 |
| Castillo de los Fernández de Heredia |
Es una fortaleza medieval de estilo gótico, situada en la parte más alta del pueblo que sorprende por sus dimensiones. Auténtica mole de piedra, dominadora de la villa, que se alza directamente sobre una plataforma rocosa.
 |
| Cara este. Torre E |
De sorprendente magnitud destaca el edificio tanto en superficie cuanto en espesor de los muros, lo que entroncaría con el carácter macizo y sobrio del gótico mediterráneo, el cual no se concibió exclusivamente con una finalidad castrense, sino también residencial, que combina elementos diversos: algunos típicos de la arquitectura castrense (torreones, saeteras, troneras, matacán, adarve, etc.) y otros de raigambre palaciega y señorial, como la disposición de las diversas estancias en torno a un patio central.
 |
| Galería superior. Lado norte y este |
Pedro II entregó Mora de Rubielos a Pedro Ladrón en 1198, y perteneció a la comunidad de Teruel hasta la creación por Jaime I de la baronía de Jérica para su hijo natural Jaime. En 1370 lo donó a su sobrino Juan Fernández de Heredia.
 |
| Cara oeste |
Es en estas fechas, finales del siglo XIV, cuando ha de situarse el inicio de la construcción del castillo que actualmente puede contemplarse, sin duda uno de los mejores ejemplos de arquitectura cívico-militar del gótico mediterráneo.
 |
| Torre puerta Extramuros y Torre N |
Pese a la carencia de documentación, puede establecerse una cronología para el castillo, que parte del último tercio del siglo XIV, prolongándose hasta la primera mitad del siglo XV. El castillo fue habitado por los Fernández de Heredia hasta el año 1614, momento en que lo cedieron a los monjes franciscanos; éstos permanecieron allí hasta la exclaustración de Mendizábal (1835).
 |
| Cara sur |
Con ello se inició el largo proceso de cambios y transformaciones que sufrirá el edificio hasta bien entrado el siglo XX. Debe destacarse la importancia del castillo de Mora de Rubielos en relación con los de la zona mediterránea, con los que puede competir: Bellver, Perpignan, Castel Nuovo y Avignon. La relación con éste último se explica por los contactos de Juan Fernández de Heredia (I), Gran Maestre de Rodas y fundador de la dinastía, con la corte papal de Avignon. |
| Vista desde el Calvario |
Tiene planta irregular de cuadrilátero.
 |
| Plano del castillo |
Se sabe de su existencia en el siglo XII, de esta época datarían las partes más antiguas, aunque las trazas del edificio son fundamentalmente góticas.
 |
| Cara sur y Puerta de la Villa |
Se trata de un castillo de difícil clasificación en su aspecto exterior: todas sus fachadas y torreones defensivos (cuatro en total) son diferentes, primando una estética contundente con grandes muros que apenas respiran por los matacanes defensivos. Está realizado con sillería y mampostería.
 |
| Fachada norte |
De sus cuatro torres defensivas, hay dos de planta cuadrada, una octogonal y otra hexagonal.
 |
Fachada norte. Torre E (izquierda), Torre y puerta Extramuros y Torre N (derecha) |
Destaca la torre del homenaje, al oeste, casi maciza, sin apenas huecos defensivos, que servía como acceso al conjunto a través de una puerta de medio punto. El torreón cuenta con planta octogonal y, en su interior, guarda estancias de planta cuadrada, una de las cuales sería la iglesia.
 |
| Torre del Homenaje |
Otra de las torres, esta vez protegida por un puente levadizo, también servía como acceso.
 |
| Fachada N. Dos torres cuadradas |
 |
| Torre y puerta Extramuros |
Originalmente fue una fortaleza defensiva musulmana que, tras la caída de la ciudad a manos de Alfonso II el Casto en 1171, pasó a manos cristianas, iniciándose la construcción de la fortaleza que ahora se puede contemplar.
 |
Fachada oeste. Torre N (izquierda) y Torre del Homenaje (izquierda) |
Para penetrar al castillo hay que subir por una rampa de acceso dispuesta en forma de zig-zag que presenta aspilleras en su recorrido como elemento de defensa.
 |
| Rampa de acceso |
 |
| Aspillera |
Al final de la rampa a los pies de la Torre del Homenaje encuentras la puerta de medio punto, llamada de intra-muros situada en uno de los lienzos.
 |
| Final de la rampa |
 |
| Portada de acceso |
Al pasar la puerta te encuentras con un pequeño vestíbulo.
 |
| Vestíbulo |
Nada mas traspasar el vestíbulo te sitúas en el patio de armas (1 en el plano) porticado o claustro cuando fue convento.
 |
| Patio de armas |
Tiene una superficie en planta de 1400 m2 (38 x 37 mts.) y dos pisos. De planta casi cuadrada e irregular, sus arcos apuntados presentan dimensiones distintas. En algunos capiteles aparece decoración de animales o monstruos, pero muy deteriorados.
 |
| Lado sur y oeste (derecha) |
Cuenta con una espectacular galería porticada con arcos ojivales (de clara influencia musulmana) apoyados en columnas octogonales, un monumentalismo más propio de un claustro religioso que de una fortaleza. Contiene varios escudos de los Fernández de Heredia.
 |
| Lado norte |
Sobre las arquerías O y N corre por el segundo piso una galería de doce arquillos ligeramente ojivales que apoyan en pilastras octogonales.
 |
| Galería alta del norte y oeste (fondo) |
En los lados S y E aparece muros ciegos abiertos por seis ventanales (tres en cada pared) de arco conopial.
 |
| Lado este |
El patio dispone de un pozo o cisterna de gran profundidad (unos 30 mts.), que alcanza posiblemente el nivel freático de las aguas del río circundante. Recoge además por un orificio a ras de tierra, las aguas de los tejados que vierten a la plaza. Nunca se ha visto seco.
 |
| Lado sur |
Caballerizas (2 en el plano). Continuando por la derecha, se baja a un sótano, antiguos establos y caballerizas del castillo. Se accede por un arco sesgado, junto al ángulo que forman los muros. La bajada se efectúa por una suave pendiente escalonada, que en su tiempo era de tierra.
 |
| Entrada a las caballerizas |
Es una amplia estancia a cuyos lados se situaban los pesebres del ganado.La bóveda de medio cañón rebajado se ejecutó en encofrado y aún permite ver las huellas de las tablas y las rebabas de la argamasa entre ellas. Ofrece arcos fajones de refuerzo con dovelas de cuidada labra.
En la estancia de las caballerizas puedes ver una exposición de armas de asedio y, también, la recreación de un campamento medieval.
 |
| Campamento medieval |
Sala de las Chimeneas o de usos diversos (3 en el plano). Esta sala dado su tamaño podía servir para múltiples usos en función de las necesidades del castillo.
 |
| Sala de las Chimeneas |
Lo más destacable de este salón son sus dimensiones, su austero artesonado de grandes vigas de madera sustituyeron hace años a las primitivas, muy deterioradas por los incendios y las termitas, y sus ventanales con los llamados bancos festejadores que servían aparte de cortejar a las doncellas para bordar las mujeres en su bastidor a la luz natural de las ventanas.
 |
| Ventana con dos asientos festejadores |
En el muro del fondo, la puerta enmarcada en cantería comunica con la antigua cocina, y la chimenea que ofrece el salón esta ajemelada con la de la cocina, solución bastante original, pues siempre que la chimenea de la cocina estuviera ardiendo, la habitación podía tener un nivel calorífico aceptable.
 |
| Puerta de la cocina y chimenea compartida |
En el muro que enfrenta la puerta de la cocina, te encuentras una puerta que da acceso a las habitaciones privadas del señor feudal, las puertas se hacen cada vez mas pequeñas, para facilitar su defensa.
 |
| Acceso habitaciones privadas |
Te encuentras con una antesala (4 en el plano), cuya utilidad está por determinar, pero que bien podría tratarse del "scriptorium", o de la armería vestuario etc.
 |
| Antesala |
Alcoba-dormitorio del señor feudal (5 en el plano). Está situada en la base de la torre (conocida como del Homenaje), con gruesos muros según puede comprobarse por la profundidad del ventanal y también un acorazado techo en el doble de vigas de lo que precisaría normalmente; este techo de madera es el único original que queda en el castillo.
La torre del homenaje es el recurso final donde el Señor se encastilla en caso de inminente riesgo de invasión del castillo, y en espera de refuerzos. Las vigas de madera tienen reforzado su arranque merced al apoyo sobre dobles ménsulas de piedra.
 |
| Ménsulas de piedra |
En esta sala también se encuentra en el ventanal, el banco festejador y en el muro de la izquierda se encuentra un estrecho y largo pasillo que da acceso a la letrina del señor del castillo, el cual vertía directamente al foso.
 |
| Acceso a la letrina |
Aunque no era esta la única letrina del castillo, en alguna habitación junto a la ventana aún puede verse el asiento con su tapa donde los habitantes podían hacer sus necesidades.
 |
| Letrina |
Mazmorras (6 en el plano). Situadas en un rincón de la torre, se encuentran las escaleras de acceso a las mazmorras. Se trata de una empinada escalera que presenta a la mitad un rellano y el hueco de una segunda puerta hoy desaparecida. La bovedilla del primer tramo de esta escalera está constituido por arcos de piedra de escasa curvatura que reproducen aproximadamente la propia escalera.
 |
| Acceso |
 |
| Escalera |
 |
| Mazmorra |
La mazmorra es un oscuro espacio, abovedado de medio cañón, de mampostería encofrada con argamasa. Como respiradero y paso de escasa luz cuenta con una estrecha aspillera doblemente abocinada, con un barrote de hierro intermedio.
 |
| Mazmorra |
El ventanuco de la mazmorra, esta en la misma vertical que el ventanal del dormitorio del Señor, ya que la mazmorra se encuentra debajo del dormitorio, esto era algo habitual en los castillos de frontera en donde los señores feudales se complacían en escuchas los lamentos que salían de las gargantas de sus prisioneros encerrados abajo.
 |
| Ventanuco |
 |
| Torre del homenaje |
Gran escalera (7 en el plano). Da acceso al segundo piso del patio.
 |
| Interior de la escalera |
Se trata de una escalera de dos tramos, algo peculiar ya que en la fecha de su construcción lo normal es que las escaleras fueran de un solo tramo.
 |
| Escalera |
Puerta extra-muros (9 en el plano). Situada junto a la escalera, daba acceso directamente al exterior del castillo. La puerta se encuentra en la planta baja de una de las torres del castillo.
 |
Puerta Buhedera
|
En su exterior esta puerta contaba con foso y puente levadizo.
 |
| Torre y puerta exterior |
Se compone de dos puertas cerradas por trancas, que se deslizan en las jambas laterales de ambos portones. Además están forradas de gruesa plancha de hierro y la segunda de ellas dispone de aspilleras.
En el espacio que queda entre la primera y la segunda puerta, se puede observar en el techo, la llamada buhera o buhedera. Se trata de un hueco abierto, por donde los defensores podían echar a los atacantes todo tipo de elementos ofensivos, como piedras, aceite hirviendo, flechas, etc. Esta buhera llega hasta tres plantas más arriba, hasta la terraza almenada de la torre, donde por medio de una carrucha podrían subirse piedras u otros elementos para arrojar desde las almenas a los atacantes.
La clave del arco ojival de esta torre-puerta, tiene en su exterior esculpido el escudo de los Fernández de Heredia, siete castillos almenados.
 |
| Puerta y escudo |
Continuando nuestro camino, se encuentra un pequeño pasadizo, que da acceso a una saetera (10 en el plano) sobre matacán, que tendría principalmente función de vigilancia de la torre puerta.
 |
| Acceso al matacán |
 |
| Interior |
Igualmente servía de letrina, la única de la planta baja que no estaba en una cámara señorial y que, por tanto, podía ser utilizada por el servicio doméstico y la guardia del castillo-palacio.
 |
| Matacán, exterior |
A su lado, una sala con forma trapezoidal, Antesala (11 en el plano), hace funciones de distribución de espacios.
 |
| Antesala |
Una escalera de caracol nos lleva a unos sótanos, que servían de despensas y alacenas.
En el techo otra buhera servía para introducir los alimentos en el sótano. Otra puerta de esta misma sala, da acceso a la torre del lado norte.
 |
| Buhera |
Gran sala o Sala de la Bombarda (14 en el plano). Una puerta en arco de medio punto desde el patio porticado, sirve de acceso a una gran sala de 284 m2.
 |
| Sala de la Bombarda |
En esta sala los mojes franciscanos establecieron la iglesia, para ello derribaron la techumbre y así aumentar la altura de la sala. Hoy día reestablecida la techumbre, en el salón se puede observar los bancos festejadores y la singularidad de una bóveda rebajada, casi a ras del pavimento, que atraviesa el espesor del muro exterior, encuentras una cañonera o tronera con forma de cruz y orbe, lista para montar una bombarda, cuando ya en el siglo XV empieza a emplearse la pólvora en la defensa de fortalezas.
Capilla (19 en el plano). Situada al lado del vestíbulo de acceso al castillo, tienes la entrada a la capilla, a los sótanos y a la cripta de enterramiento.
 |
| Capilla |
En la torre situada en la parte superior de estos sótanos, es donde estaba situada la capilla del castillo. Destaca su bóveda y los azulejos originales del pavimento. En él podemos observar los escudos de la familia Heredia (los siete castillos) y el emblema de San Vicente Ferrer "fer be" (hacer el bien).
 |
| Bóveda y escudos |
También a título de curiosidad conviene destacar la extraordinaria resonancia que tiene esta sala y que la hace especialmente optima para conciertos de música.
Cuerpo de Guardia. Situado a la izquierda de la capilla. Tiene una pequeña portada con arco apuntado y grandes dovelas.
 |
| Cuerpo de Guardia (izquierda) y Capilla (derecha) |
Esta pequeña estancia albergaba a los soldados de guardia o "porteros" que controlaban la entrada al castillo-palacio por la puerta abierta a la Villa. En el siglo XX se utilizó como calabozo para encierros breves por pequeñas transgresiones.
 |
| Cuerpo de guardia |
Sótanos. Por unas anchas escaleras de caracol se baja a estos grandes y austeros espacios.
 |
| Plano de los sótanos |
En el primer sótano, Sótano Alto (15 en el plano), se aprecia la bóveda de medio cañón, formada por losas de piedras irregulares a modo de dovelas, con una fila central de piedras labradas, haciendo de claves. A intervalos regulares arcos fajones de refuerzo.
 |
| Sótano Alto |
Uno de los arcos del fondo es de grosor muy superior a los otros, un arco de directriz ojival, seguramente para soportar las estructuras transversales de las plantas de más arriba.
 |
| Arco ojival al fondo |
Se ilumina y ventila por aspilleras abocinadas y en el muro opuesto muestra unas chimeneas en diagonal, hasta el patio, para renovación del aire.
El segundo sótano, Sótano Bajo (16 en el plano) es de características similares al primero, se ilumina con tragaluces en forma de aspillera.
 |
| Sótano bajo |
En esta segunda planta se ve claramente la técnica constructiva del castillo, apoyándose el muro interior en la geológica muela rocosa y el lado opuesto exterior, estribando en los gruesos muros exteriores, que arrancan en la proximidad del profundo cauce del río.
 |
| Entrada sótano Bajo |
Por tal circunstancia no se puede hablar propiamente de sótanos, ya que estas salas aún están por encima del nivel del río, esto se aprecia claramente en la luz natural que entra del exterior por las aspilleras.
 |
| Lado oeste. La parte baja son los sótanos |
Estos sótanos eran aprovechados para graneros, bodegas, leñeros, y sobre todo para residencia de vasallos y sus enseres en caso de asedio.
También estos sótanos han servido como criptas de enterramiento de los nobles del castillo, de los monjes, así como de algunas victimas de las guerras civiles. En la bóveda una buhera (y van tres), que con toda probabilidad era el lugar por donde los cadáveres eran introducidos en el sótano.
La Cripta (18 en el plano). Estancia situada bajo la capilla y comunicada con ésta mediante un hueco abierto en la bóveda. Se debió habilitar como sepulcro de Gonzalo (juan) Fernández de Heredia y Heredia, que en 1446 dispuso ser enterrado en la capilla del castillo. También se tiene constancia de su uso funerario durante la fase conventual.
 |
| Cripta |
En el piso superior se encontraban las habitaciones y las estancias nobles.
 |
| Galería superior. Lado norte |
Hoy se encuentran a la espera de su total restauración.
 |
| Salones lado este |
Horario de visita:
Lunes a viernes
10'00 a 14'00 h y 17'00 a 19'30 h
Sábado
1'00 a 14'00 y 17'00 a 20'00 h
Domingo 10'00 a 14'00 h
Visita de pago
Como siempre te recuerdo, camina a tu aire(si te lo permiten) por los rincones de este bonito monumento, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
El Castillo de Mora de Rubielos, también conocido como el Castillo-Palacio de los Fernández de Heredia. Fortificación del sur de Aragón datado del siglo XIV y de estilo gótico, situada en la parte más alta del pueblo que sorprende por sus dimensiones.