalet del Dois sigues la visita por la Calle San Sebastián.

Calle San Sebastián
Sigues el recorrido por la Calle de San Isidro para llegar al Pozo de la Encina.

Calle San Isidro

Calle San Isidro
Pozo de la Encina (6 en el plano). En este singular rincón los desniveles y rincones que modelan este espacio respiran una tranquilidad contagiosa. 

Calle Pozo Alzina
El pozo o Pou d'Alzina, el elemento distintivo de la calle, pronto atrae las miradas por la robusta sencillez de su fabricación y la armónica integración con el entorno. 

Calle y Pozo de la Encina
Un entorno urbano, el de la morería, donde la presencia de agua es una constante (la fuente de la calle Sant Isidre y la antigua fuente de la calle Serrans, el pozo de la Casa Abadía, y los antiguos de la plaza de Sant Roc y de la calle Sant Llorenç...), evocadora no solo de las necesidades cotidianas de una comunidad, sino también de las abluciones rituales propias de los musulmanes. 

Pozo de la Encina
Por los alrededores puedes descubrir discretas reminiscencias moriscas, así como topónimos que guardan inconsciente memoria de los Ganguis, La Hoz, Camatxo, Gram, Fateres... que en aquellos tiempos habitaron el barrio.

Calle de la Hoz

Esta calle situada en el Arrabal, es una de las más peculiares de Oliva, por sus modestas casas pintadas de blanco y construidas sobre la roca, en el siglo XVI. Tiene forma de "L" de donde le viene el nombre.


Es la calle más antigua de esta zona del pueblo que nos habla de la cultura morisca, de moriscos que trabajaban principalmente en la agricultura.

Calle San Vicente Ferrer (3 en el plano).

Ermita de San Vicente Ferrer
Es una pequeña capilla con forma de portal que alberga un altar con la imagen de San Vicente. 

Imagen del Santo
Este conjunto queda rematado por una espadaña con campana. 

Espadaña
Según la tradición, esta capilla fue construida en 1725 por los habitantes del pueblo que querían conmemorar una visita del Santo cuando se dirigía a Valencia por el antiguo camino de Játiva. 


Posiblemente por aquí pasaba la calzada romana que unía a Játiva con Denia.

Calle San Vicente Ferrer
Se puede ver que muchas casas de esta calle conservan en su parte más alta, un piso de baja altura para la crianza de gusanos de seda en el siglo XVIII. 

Calle San Vicente Ferrer
Estos eran alimentados con las hojas de moreras que existían en las aceras de la "séquia Mare" ( Calle las Moreras).

Calle San Vicente Ferrer, al fondo la ermita

3.- CASTILLO DE SANTA ANNA.

Castillo de Santa Anna
Llegar hasta las ruinas o restos de la fortaleza es una sencilla ruta que se puede iniciar o bien desde la calle del Niño Jesús, donde a unos 50 mts. te desvías por la calle de la subida del calvario; o bien desde el colegio CEIP Santa Anna, donde justo al lado del aparcamiento comienza el ascenso por el calvario e inmediatamente iniciar la subida por la senda que conduce al castillo.

Calvario
El castillo de Santa Anna es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura militar renacentista de la comarca de la Safor.

Torre Noroeste
Ubicado en la cima del monte que domina la ciudad (monte de Santa Ana), su construcción responde una clara voluntad señorial de asegurar la defensa de la Vila en unos momentos –primera mitad del siglo XVI- caracterizados por las incursiones de los piratas berberiscos (1529 en la playa de Oliva, 1532 en Piles,1550 en Cullera…) y el temor a la posible connivencia con éstos de la población morisca de su Raval. 

Construido de nueva planta entre 1520 y 1546 sobre el emplazamiento de la anterior ermita de Santa Anna, la posición del castillo permitía a su guarnición disponer de una perfecta visualización de la línea de costa, mantener el dominio de las alturas que dominaban la Vila y ejercer la función de control disuasorio sobre la población de la morería. 

Torre Noroeste
Su dotación de armas, en 1585, era de siete piezas de artillería entre sacres, culebrinas y morteros… 

Muralla oeste
El castillo es de planta rectangular, reforzada en sus esquinas noroeste y sudeste por dos grandes torres circulares. 

Muralla sureste
La torre noroeste está situada dominando el emplazamiento de la Vila y el Raval, mientras que la otra torre (sureste) defiende la entrada a la fortificación, abierta en la muralla oriental, y a la que se accede mediante una rampa delimitada por muros de contención. 

Entrada desde el exterior
La entrada al castillo forma un recodo de noventa grados en dirección norte y se realiza también, ya en su interior, por una pequeña rampa. 

Desde el interior
La fábrica de sus muros es de mampostería trabada con mortero, mientras que los marcos de las troneras son de piedra arenisca. Tanto los muros como las torres presentan un perfil ataludado. 

Torre Noroeste
En el interior, cerca de la entrada, se conserva el aljibe para garantizar el abastecimiento de agua. 

Aljibe. Bóveda

Aljibe
El castillo dispuso de una guarnición pagada por el Conde de Oliva hasta principios del siglo XVIII. 

Torre sureste
A mediados de este siglo se erigiría en su parte central una nueva ermita -también bajo la advocación de Santa Anna-, los restos conservados de la cual, visibles desde la distancia, son el mejor reclamo de un monumento todavía poco conocido, impresionante por la sencillez de su concepción y la solidez de sus fábricas, cuya posición en altura le convierte en un mirador excepcional de la llanura litoral y de la misma ciudad de Oliva.


El parque natural del marjal de Pego-Oliva se encuentra en el litoral situado entre las provincias de València y Alicante. 

Tiene una extensión de 1.290 hectáreas. 

Está rodeada por las sierras de Mostalla, Migdia y Segària formando una herradura abierta en el mar, en el centro de la cual se encuentra el marjal. 

Se trata de un sistema palustre instalado a la zona más deprimida del conjunto, con poca pendiente y a nivel del mar. 

El ecosistema es de gran productividad, acoge y sirve de hábitat a una fauna rica y variada con algunos endemismos y a una vegetación muy conservada.

El marjal destaca para ser una zona de almacenamiento y nacimiento de aguas subterráneas; atenúa considerablemente los efectos de las inundaciones y regula, de manera natural, la calidad del agua.

También es vital para los movimientos migratorios de las aves, por lo cual el paraje tiene unos importantes valores naturales, científicos, paisajísticos, agrícolas, culturales, educativos y recreativos.

Por estas razones, las Cortes Valencianas, con la intención de salvaguardar la riqueza natural y compatibilizarla con el aprovechamiento económico y las actividades recreativas, decidieron declarar la zona parco natural, mediante la Ley 11/1994, de 27 de diciembre. 

Además, atendiendo su gran relevancia, también está incluida en el Convenio *Ramsar (1971) de Protección mundial de zonas húmedas, es Zona de Especial Protección para las Aves (zona ZEPA) y también se encuentra dentro de la red Natura 2000 de la Comunidad Económica Europea.

Font Salada.
Urbanización Sant Pere, 62.

La Font Salada es un tesoro escondido en el Parque Natural del Marjal Oliva-Pego. Se trata de un manantial de aguas cristalinas que mantiene una temperatura idónea para bañarte tanto en periodo estival como en pleno invierno, pues suele oscilar entre los 21 y los 23 grados.

Sus aguas son tan populares por ser tan beneficiosas para la piel, ya que son saladas con algunos minerales, por tanto beneficiosas frente a las enfermedades dermatológicas.

También es conocida como "Ullal del Burro" debido a que Ullal, en valenciano, es un agujero donde sale el agua y, burro porque según una historia local, un lugareño que era agricultor de la localidad de Pego abandonó al burro que le ayudaba en el campo en la Fuente Salada debido a que el animal estaba enfermo y, por lo tanto, ya no le era útil.

Aunque la idea del lugareño era sacrificar a su burro, no se atrevió y decidió abandonarlo en este manantial. Tiempo más tarde, el lugareño preocupado por el burro, volvió a la Fuente Salada donde descubrió que estaba vivo y sano por los baños que se daba en las aguas del manantial.

Entre las aves que se pueden ver destaca la presencia del pato (Anatidae) y la garceta (Ardea alba). Un baño relajante, beneficioso para la piel y en medio de la naturaleza, que parece un sueño.

Ánades


Las playas de Oliva se extienden a lo largo de 8'8 km. de litoral y son Terranova-Burguera, Pau Pi, L'Aigua Blanca, Rabdells, L'Aigua Morta y Les Deveses.


Zona de dunas
Estas playas ofrecen una combinación de zonas vírgenes, como Terranova y Rabdells, y otras más urbanizadas con servicios como de L'Aigua Blanca y Pau Pi, ideales para familias, o las playas como Les Deveses y L'Aigua Morta, perfectas para deportes acuáticos y la observación del amanecer.


Zona de protección del Chorlitejo Patinegro



Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de esta bonita ciudad, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es



Oliva es un municipio de la Comunidad Valenciana. Está situado en el sureste de la provincia de Valencia, en la comarca de la Safor, limitando con la provincia de Alicante.







Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

RONCESVALLES y el PUERTO DE IBAÑETA. Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.