Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

ANTIGUA COLEGIATA SANTA MARÍA LA MAYOR. Mora de Rubielos. Teruel. Aragón

 
Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora

La iglesia de la Natividad de Nuestra Señora es una construcción de sillería levantada a mediados del siglo XV, en estilo gótico levantino. 

Vista desde las murallas
Ha sufrido numerosas reformas a lo largo de los siglos, y cuya circunstancia más relevante es su elevación a rango de colegiata en 1454 por influencia de Juan Fernández de Heredia, constituyendo otra muestra más del poderío de la nombrada familia en la villa y señorío de Mora.

Zona de la cabecera
Al exterior, la iglesia muestra un aspecto macizo, con sus sillares bien escuadrados y los gruesos contrafuertes, muy pronunciados y rematados por copetes, que sostienen la colosal nave.

Lado de la Epístola junto a la cabecera
El elemento más destacado al exterior es su portada abocinada, abierta en el tercer tramo del costado sur (lado de la Epístola). Presenta un arco apuntado, con arquivoltas que apoyan en jambas molduradas. 

Portada
Conserva un repertorio escultórico en los capiteles, que se encuentra muy deteriorado: en ellos puedes ver representados cabezas, animales fantásticos, escudos y decoración vegetal; en el tímpano existía una representación de la Virgen con el Niño, que desaparecieron durante la Guerra Civil.

Arquivoltas

Capiteles
La puerta de acceso al interior se abre en arco carpanel. Sobre el arco se aprecian los restos de la pintura del tímpano, un caso no menos interesante de pintura de exterior, que enmarcaría la imagen (hoy perdida) de la advocación principal del templo.

Arco carpanel y pinturas
La torre, obra del siglo XVII, adosada a los pies del lado de la Epístola, se eleva junto al coro en el ángulo suroeste de la iglesia, Posee planta rectangular y es una sobria construcción en sillería de cinco cuerpos separados por impostas. 


Los cuatro primeros carecen de ningún tratamiento a excepción de algunos estrechos vanos a modo de aspilleras, destacando tan sólo el cuerpo de remate, en cuyas caras se abren pares de huecos de medio punto para albergar las campanas; este cuerpo posee remate almenado.

Cuerpo del remate
En el ángulo suroeste de la iglesia y en el lado norte (lado del Evangelio) del templo se adosa un claustro de planta casi cuadrada de finales del siglo XV, vinculado a la función como colegial, objeto de numerosas reformas hasta adquirir el aspecto que presenta hoy día. 

Iglesia y claustro
Se compone de arcadas rebajadas que apoyan en columnas ochavadas, con basas y capiteles muy sencillos.

Claustro
El interior de la iglesia posee planta de nave única caracterizada por sus considerables dimensiones: 19 mts. de anchura, 36 de longitud y 21 de altura, convirtiéndolo en el ejemplo más espectacular de su tipología (gótico levantino) en Aragón, siendo sólo superado en dimensiones por la catedral de Gerona.

Nave hacia la cabecera
La nave se divide en cinco tramos cubiertos con bóveda de crucería sencilla, estando toda la nave recorrida por un nervio central; los nervios apean en pilastras adosadas a los muros de la nave.

Bóvedas de la nave hacia la cabecera
La nave se cierra mediante cabecera de tres ábsides poligonales de cinco lados, siendo mayor el central, reforzados exteriormente por contrafuertes y cubiertos por bóveda nervada.

Cabecera

Ábside izquierdo

Ábside derecho

Ábside central. Capilla mayor
En la pared del frente de la cabecera sobre los tres arcos de los ábsides un pequeño Cristo Crucificado guardado por dos figuras, posiblemente la Virgen y San Juan.


A ambos lados de la nave se abren capillas tipo hornacinas entre contrafuertes cubiertas con bóvedas de crucería sencillas. 

Capillas lado de la Epístola

Capilla lado Evangelio

Capilla lado Evangelio
La capilla del Pilar o del Sagrario, que se sitúa en el primer tramo del lado del evangelio (en los pies de la nave) destaca al exterior de la construcción por su volumen. 

Capilla hacia la cabecera
Es de época barroca, con planta cuadrada, y se abre a la nave por medio de una portada manierista adornada con estípites de estuco. 

Portada
Se cubre con cúpula rematada con linterna, sobre pechinas que se decoran con estucos de los Evangelistas, mientras que el resto se recubre con esgrafiados de gran finura.

Cúpula

Lado Evangelio

Lado Epístola
A los pies de la nave se levanta un coro correspondiente a las obras efectuadas en el siglo XVI. 

Nave hacia los pies. Coro
Esta parte se cubre con bóveda de crucería estrellada y con ventanas semicirculares pero aún góticas, aunque realizadas en el XVI.

Bóveda del coro
El coro está cerrado por una interesante reja del siglo XV. 

Reja
El resto de las rejerías que guardan otras capillas son del siglo XVII.

Capilla del lado del Evangelio

Capilla lado de la Epístola
Los paramentos internos se presentan lisos y sobrios, a excepción de la apertura de las capillas, en arcos de medio punto, y una serie de ventanales en la parte superior de los muros de la nave, de época posterior, bajo los que se abre óculos con tracería gótica en el muro meridional, así como los ventanales apuntados de las capillas y los vanos con tracería de los ábsides.

Lado de la Epístola. Ventanas y óculos

Coro
Su utilización como almacén y taller en la Guerra Civil diezmó mucho del patrimonio con el que contaba la iglesia.

Lado del Evangelio. Capilla

Si quieres conocer Mora de Rubielos PULSA AQUÍ.

Como siempre te recuerdo, camina a tu aire(si te lo permiten) por los rincones de este bonito monumento, absorbe el alma secreta que la diversidad de artistas y multitud de personas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es



Al abrigo del Castillo de los Fernández de Heredia, en la Plaza de la iglesia, se erige imponente la ex Colegiata de Santa María La Mayor. Templo de estilo gótico levantino, posiblemente del siglo XIV, construido con piedras de sillería procedentes de las canteras de la zona






Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

RONCESVALLES y el PUERTO DE IBAÑETA. Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.