Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

CASTILLO DE BIAR. Biar. Alicante. C. Valenciana.

 
Castillo de Biar

En la margen izquierda del Vinalopó se alza el castillo de Biar, en la cima de un cerro de 754 metros de altitud, dominando el pueblo que se extiende en la ladera sur de dicho montículo.
Es de origen musulmán y se sitúa cronológicamente a mediados del siglo XII. 

Lado este
Un poco de historia.
En 1244 Jaime I el Conquistador comienza la campaña para la toma del castillo de Biar, su alcaide Muza Almorávit no entrega la plaza y el rey aragonés le pone sitio durante seis meses, al cabo de los cuales en febrero de 1245, el castillo se entrega con la condición que sus habitantes musulmanes puedan seguir habitando la población.


Lado oeste
Tras la conquista cristiana de Biar, el castillo mantuvo una gran importancia en el sistema defensivo de la frontera meridional valenciana, dada la destacada situación estratégica desde el punto de vista político y militar de Biar frente al reino de Castilla.

Vista del valle, al fondo (derecha) Villena
y detrás Yecla, zona castellana
Por tanto Biar sería desde ese momento lugar fronterizo entre Castilla y el reino musulmán de Murcia, por lo que siempre se consideró plaza fuerte adelantada de la corona de Aragón, lo que hizo que el castillo fuese fortificado repetidas veces y estuviera en liza durante todo el periodo de la reconquista española.

Lado norte con la torre del Homenaje
Durante el levantamiento morisco de Al-Azraq (1265) el castillo cobra de nuevo importancia ya que es usado para acabar con la rebelión. Tras la caída en desgracia de la Orden de los Caballeros Templarios, el castillo sirve de prisión para algunos de estos. A finales de este mismo siglo consta que Jaime II de Aragón manda reparar el castillo

Lado este
A mediados del siglo XIV, durante la Guerra de los Dos Pedros, entre Pedro I "el Cruel" por parte de Castilla y Pedro IV "el Ceremonioso" de Aragón, el castillo es sitiado por los castellanos pero permanecerá en manos aragonesas a pesar de los repetidos intentos de los castellanos para la toma del castillo. Tras estos sucesos el rey aragonés manda realizar algunas reparaciones.

Lado sur
A comienzos del siglo XVIII, durante la Guerra de Sucesión (1702-1713) a la corona española entre los partidarios de Felipe V y el archiduque Carlos, el castillo de Biar se pone del lado del Borbón, siendo atacado por los partidarios de Carlos sin lograr tomar el castillo.

Lado este
Igualmente fue ocupado por parte de las tropas napoleónicas durante la Guerra de Independencia Española a comienzos del siglo XIX. 

Lado oeste
A partir de este siglo (XIX) el castillo había comenzado a perder su influencia medieval debido en gran parte al uso generalizado de la artillería y las armas de fuego.

Biar a los pies del castillo
A finales del siglo XX comenzaron las labores de consolidación y recuperación del monumento.

Planta del Castillo
Características.
La estructura que se mantiene, conserva un doble recinto amurallado y almenado con su correspondiente paso de ronda, con cuatro cubos en el exterior y tres en su interior, ordenado alrededor de la gran torre del Homenaje, de planta cuadrada y de tres alturas.

Lado oeste
El castillo tiene planta irregular adaptándose al terreno sobre el que se encuentra y las torres y muros disponen de troneras. 

Lado sur
Las murallas se sitúan en el lado sur, este y oeste ya que al norte, el castillo queda protegido por el acantilado. 

Lado norte. Torre del Homenaje
Muralla inferior y primer recinto.
La muralla exterior está limitada por cuatro torres semicilíndricas, almenas, troneras y camino de ronda, insertándose por sus extremos con la muralla. Esta segunda muralla fue levantada en época cristiana.

Lado oeste. Torre 2 (derecha), torre 6 (detrás), torre
3 (centro) y torre 4 (izquierda)
Entre el segundo y el tercer cubo, se emplaza el ingreso principal, con arco de medio punto en sillería al exterior y arco escarzano al exterior.

Torre 3 (izquierda), puerta de entrada y
torre 2 (derecha)
Al interior del castillo se penetra a través de una puerta formada por un arco de medio punto sin ningún tipo de decoración, realizada en piedra sillar. 


Traspasada la puerta nos encontramos en el primer recinto del castillo  formado por un estrecho espacio que separa el primer y segundo recinto del castillo.

Hacia la izquierda

Hacia la derecha
Es un espacio eminentemente defensivo para hostigar al enemigo sin que este tenga
oportunidad de defensa.

Desde torre 2 hacia torre 1
Entre los elementos que encontramos en este recinto destaca un aljibe de forma rectangular, excavado en la roca y sin bóveda de cierre.

Aljibe junto a la torre 1
Muralla superior y segundo recinto.
La muralla superior posee tres cubos: el central, circular y los laterales semicirculares, todos ellos de mayor altura que los de la muralla exterior pero de la misma fábrica. En ésta el almenado está derruido a la altura del adarve, por donde se ingresaría a los únicos habitáculos existentes en los cubos, ya que lo que hoy existe es macizo desde su base.

Torre 7 (izquierda) y torre 6 (derecha)

Torre 5
Segundo recinto. Torre 7
(derecha) y torre 6 (arriba)
El cubo del extremo oeste (torre 5) presenta sobre la línea del Adarve un habitáculo con bóveda apuntada sobre fajones.

Torre 5

Habitáculo
En la cortina sureste y adosado al cubo extremo (torre 6) del recinto alto se abre un gran vano arquitrabado.

Torre 6 y acceso al segundo recinto
El ingreso al segundo recinto está orientado al este y emplazado junto al cubo circular de la muralla. Esta puerta se encuentra parcialmente tapada por una de las torres (torre 6).


Se accede a través de una puerta en recodo formada por un arco de medio punto de sillería, y que da acceso a una pequeña sala cubierta con bóveda de medio cañón y buhedera.

Bóveda de cañón
La cubierta, así como la abertura que da paso al patio de armas es de ladrillo. 

Puerta de salida al segundo recinto

Acceso desde el patio
Ya en el segundo recinto entramos en una amplia explanada, que constituye la plaza fuerte del castillo, caracterizada por la presencia imponente de su torre almohade. 

Torre del Homenaje
Alrededor de este patio central se organizaba el interior del castillo, disponiéndose toda una serie de dependencias destinadas a asegurar la defensa así como dar cobijo y servicio al alcaide, su familia y la guarnición.

Estancia 7 con puerta de acceso (izquierda),
aljibe (centro) y estancia 2 (derecha)

Estancia 2 (izquierda) y estancia 3 (derecha)

Estancia 3 (izquierda), estancia 4 (ermita, centro)
En la muralla de la parte sur por el interior, se pueden ver unos graffiti medievales.

 

Torre Maestra.
La torre del Homenaje está fechada en el siglo XII, de planta cuadrada y sobre basamento de mampostería, se eleva sobre tapial de 90 cm por 1'35 mts. de espesor y una altura de 19 mts., con matacanes a los cuatro lados para fines defensivos, siendo a esta altura el remate de rehecho posterior. 

Torre del Homenaje

Matacán cara oeste
El ingreso de la torre está a nivel de la base y es de arco apainelado. Su interior está compuesto por planta baja y dos pisos.

Puerta de acceso
La planta baja se cubre con bóveda de medio cañón, mientras que las superiores se cubren con bóvedas nervadas en ladrillo.

Bóveda nervada de ladrillo
La bóveda de la primera planta es una de las mas antiguas de España, de origen almohade, está formado por ocho arcos de marcados nervios, cuyos arranques emulan falsas ménsulas y se entrecruzan enmarcando una roseta en el centro. Esta fechada en el siglo XII.

Bóveda almohade
A finales del siglo XIV y principios del siglo XV se construyó la segunda planta de la torre. Esta planta se cubrió con bóveda nervada simple, cuyos nervios apoyan directamente en la pared. En la actualidad se encuentra amueblada con mobiliario que no tiene otra función que la simple decoración.

Segundo piso
La torre esta construida en tapial (tabiyya) (arcilla, arena, cal y piedras pequeñas), colocado en cajas de madera que se superponen las unas y las otras. 

Bóvedas de la escalera


Es digno de mención el color entre pardo y rojizo que posee la edificación debido sobre todo a esta forma de construir. La cal se utiliza como elemento de unión, lo que proporciona una gran dureza. 

Esta forma de construir en tapial es mucho mas barato que las obras en sillería, lo que denota su función militar, destinado a las tropas, ya que su única misión son las estrictamente defensivas.

Desde su terraza tienes unas vistas privilegiadas del pueblo y el valle.
Entre los diversos usos que ha tenido el castillo, hay que mencionar que durante un tiempo fue utilizado como cementerio católico de la población.



Horario de visita:
Mañanas: de lunes a domingo
10'00 a 14'00 h
Tardes: de Martes a Sábado
16'00 a 17'00 h
Visita de pago


Si quieres conocer Biar PULSA AQUÍ.


Como siempre te recuerdo, camina a tu aire(si te lo permiten) por los rincones de este bonito monumento, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es






El castillo de Biar impone su presencia a poco que te acerques a esta localidad alicantina desde cualquier procedencia sobre este Valle enclavado en la cabecera del Río Vinalopó, acotado en el norte por las estribaciones de la Sierra de Mariola, la Fontanella y Peña Rubia por el sur.





Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

RONCESVALLES y el PUERTO DE IBAÑETA. Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.