 |
Biar |
Biar es un pueblo tranquilo y bien cuidado, nacido a la sombra de su castillo de origen almohade, construido en el siglo XII sobre un asentamiento romano anterior. Destaca por su torre del homenaje, de dieciocho metros de altura y que, como singularidad, conserva la única cúpula almohade nervada de la comunidad Valenciana. |
Cúpula nervada de la Torre del Homenaje del castillo |
Biar es de esos pueblos en los que la geografía se une para crear un punto mágico en el mapa, donde los musulmanes primero y luego los reyes de Castilla y Aragón supieron ver que era un cruce de caminos importantísimo si querían mantener Alicante bajo su poder. Así nació su castillo, parte del centro histórico y el alma de los habitantes de este pueblo que viven ligados a sus peñas, sierras y montañas unidas por senderos increíbles para recorrerlos con tiempo y ánimo.
 |
Castillo |
La ciudad estuvo amurallada en la Edad Media, y aún conservan restos de sus murallas y dos de sus antiguas puertas: la de San Roque, que miraba hacia Aragón, y la de la Torreta, que se abría hacia Villena.
 |
Puerta de San Roque o Puerta Real de Xátiva |
Sobre la procedencia del topónimo Biar hay dos versiones, una dice que proviene de la palabra latina apiarium que significa lugar de abejas, la otra la deriva del árabe con el significado de sitio de aguas o pozos.
 |
Uno de los pozos de la localidad. Balsa Ferri |
Los musulmanes crearon en esta villa uno de sus puntos de defensa más importantes ya que desde sus 700 metros sobre el nivel del mar se controlaba gran parte del valle, que acabó siendo la disputada frontera entre Aragón y Castilla.
 |
Vista hacia Villena desde la Torre del Homenaje del Castillo |
Entre los siglos XII y XIII, Biar fue motivo de lucha entre castellanos y aragoneses hasta que Jaime I el Conquistador, tras cinco meses de asedio, lo anexionó para el reino de Valencia. De esta forma, Villena, a pocos kilómetros era reino de Castilla, y Biar pertenecía a la Corona de Aragón, por tanto la divisoria quedó entre los dos pueblos.
 |
Vista desde la Torre del Homenaje del Castillo |
________________________________
________________________________
 |
Plano de la población |
Esta calle es un buen punto para ir cogiendo el pulso a este bonito pueblo alicantino. Es una de las calles a extramuros (fuera de la muralla). En ella se encuentran restos arqueológicos de su sabor árabe (una de las puertas medievales y restos de murallas) con grandes casonas levantadas por empresarios del siglo XIX y principios del XX sobre todo destaca la Casa Palacio del Marqués de Villagracia.
 |
Calle Torreta |
Casa de la Torreta o Casa Lázaro.
 |
Casa de la Torreta |
Situada al inicio de la calle y siendo como el fondo perfecto de la perspectiva de esta calle Torreta. Es una casa aislada con amplio jardín trasero. La casa tiene planta baja y piso alto, con forma cuadrada, cubierta a cuatro aguas con un pronunciado alero que apoya sobre ménsulas adornadas.
 |
Fachada lateral |
Las fachadas se ordenan simétricamente con balcón central corrido con antepecho perforado y una rejería interesante en la fachada principal.  |
Fachada principal |
El volumen del edificio sobresale sobre el fondo que forma el frondoso arbolado del jardín posterior.
 |
Casa y jardín posterior |
Esta vivienda es obra de Demetrio Ribes (autor de la Estación de Valencia). Algunos detalles propios de la Sezession vienesa, como el dibujo de la cubierta con teja vidriada azul, los ornamentos de las rejas y las jambas escalonadas de las ventanas, remiten a los edificios del autor D. Ribes en la ciudad de Valencia.
Ermita de Loreto (nº 13 en el plano). A principios del siglo XX, con motivo de la construcción de la Casa Lázaro, esta ermita fue trasladada de su emplazamiento original unos metros hacia el este, construyéndose de nueva planta y sustituyendo a una ermita barroca.
 |
Ermita de Loreto |
Pequeña ermita de planta rectangular alargada, de una sola nave construida con muros de carga con contrafuertes sobre los que apoyan cuchillos y cubierta de teja inclinada. La fachada tiene elementos curvados característicos del barroco resaltados con teja vidriada verde, óculos redondos en pared lateral y alveolado en fachada, también con imitación de sillares en esquina.
 |
Fachada principal |
 |
Portada y óculo |
El edificio se completa con una pequeña espadaña en remate de fachada y la puerta recercada de corte clásico.
Interior de tres tramos separados por pilastras, sirviendo el tercero de presbiterio, realzado por un escalón.
 |
Nave hacia la cabecera |
 |
Nave hacia los pies |
El retablo del altar mayor cobija en una hornacina a la imagen de Ntra. Sra. Del Loreto.
 |
Ntra. Sra. De Loreto |
Casa Palacio. Calle Torreta, 25.Edificio en esquina de tres plantas y fachada de composición académica de huecos, cuatro balcones en primera planta con frontis de corte neoclásico.
Los huecos de la última planta son cuadrados con recercados decorados. Remate del alero con balaustrada.
Le siguen tres viviendas de corte tradicional prácticamente iguales en sus fachadas.
Casa Palacio del Marqués de Villagracia. Calle Torreta, 15.
 |
Casa Palacio del Marqués de Villagracia |
Edificio de mediados del siglo XIX entre medianeras de tres alturas (un entresuelo, piso principal y otro más sobre él). Los huecos de la planta principal y superior aparecen entre medias columnas con capitel de orden jónico y sólo los de la principal añaden al recerco un guardapolvo donde hay un medallón rodeado de hojas de acanto, repetidas en las ménsulas.
Los huecos de la última planta tienen tan sólo en la parte superior del recerco una venera, flanqueada igualmente por hojas de acanto.
Un gran zagüan de entrada a un interior interesante con buena carpintería. Destaca el escudo del marquesado situado sobre el dintel de la entrada principal, que trae representadas entre otras las de Santonja, Crespo y San Juan de Torreblanca.
 |
Escudo y portada principal |
 |
Escudo del marquesado |
La casa fue mandada construir por Don Luis Santonja i Crespo, quien desarrolló una gran actividad política y social. El 4 de abril de 1884, siendo Senador del Reino, se le concede el título de I Marqués de Villagracia.
Al Palacio del Marqués le siguen dos nuevas casonas del siglo XIX.
 |
Calle Torreta, 13 |
 |
Calle Torreta, 11 |
La Torreta.
 |
La Torreta |
Esta torre que perdura del recinto amurallado medieval de la localidad, es la que da nombre a la calle.
 |
La Torreta |
Hoy tras su restauración, acoge el Centro de Visitantes del casco Antiguo de Biar.
Es una torre barbacana, de tres plantas y aspilleras. La torre está construida con argamasa y tapial y presenta una planta cuadrada.
Fuente de la Torreta. Situada a la derecha de la Torreta. Fuente pública (1852) con pila semiesférica vaciada sobre base y pilón amplio.
El emplazamiento de las fuentes en el casco urbano de Biar se tuvo muy en cuenta de que resultara una fuente para cada grupo de trescientos habitantes, con el fin de que cada habitante disfrutara de un mínimo de 20 litros al día, además de otras necesidades de la población como riegos de calles, jardines y abrevaderos para las caballerías y ganados.
 |
Fuente de la Torreta |
Estas fuentes, distribuidas a lo largo del casco urbano presentan características semejantes. Generalmente están adosadas sobre la pared de cualquier vivienda, constan de una base, pila y pilón, elaboradas en piedra caliza. En un recuadro figura el Santo de más devoción elegido por el grupo de vecinos, fabricados con azulejos en las alfarerías de la villa. En esta presenta la Virgen de Gracia.
 |
Altar cerámico de la Virgen de Gracia |
Arco de Jesús (nº 8 en el plano). Junto a la Torreta se puede ver la Puerta de Castilla o Arco de Jesús (siglo XII-XIII). Se trataba de una de las antiguas puertas de entrada a la villa medieval.
 |
Arco de Jesús y la Torreta |
Arco ojival abocinado, en muro de mampostería con remate superior almenado. Su aspecto externo real era de mampostería vista.
 |
Arco de Jesús |
Las restauraciones desacertadas lo afean considerablemente (según consta incluso en la ficha del catálogo de Bienes y Espacios protegidos del propio Ayuntamiento).
 |
Desde el interior |
 |
Calle Jesús |
Además de esta torre, se puede ver una segunda torre en la esquina de la calle de San Roque. Igualmente en el número 26 se encuentra el Retablo cerámico de San Antonio Abad, realizado en 1940 en Azulejos L. Mora de Manises.
 |
Retablo S. Antonio Abad |
 |
Torre Medieval |
Casa Ferri. Calle Torreta, 7.
Edificio (siglo XIX) de tres alturas en esquina con patio lateral convertido en pequeña plaza que da acceso a parte de la edificación.
 |
Casa Ferri. Fachada lateral |
La fachada es de composición académica de huecos y dinteles con ornamentación neoclásica. Planta cuadrada con patios laterales. La cubierta es inclinada con pequeña torre central. En la actualidad alberga la Policía Local.
 |
Fachada principal |
Frente a la casa Ferri se encuentra la Asociación Cultural i Festera Comparsa Moros Nous y la Calle Esperanza.
 |
Moros Nous |
 |
Calle Esperanza |
2.- PLAZA DON JUAN IZQUIERDO.
Calle Marqués de Villagracia. Para llegar a la Plaza Don Juan Izquierdo tienes que entrar por esta calle, la cual contiene un buen número de casonas.
 |
Calle Marqués de Villagracia, al fondo la Plaza Don Juan Izquierdo |
En la calle destacan varias casonas del siglo XIX, de tres plantas entre medianeras con fachadas la mayor parte de ellas estrechas, a base de dos huecos alargados por planta excepto en la última altura. Balcones con herrajes de interés así como la carpintería, planta rectangular, muros de carga y cubierta inclinada. Un ejemplo son la casa Nº1, la Nº 5 o la Nº 12.
 |
Casa nº 1 |
 |
Casa nº 5 |
Esta última mantiene una fachada simétrica con mirador central rematado por un alero con frontis de corte neoclásico así como los recercados de los balcones. |
Casa nº 12 |
La última vivienda del lado izquierdo (Casa, 9 siglo XIX), destaca como una edificación en esquina recayente a tres calles pero con tratamiento de fachada sólo en la calle Marqués de Gracia, donde existen cuatro huecos por planta con balcones en el primer piso apoyados sobre ménsulas. Recercados de huecos decorados según modelo académico.
 |
Casa Nº 9 |
Fuente de los Peces. La Plaza de Don Juan Izquierdo es una pequeña plaza presidida en su centro por esta fuente, la cual por referencias orales se fecha hacia 1940.
 |
Plaza Don Juan Izquierdo |
Se trata de una fuente circular construida en ladrillo, directamente sobre el suelo, lo cual le confiere poca profundidad, estando revestida de azulejos en blanco y azul.
 |
Fuente de los Peces |
En el centro de la fuente se eleva un pie de piedra y sobre él una pila labrada en piedra, repitiéndose de nuevo el mismo esquema sobre este conjunto pero con dimensiones más pequeñas.
 |
Piso de azulejo |
La segunda pila más pequeña está rematada con una escultura femenina, con túnica y cántaro, desde donde sale el caño de agua, que vierte sobre la pila pequeña, haciendo el recorrido hasta la siguiente pila más grande y finalmente para caer sobre la base de ladrillo, a nivel del suelo.
 |
Segunda pila |
En el número 2 de la Plaza se encuentra un edificio en esquina de tres plantas pero de más altura debido a su elevación sobre el terreno.
 |
Casa en el número 2 |
Fachada con huecos desordenados sin vuelos. Amplio patio lateral a la altura de la primera planta con balaustrada a base de celosía rematando el muro.
Postigo de Porta. Los postigos son puertas secundarias de la villa. Solo se conserva el hueco entre dos viviendas, el dintel de madera con un cuerpo superior de mampostería irregular.
 |
Postigo |
 |
Desde el interior |
El postigo en su lado derecho se adosa a una vivienda del siglo XVIII (1789). Edificación en esquina con amplio huerto trasero. Su fachada es de composición simétrica y gradación de huecos con amplio entrepaño en la planta baja y primera planta que se reduce a la mitad de la última.
La plaza de la Constitución es el corazón de la localidad, en ella se sitúan los edificios más representativos, si exceptuamos el Castillo. en ella se desarrolla la vida social, cultural y festiva del mismo. Constituye un punto de encuentro de calles, desembocando en ella la calle Mayor, vía más representativa del pueblo y dos radiales que ascienden al Castillo.
 |
Plaza de la Constitución |
Oficinas Municipales. Al entrar en la plaza están situadas a la derecha. Pequeño edificio el cual aprovecha el desnivel existente para el paso de dos a tres plantas en su parte más baja. El sistema constructivo es de muros de carga, cubiertas inclinadas.
 |
Oficinas Municipales |
Cafetería-Restaurante Hotel Rural La Façana. El edificio es del siglo XVIII, estando unido al edificio del Museo Municipal, conformando esquina. consta de planta baja, piso principal con gran balcón y cambra. Los huecos son pequeños, de ordenación vertical, la planta ligeramente irregular, los muros de carga y las cubiertas inclinadas.
 |
Hotel Rural La Façana |
Casa Consistorial (nº 3 en el plano).
 |
Casa Consistorial |
El edificio fue construido entre 1795 y 1895 siendo un ejemplo de la arquitectura neoclásica valenciana. Este edificio sustituyó a uno anterior destinado a las reuniones del cabildo, juzgados y cárceles, demolido en 1768.
 |
Casa Consistorial |
Este es uno de los ayuntamientos proyectados por Vicente Gascó Masip, como los de Silla, Alberic, Sollana, Sagunt o Relleu.
 |
Recibidor |
 |
Escalera principal |
Consta de una pieza cúbica, aislada por tres de sus lados, con dos esquinas, y con cubierta a cuatro aguas. Tiene semisótano, planta baja, piso principal y buardilla.
 |
Fachada principal |
Construido con muros de carga, forma un conjunto unitario centrado por la escalera sobre la cual se sitúa una torreta con cúpula, siguiendo la tipología académica habitual de palacios y casas nobles de los siglo XVIII y XIX.
 |
Escudo del Municipio |
 |
Fachada lateral |
 |
La torreta desde la parte trasera del edificio |
Fuente de la Constitución. Está situada en el centro de la plaza.
 |
Fuente de la Constitución |
Fuente pública con pila de piedra labrada, de planta cuadrada aunque con remates curvos y ornamentales.
 |
Pila |
La columna central que sustenta los cuatro caños es de planta cuadrada en su mitad inferior para rematar después en columna circular coronada por un remate de forja añadido. Fue construida en 1842 en homenaje a la Constitución de 1837.
 |
Iglesia de Ntra Sra de la Asunción |
Edificio (nº 2 en el plano) construido entre el siglo XV y el XVI de estilo gótico tardío, que fue ampliado con la capilla de la Comunión y el presbiterio a finales del siglo XVII en estilo barroco.
 |
Lado de la Epístola con la portada principal y la torre |
Seguramente fue levantada sobre la antigua basílica cristiana construida tras la conquista de Biar y ésta, construida seguramente sobre la anterior mezquita musulmana.
 |
Cabecera |
Iglesia de origen medieval con una estructura gótica tardía, como así demuestran las bóvedas estrelladas de la nave central, que ha sido modificada a lo largo del tiempo.
 |
Bóvedas nave central |
 |
Arco y bóvedas |
Su portada principal es una portada plateresca de principios del siglo XVI (1519) de los inicios del Renacimiento Valenciano siendo la primera obra renacentista en la zona que se relaciona con la puerta de las cadenas de la Catedral de Murcia.
 |
Portada principal |
Esta portada presenta una interesante estructura arquitectónica de contrafuertes, arquivoltas, hornacinas y relieves con personajes bíblicos y mitológicos, en un programa iconográfico medieval que convive con una ornamentación italianizante de láureas, putti, candelabros, veneras, camafeos y vasos.
 |
Parte alta |
 |
Parte baja |
 |
Lado izquierdo |
 |
Lado derecho |
En el centro del tímpano semicircular se sitúa la Virgen Asunta, flanqueada por ángeles músicos y sobre ellos, otros dos ángeles sostienen una cartela con la azucena emblemática de la pureza de María.
 |
Tímpano |
El conjunto está coronado por una balaustrada que se repuso hace unos años.
 |
Balaustrada |
La torre campanario fue levantada entre 1698 y 1702, de cuatro cuerpos y remate, está decorada con motivos geométricos.
 |
Lado de la Epístola |
 |
Desde la cabecera |
En uno de los escudos que decoran las esquinas del primer cuerpo se puede leer el año de su terminación, 1702.
 |
Escudo con la fecha |
Su interior es de planta basilical y tres naves que se cubren con bóveda de crucería y tres tramos de distinto ancho y dibujo de los nervios y claves.
 |
Naves hacia la cabecera
|
 |
Nave del Evangelio hacia los pies |
 |
Nave de la Epístola hacia los pies |
En la nave de la Epístola se conserva un retablo gótico "Retablo del Descendimiento y de Pentecostés" hallado en el testero posterior del templo, compuesto de dos tablas del siglo XIV ó XV, realizado por Pere Sanç vecino de Biar.
 |
Retablo gótico |
En la calle central del retablo aparece una Piedad, y encima el tema de Pentecostés. En la calle de la derecha, tenemos arriba a San Jerónimo, y debajo está San Juan Bautista. En la de la izquierda vemos a San Francisco de Asís recibiendo los estigmas, y abajo aparece San Pedro.
 |
Las tres calles |
Abajo en la predela aparece, de izquierda a derecha, Santa Lucía, San Antonio Abad, Cristo como varón de dolores, San Onofre y Santa Bárbara.
 |
Predela (parte baja) |
Bajo el retablo gótico aparece el Relieve de la Coronación de la Virgen. Realizado en piedra caliza entre 1519 y 1520 de autor anónimo.
 |
Relieve de la Coronación de la Virgen |
El presbiterio actual fue realizado en 1696.
 |
Capilla mayor |
Está cubierto por una bóveda de crucería de ocho nervios que se cruzan en una única clave, conserva la decoración barroca del siglo XVIII y alberga un retablo de madera posterior a 1939.
 |
Bóveda del presbiterio |
 |
Retablo mayor |
 |
Presbiterio |
La Capilla de la Comunión tiene una fuerte presencia urbana al exterior.
 |
Capilla de la Comunión en el exterior |
 |
Fachada de la capilla |
 |
Portada de la capilla |
Se realizó a finales del siglo XVII (1688-1694) en estilo churrigueresco siguiendo el diseño de Juan Bautista Pérez Castiel, su planta es de cruz griega de brazos cortos, y está cubierta por una cúpula sobre pechinas. En ella se custodia el Sagrario.
Cuenta con dos frescos manieristas "La Serpiente de Metal" y "Las Aguas de Moisés" y una abigarrada decoración de yeso con acantos y angelotes que cubre paredes, bóvedas, pechinas y cúpula.
 |
La serpiente de metal |
 |
Las Aguas de Moisés |
5.- CALLE BARRERA.
Fue creada tras el ensanche del siglo XVIII por el derribo de las murallas, que por el sur, sigue paralela al trazado de la calle Mayor, eje urbano más importante de la localidad, estableciendo así el nuevo límite del Casco Urbano consolidado. Articulando dos zonas de trama urbana bien diferenciadas, casco antiguo y manzanas de gran tamaño correspondientes a casas con amplios huertos.
 |
Calle Barrera |
Nada más empezar a recorrer la calle a tu izquierda encuentras una casona (perteneciente a Plaza Constitución, 1) medianera de tres alturas y fachada con balcones decorados en las dos alturas. Es de planta rectangular, muros de carga y cubierta inclinada con remate de cornisa decorada y balaustrada. Y a la derecha de ésta (Calle Barrera, 1), otra casa similar en estructura, igualmente del principio del siglo XIX.
 |
Las dos casonas |
En la misma acera algo más a delante está la bonita Calle Luis Ferris Godel, calle compuesta en buena parte por escaleras y que te deja como fondo el Castillo.
 |
Calle Luis Ferris Godel |
Casa Palacio Casa de los Ferris. Calle Barrera, 8.
 |
Casa Palacio Casa de los Ferris |
Edificio de composición académica, a tres fachadas, con patio trasero. La Fachada principal recae a una plaza que potencia su imagen. Presenta estructura simétrica con puerta centrada, balcones en primer piso y pequeños huecos en cambra, todos ellos recercados y con adornos en el frontis.
 |
Fachada principal |
Sillería en zócalos y esquinas, y enlucido y pintado en color de contraste en entrepaños. En la cubierta presenta una torre lucernario de características similares a la del Ayuntamiento, lo que hace pensar en un mismo autor, es de tambor octogonal, siendo un elemento que confiere particularidad al paisaje urbano.
 |
Torre lucernario |
Tras superar la Casa Palacio Ferris, en el lado derecho encuentras algunas casonas familiares de tres plantas normalmente entre medianeras con fachada simétrica construidas con muros de carga y cubierta inclinada realizadas en el siglo XIX. Son las situadas en el número 10, 12, el 20. La del nº12 de tres plantas de amplia fachada correspondiente a una propiedad en origen pero con posterioridad se ha subdividido en tres números 12,14,16.
 |
Casona Calle Barrera, 12, 14, 16 |
 |
Casa nº 20 |
 |
Casa nº 10 |
En Calle Barrera, 22 tienes otra casona (primer tercio del siglo XIX) de tres plantas en esquina con amplio jardín trasero de gran valor. La distribución de huecos (balcones en el primer piso y ventanas en el último) es uniforme excepto en la planta baja, en la que la carpintería de la puerta de acceso está trabajada. Fachada sin ornamentos, muros de carga y cubierta inclinada.
 |
Casa en Calle Barrera, 22 |
Frente a la casa número 22 nace la Calle Cardenal Payà.
 |
Calle Cardenal Payà |
En los números 30 y 32 igualmente de la Calle Barrera, tienes otros dos ejemplos de casona del siglo XIX, de tres plantas entre medianeras, planta rectangular, muros de carga y cubierta inclinada. La del nº 30 con recercados historicistas y cornisa con ménsulas decoradas. La del nº 32 con recercados decorados, rejería de hierro forjado y obra arquitectónica de similares características.
 |
Barrera, 30 |
 |
Barrera, 32 |
Ahora en el número 36 y 38 encuentras dos edificios igualmente de tres plantas entre medianeras de finales del siglo XVIII. La fachada en su primera planta tiene un balcón corrido apoyado sobre ménsulas de piedra y en la última planta los balcones son curvos y descansan sobre una única ménsula central en cada uno de ellos. Tiene buena carpintería en la puerta principal. La vivienda del nº 38 tiene balcón similar cambiando los de la segunda planta.
 |
Calle Barrera, 36 y 38 (derecha) |
A la derecha nace la Calle San Cristóbal. En su inicio se encuentra la Fuente de la Virgen del Carmen y su Retablo Cerámico Virgen del Carmen.
 |
Calle San Cristóbal |
 |
Fuente y retablo |
En el número 62 de la Calle Barrera tienes un edificio de principios del siglo XX de tres alturas entre medianeras (como todos los demás). Su fachada es de corte casticista, huecos centrados con dinteles en arco y recercados de sillarejo rústico. Balcones en los dos pisos de reja siempre con canteados de azulejo, un destacado alero con frontis y entrevigado de madera labrada. Es de planta rectangular muy alargada, muros de carga y cubierta inclinada.
El Arco, Calle Santa Ana, en el Plátano.
 |
El Arco, calle Santa Ana |
Es un arco de medio punto de ladrillo sobre columnas (siglo XX), con base e imposta también de ladrillo. Sobre el arco hay tres cuerpos con cubierta a cuatro aguas, siendo mayor el cuerpo central, con un retablo cerámico de la Virgen de Gracia en la cara que recae a la Calle Santa Ana, y otro retablo del escudo de Biar en la cara que recae al Paseo del Plátano.
 |
Arco y paseo del Plátano |
 |
Arco y escudo de Biar |
 |
Retablo cerámico Virgen de Gracia |
El Paseo del Plátano (nº 14 en el plano) es el espacio ajardinado más característico de la localidad. Está presidido por un magnífico ejemplar de Platanus orientalis, conocido como Plátano de Biar, que da nombre a todo el conjunto.
 |
Zona ajardinada y el Plátano de Biar |
Ya se describe como alameda de la villa en 1824.
 |
Paseo del Plátano |
Árbol del Plátano. Se trata de un ejemplar singular por sus dimensiones, de la especie Platanus orientalis que destaca entre otros ejemplares del mismo paseo y se encuentra documentado como alameda en el año 1824.
 |
Paseo y el Plátano |
E incluso es posible que tenga mayor antigüedad, el 2 de octubre de 1580, el Ayuntamiento acuerda hacer la Encadufada (acequia), para traer el agua a la Villa, y se construye la primera fuente abrevadero. Esta obra no llegó a ejecutarse hasta el 8 de julio de 1618, según consta en el libro Racional de dicha fecha.
Todos los abrevaderos estaban dotados de árboles, aportando unas buenas sombras a las caballerías y ganados durante su abastecimiento. Por ello se deduce que posiblemente fuese plantado éste árbol junto con otros, que no han perdurado en el tiempo.
Se trata del plátano de mayor volumen arborescente de la Comunidad Valenciana y destaca por la ramificación abierta de su copa, por lo que es uno de los árboles más empleados en paseos y parques de toda España.
Tiene una altura total de 32 mts., con un perímetro del tronco de 6'10 mts. y un diámetro de la copa máximo de 29 mts. y una edad estimada de más de 250 años.
 |
El tronco |
La Fuente del Plátano fue construido en 1842 junto al árbol del Plátano, en una zona ajardinada. La pila de la fuente es semiesférica de piedra labrada de una sola pieza. Se adosa frontalmente a una pared de piedra, desde donde salen dos caños de agua, aunque en un principio tuvo tres caños. En dicha pared se sitúa un panel cerámico de San Cristóbal.
 |
Fuente y retablo |
Desde este paseo se inicia el trayecto que conduce al Santuario de la Virgen de Gracia.
 |
Plaza de España |
Plaza creada en el siglo XVIII fuera del Casco Histórico. Sirve de unión entre la calle principal (Calle Mayor) y el paseo arbolado (Paseo del Plátano).
 |
Plaza de España |
Es uno de los puntos clave en los días festivos. El 11 de mayo esta plaza es el inicio del "Ball dels Espies", cuya música data del siglo XIII.
 |
Plaza de España |
Casa Palacio Aracil. plaza de España,13.Edificio de tres plantas medianeras de la segunda mitad del siglo XIX. Fachada de composición simétrica con tres huecos por planta y grandes entrepaños. Dinteles con ornamentación de escayola. Planta irregular con muros de carga y cubierta inclinada.
 |
Casa Palacio Aracil |
Casa Palacio Casa de la Ingeniera. Plaza de España, 14.Edificio de tres plantas entre medianeras realizado en la segunda mitad del siglo XIX. Fachada de comoposición en gradación, académica de huecos con balcón corrido en primera planta. Recercados de huecos de piedra con ornamentos de escayola en dinteles. El remate del edificio se hace mediante alero y antepecho macizo. Planta irregular, muros de carga y cubierta inclinada.
 |
Casa Palacio Casa de la Ingeniera |
Casona. Plaza de España,18.Vivienda de finales del siglo XVIII (1780) con tres alturas entre medianeras que da a dos calles pero sólo tiene tratamiento de fachada la que da a la plaza, en la que hay dos únicos huecos en primera planta con balcón corrido que abarca la totalidad de la fachada. El tamaño de los huecos se reduce considerablemente en la última planta en la que se fragmentan los entrepaños.
 |
Casona nº 18 (centro) |
En la parte baja de su fachada tiene un Retablo cerámico de la Virgen de Gracia. Esta casa mantiene la tradición de parar a la Virgen de Gracia, cada 10 de mayo en el trayecto del traslado desde el Santuario hasta la Iglesia Parroquial.
 |
El edificio antes de la última restauración |
Fuente del Raval.
 |
Fuente del Raval |
Fuente que preside el centro de la plaza (1916), con pila octogonal en piedra labrada, exenta, con columna central cuadrada de la que salen cuatro caños de agua. Como decoración mantiene numerosos bajorrelieves grabados en la piedra y rematada por un motivo floral.
Casa número 6. A esta casa se traslada anualmente a uno de los símbolos de las Fiestas de Moros y Cristianos: La Mahoma, y a ella, el día 11 de mayo acude la población a visitarla.
 |
Casa nº 6 |
Cruz de Molina. Calle Cruz de Molina, 4-6.Cruz adosada a muro a modo de bajo relieve con hornacina de albañilería formando un arco de medio punto. La cruz es de piedra labrada con rosetón central y corona de rosetones alrededor y fecha grabada en su base (1912).
 |
Cruz de Molina |
La casa que hace esquina con la calle Mayor, perteneció al Marqués de Biar, quién la utilizaba para ver los distintos actos que se desarrollaban en la plaza, como los toros.
 |
Calle Mayor |
La calle Mayor es de trazado poligonal prácticamente recta que une las dos plazas principales del casco histórico, plaza de la Constitución y plaza de España (plaza del Raval), separando a su vez dos zonas dentro del casco histórico, en cuanto a su época de edificación, aunque ambas siguen los mismos esquemas de trazado.
 |
Calle Mayor |
Las construcciones son de altura uniforme de tres o cuatro plantas y mantienen unas características semejantes con pocas actuaciones recientes y algunos edificios de interés (como ya se ha referenciado en las calles ya visitadas).
 |
Calle Mayor |
Casa Calle Mayor, 76-78. Situada al inicio de la Calle Mayor en la izquierda. Edificio (de finales del siglo XVIII) entre medianeras de tres plantas con dos huecos en cada una de ellas. Los antepechos son de cerrajería sencilla, corrido en la primera planta y curvos en cada hueco de la segunda planta. El balcón de la primera planta va apoyado sobre ménsulas de piedra que parecen haber sido colocadas con posterioridad como refuerzo. Muros de carga y cubierta inclinada.
 |
Mayor, 76-78 |
Casa Calle Mayor, 45 y Casa nº 43. Edificios de características similares (de finales del siglo XIX) en esquina de tres plantas, con gradación de huecos según altura y simetría en los mismos. Paramentos verticales enlucidos y pintados excepto en sillares de esquina (casa nº 45). Cerrajería en balcones con cierto interés. Muros de carga y cubierta inclinada. La Calle Talega separa los dos edificios anteriores.
 |
Calle Mayor, 45 y 43 |
Casa en Calle Mayor, 60, esquina Calle Capellá Domingo.
 |
Casa calle Mayor, 60 |
Edificio (finales del siglo XVIII) de cuatro plantas en esquina con fachada estrecha en la que se intenta resaltar la verticalidad de huecos mediante un rehundido en la fachada y resaltando los de la última planta mediante una balaustrada casi totalmente corrida.
 |
Segunda, tercera y cuarta planta |
 |
Planta baja |
Decoraciones de escayola en la fachada de la cuarta planta y antepechos de la tercera planta.
 |
Tercera y cuarta planta |
 |
Antepechos tercera planta |
Remate mediante alero con ménsulas metálicas y cerámica decorada. Muros de carga y cubierta inclinada.
 |
Alero |
Casa en Calle Mayor 52.Edificio (finales del siglo XIX) entre medianeras, de tres plantas con un solo hueco en cada una de las plantas dado lo estrecho de su fachada existiendo en el de la primera planta un recercado de escayola. La coronación del edificio se hace mediante un alero con ménsulas y elementos cerámicos entre ellas. Muros de carga y cubierta inclinada. La casa Calle Mayor, 54, medianera a la anterior, tiene un retablo cerámico dedicado a San Jorge.
 |
Casa nº 52 |
 |
Casa nº 54 |
Frente a estas dos casas a la derecha tienes la Calle San Jorge cuyo fondo se contempla la torre del Homenaje del castillo. En la Calle mayor desembocan un buen número de calles transversales estrechas y de gran pendiente propia de la época y de la topografía del terreno. Otra de las calles de características parecidas sería la Calle Cortés.
 |
Calle San Jorge |
 |
Torre del Homenaje |
 |
Calle Cortés |
Casa Calle Mayor, 28, esquina Calle Cardenal Payá.
 |
Casa nº 28 |
Edificio (finales del siglo XIX) en esquina de tres alturas. Con un único hueco central en el primer piso y dos de pequeño tamaño en el segundo piso, componiendo una fachada simétrica en la que hay que destacar la rejería y el recercado, decorado con cerámica del hueco principal. Los vanos del último piso están decorados con medallones de escayola. El remate se hace mediante gran alero decorado con escayola y cerámica. Interesante cerrajería en el balcón.
 |
Tercera planta y alero |
Casa calle Mayor, 15 esquina calle Salvador Amorós.Edificio (mediados del siglo XIX) de tres plantas en esquina con tratamiento a una sola fachada en la que existe gradación en el tamaño de huecos siendo éstos de tres por planta y distribución simétrica. Presenta recercados en huecos y remate mediante gran alero con ménsulas decoradas. Con muros de carga y cubierta inclinada.
 |
Casa calle Mayor, 15 |
Calle Salvador Amorós. Calle en subida por escaleras.
 |
Calle Salvador Amorós |
Casa Rectoral calle Mayor, 11 esquina Calle Gordet.Edificio (mediados del siglo XIX) de tres alturas en esquina, con tres planos de fachada, en el central distribución simétrica de huecos que son redondos en el segundo piso con recercado en todos ellos. Tiene un patio interior bien cuidado. Muros de carga y cubierta inclinada.
 |
Casa Rectoral |
En la esquina del alero tiene las fechas de la construcción de la casa al igual que las restauraciones realizadas.
Calle Gordet. El edificio hace esquina con esta calle de escaleras con dirección hacia el castillo.
 |
Calle Gordet |
Museo Municipal, calle Mayor, 1 esquina Plaza de la Constitución (nº 6 en el plano).
 |
Museo Municipal |
Edificio (siglo XIX) en esquina, de tres plantas, con balcones en la principal y huecos más pequeños en la última. Presenta ornamentación de estilo neoclásico en frontis. Imitación de sillería en esquina y piedra en zócalo, con balcones corridos con ménsulas y elementos de sujeción metálicos.
En realidad es una agrupación de varias viviendas, como la mayoría de las casas señoriales de Biar. Anteriormente fue rehabilitado para una entidad bancaria, y aula de cultura. Actualmente alberga el Museo Municipal.
El museo nació con la finalidad de recoger, conservar, investigar y divulgar objetos etnográficos de esta villa. La filosofía del museo es dar a conocer parte de su cultura, costumbres y oficios, en donde destaca la importante tradición alfarera y de cerámica vidriada de la que goza Biar.
 |
Museo Municipal |
La Mahoma de Biar es una figura emblemática de las fiestas de Moros y Cristianos en Biar y Villena. Se trata de un gran muñeco, vestido de moro, que es prestado por Biar a Villena para sus festejos, y luego devuelto a Biar con música y celebración. La tradición de intercambio de la Mahoma entre Biar y Villena se documenta desde 1838, aunque se cree que es más antigua.
 |
La Mahoma |
Información y Turismo Calle Capellà Reig. Lo tienes en el lateral derecho del Ayuntamiento.
 |
Oficina de turismo de Biar |
Esta calle te lleva directamente al castillo, aunque te propongo que recorras un par de calles durante tu subida.
 |
Calle Capellà Reig. Al fondo el Ayuntamiento |
Calle Juan García. La tienes a la derecha subiendo por Calle Capellà Reig.
 |
Calle Juan García. Al fondo la cúpula del Ayuntamiento |
Fuente de San Luís Gonzaga y retablo cerámico de San Luís Gonzaga. Es una fuente pública , presenta una pila con forma de semiesfera en piedra labrada y pie de pequeña comuna cilíndrica con capitel. El agua surte a media altura de una columna ornamental de estilo clásico, que se encuentra encalada, así como la base. Tiene un remate superior, donde aparece la fecha de construcción de la fuente, año 1896. Sobre la fuente se sitúa el retablo cerámico de San Luís Gonzaga, de 1950.
 |
Fuente |
Calle Olmet. Al final de la calle enlazas con la Calle Olmet.
 |
Calle Olmet |
Fuente de San Antonio y retablo Cerámico de San Antonio Abad. Situados en el inicio de la calle en la izquierda. fuente pública, presenta una pila con forma de semiesfera en piedra labrada y pie de pequeña columna cilíndrica con capitel. El agua surte a media altura de una columna ornamental de estilo clásico, que se encuentra encalada, así como la base. Tiene un remate superior, donde aparece la fecha de construcción de la fuente, año 1896. Sobre la fuente se sitúa el retablo cerámico de San Antonio de Padua, de 1950.
 |
Fuente de San Antonio y retablo cerámico |
Calle San Antonio. Por la calle con escaleras que tienes a la izquierda de la fuente subes a la Calle San Antonio.
 |
Calle San Antonio |
Sigue paseando por la calle hacia la izquierda. El castillo lo tienes en lo alto en tu derecha.
 |
Calle San Antonio |
 |
Arriba el castillo |
Tanto la Calle Juan García como San Antonio, son un magnífico mirador de las calles que bajan hacia la Calle Mayor y Barrera, anteriormente vistas.
 |
Calle Gordet |
Finalmente llegas a la zona de murallas bajo el castillo, donde se puede ver las jambas de la puerta de acceso que presentan sillares y está rematada por un arco de medio punto con roscas de ladrillo.
 |
Murallas y puerta |
Junto a la puerta se encuentra un torreón cilíndrico en mampostería. |
Castillo de biar |
En la margen izquierda del Vinalopó se alza el castillo de Biar, en la cima de un cerro de 754 metros de altitud, dominando el pueblo que se extiende en la ladera sur de dicho montículo.Es de origen musulmán y se sitúa cronológicamente a mediados del siglo XII.
 |
Lado este |
Fue conquistado por el Rey Jaime I, el Conquistador en el mes de febrero de 1245 tras un asedio que duró seis meses.
 |
Planta del Castillo |
Tras la conquista cristiana de Biar, el castillo mantuvo una gran importancia en el sistema defensivo de la frontera meridional valenciana, dada la destacada situación estratégica desde el punto de vista político y militar de Biar frente al reino de Castilla.
 |
Lado norte con la torre del Homenaje |
La estructura que se mantiene, conserva un doble recinto amurallado y almenado con su correspondiente paso de ronda, con cuatro cubos en el exterior y tres en su interior, ordenado alrededor de la gran torre del Homenaje, de planta cuadrada y de tres alturas.
 |
Lado oeste |
El castillo tiene planta irregular adaptándose al terreno sobre el que se encuentra y las torres y muros disponen de troneras.
 |
Lado sur |
Las murallas se sitúan en el lado sur, este y oeste ya que al norte, el castillo queda protegido por el acantilado.
 |
Lado norte |
La muralla exterior está limitada por cuatro torres semicilíndricas, almenas, troneras y camino de ronda, insertándose por sus extremos con la muralla. Esta segunda muralla fue levantada en época cristiana.
,%20Torre%206%20(detr%C3%A1s),%20torre%203%20(centro)%20y%20torre%204%20(izquierda).jpg) |
Lado oeste. Torre 2 (derecha), torre 6 (detrás), torre 3 (centro) y torre 4 (izquierda) |
Entre el segundo y el tercer cubo, se emplaza el ingreso principal, con arco de medio punto en sillería al exterior y arco escarzano al exterior.
,%20Puerta%20de%20entrada%20y%20Torre%202%20(derecha).jpg) |
Torre 3 (izquierda), puerta de entrada y torre 2 (derecha) |
Al interior del castillo se penetra a través de una puerta formada por un arco de medio punto sin ningún tipo de decoración, realizada en piedra sillar.
Traspasada la puerta nos encontramos en el primer recinto del castillo formado por un estrecho espacio que separa el primer y segundo recinto del castillo.
 |
Hacia la izquierda |
 |
Hacia la derecha |
Es un espacio eminentemente defensivo para hostigar al enemigo sin que este tengaoportunidad de defensa.
 |
Desde torre 2 hacia torre 1 |
Entre los elementos que encontramos en este recinto destaca un aljibe de forma rectangular, excavado en la roca y sin bóveda de cierre.
 |
Aljibe junto a la torre 1 |
La muralla superior posee tres cubos: el central, circular y los laterales semicirculares, todos ellos de mayor altura que los de la muralla exterior pero de la misma fábrica. En ésta el almenado está derruido a la altura del adarve, por donde se ingresaría a los únicos habitáculos existentes en los cubos, ya que lo que hoy existe es macizo desde su base.
 |
Torre 7 (izquierda) y torre 6 (derecha) |
 |
Torre 5 |
.%20Torre%206%20y%207.jpg) |
Segundo recinto. Torre 7 (derecha) y torre 6 (arriba) |
El cubo del extremo oeste (torre 5) presenta sobre la línea del Adarve un habitáculo con bóveda apuntada sobre fajones.
 |
Torre 5 |
 |
Habitáculo |
En la cortina sureste y adosado al cubo extremo (torre 6) del recinto alto se abre un gran vano arquitrabado.
 |
Torre 6 y acceso al segundo recinto |
El ingreso al segundo recinto está orientado al este y emplazado junto al cubo circular de la muralla. Esta puerta se encuentra parcialmente tapada por una de las torres (torre 6).
Se accede a través de una puerta en recodo formada por un arco de medio punto de sillería, y que da acceso a una pequeña sala cubierta con bóveda de medio cañón y buhedera.
 |
Bóveda de cañón |
La cubierta, así como la abertura que da paso al patio de armas es de ladrillo.
 |
Puerta de salida al segundo recinto |
 |
Acceso desde el patio |
Ya en el segundo recinto entramos en una amplia explanada, que constituye la plaza fuerte del castillo, caracterizada por la presencia imponente de su torre almohade.
 |
Torre del Homenaje |
Alrededor de este patio central se organizaba el interior del castillo, disponiéndose toda una serie de dependencias destinadas a asegurar la defensa así como dar cobijo y servicio al alcaide, su familia y la guarnición.
,%20aljibe%20(centro)%20y%20Est%C3%A1ncia%202%20(derecha).jpg) |
Estancia 7 con puerta de acceso (izquierda), aljibe (centro) y estancia 2 (derecha) |
%20y%20estancia%203%20(derecha).jpg) |
Estancia 2 (izquierda) y estancia 3 (derecha) |
.jpg) |
Estancia 3 (izquierda), estancia 4 (ermita, centro) |
La torre del Homenaje está fechada en el siglo XII, de planta cuadrada y sobre basamento de mampostería, se eleva sobre tapial de 90 cm por 1'35 mts. de espesor y una altura de 19 mts., con matacanes a los cuatro lados para fines defensivos, siendo a esta altura el remate de rehecho posterior.
 |
Torre del Homenaje |
 |
Matacán cara oeste |
El ingreso de la torre está a nivel de la base y es de arco apainelado. Su interior está compuesto por planta baja y dos pisos.
 |
Puerta de acceso |
La planta baja se cubre con bóveda de medio cañón, mientras que las superiores se cubren con bóvedas nervadas en ladrillo.
 |
Bóveda nervada de ladrillo |
La bóveda de la primera planta es una de las mas antiguas de España, de origen almohade, está formado por ocho arcos de marcados nervios, cuyos arranques emulan falsas ménsulas y se entrecruzan enmarcando una roseta en el centro. Esta fechada en el siglo XII.
 |
Bóveda almohade |
A finales del siglo XIV y principios del siglo XV se construyó la segunda planta de la torre. Esta planta se cubrió con bóveda nervada simple, cuyos nervios apoyan directamente en la pared. En la actualidad se encuentra amueblada con mobiliario que no tiene otra función que la simple decoración.
 |
Segundo piso |
La torre esta construida en tapial (tabiyya) (arcilla, arena, cal y piedras pequeñas), colocado en cajas de madera que se superponen las unas y las otras.
 |
Bóvedas de la escalera |
Es digno de mención el color entre pardo y rojizo que posee la edificación debido sobre todo a esta forma de construir. La cal se utiliza como elemento de unión, lo que proporciona una gran dureza.
Esta forma de construir en tapial es mucho mas barato que las obras en sillería, lo que denota su función militar, destinado a las tropas, ya que su única misión son las estrictamente defensivas.
Desde su terraza tienes unas vistas privilegiadas del pueblo y el valle.
Entre los diversos usos que ha tenido el castillo, hay que mencionar que durante un tiempo fue utilizado como cementerio católico de la población.
Horario de visita:
Mañanas: de lunes a domingo
10'00 a 14'00 h
Tardes: de Martes a Sábado
16'00 a 17'00 h
Visita de pago
Calle Valencia. Bajas del Castillo por la Calle San Antonio y continúas por la Calle Valencia.
 |
Calle Valencia |
Al poco del inicio de la calle, a la derecha, tienes la Fuente de San Ramón y retablo cerámico Ramón Nonato. Es una fuente pública, que presenta una pila con forma de semiesfera en piedra labrada y pie de pequeña columna cilíndrica con capitel. El agua surte a media altura de una columna ornamental de estilo clásico, que se encuentra encalada, así como la base. En el remate superior, aparece la fecha de construcción de la fuente, 1896.
 |
Fuente San Ramón y retablo |
Calle Portell. Esta calle la tienes a la derecha.
 |
Calle Portillo |
Nada más comenzar la calle, a la derecha, se encuentra la Fuente y Retablo cerámico de San Francisco de Asís. Fuente pública, con una pila con forma de semiesfera en piedra labrada y pie de pequeña columna cilíndrica con capitel. El agua surte a media altura de una columna ornamental de estilo clásico, que se encuentra encalada, así como la base. Tiene un remate superior, donde aparece la fecha de construcción de la fuente, 1896. Sobre la fuente se sitúa el retablo cerámico de San Francisco de Asís, de 1940.
 |
Fuente y retablo |
Plaza Ganduls de L'Alcoià, pequeña plaza situada frente a la Fuente de San Francisco de Asís.
 |
Plaza |
Portillo. Situado al final de la Calle Portell. Los postigos son puertas secundarias de la villa. De este acceso del siglo XVIII solo se conserva el hueco entre dos viviendas.
 |
Restos del portillo |
Calle Delme. Desde la Calle Portell continúas la visita por la Calle Delme, calle de fuerte pendiente con un tramo de escaleras.
 |
Calle Delme desde la parte alta |
 |
Tramo de escaleras |
Fuente de San Fernando y retablo cerámico. Bajando por la calle Delme lo encuentras a la izquierda sobre una pequeña replaceta.
 |
Calle Delme y fuente (izquierda) |
Es una fuente pública con pila en forma de semiesfera en piedra labrada y pie de pequeña columna cilíndrica con capitel. El agua surte a media altura de una columna ornamental de estilo clásico, solo está encalada la base y la parte baja de la columna del grifo. Tiene un remate superior, donde aparece la fecha de su construcción, 1896. Sobre la fuente se sitúa el retablo cerámico de San Fernando de 1950.
 |
Fuente y retablo |
Sigues bajando la calle Delme hasta enlazar a la calle Luis Calpena.
 |
Calle Delme |
 |
Calle Delme |
Fuente y Retablo cerámico de San Roque. Situado en el cruce de la Calle Luís Calpena con calle Delme. |
Calle Luís Calpena, cruce con calle Delme y fuente |
Es una fuente pública con base y pila con forma pentagonal, y con pilón para el caño de agua, con remate superior, donde aparece la fecha de construcción de la fuente (1915), y un adorno de motivo en aspa y otro de palmeta. Tanto la base como la pila están encaladas. Sobre la fuente se sitúa el retablo cerámico de San Roque, de 1939.
 |
Fuente y retablo |
Al fondo de la calle se puede ver la Ermita de San Roque y el Arco de San Roque.
 |
Ermita y arco de San Roque |
 |
Puerta Real de Xátiva. Exterior |
El Portal Real de Xátiva (nº 4 en el plano) es el vestigio más sobresaliente de las murallas de Biar, data del siglo XII-XIII y está formado por un lienzo de muralla y un paso de arco, que es el Arco de San Roque, una de las entradas principales de la villa medieval.
 |
Exterior |
 |
Interior |
Se trata de un arco de medio punto, de sillería, con dovelas enteras bien cortadas, continuando con sillares que han sido cortados, distorsionando la base del arco para permitir el paso de vehículos.
 |
Exterior |
 |
Interior |
La parte superior es de mampostería y tiene un paso sobre él que comunica con la Ermita de San Roque.
 |
Entrada y paso superior |
Torreta Muça Almoravit. Una de las torres de la antigua muralla situada entre el Arco de San Roque y la Ermita de San Roque.
 |
Torreta Muça Almoravit |
Calle Luís Calpena. Esta calle desemboca directamente en la Plaza de la Constitución, junto a la Iglesia Ntra Sra de la Asunción.
 |
Calle Luís Calpena |
 |
Al fondo plaza e Iglesia |
Desde esta calle tienes la visión de algunas calles perpendiculares con bonitas estampas callejeras.
 |
Calle Hermano Jimeno |
 |
Calle Marco |
Esta ruta conecta las distintas ermitas de la localidad, ermitas con su propia historia y características únicas. Las ermitas originales fueron construidas por el rey Jaime I en el asedio a Biar (popularmente se dice que están situadas donde se enclavaron los campamentos para el asedio).
 |
Ermita del Rosario o de San Ramón |
 |
Ermita Santos de Piedra |
Algunas con el paso del tiempo, están inmersas ya entre las casas de los vecinos (la del Loreto, la de San Roque y la de Santa Lucía).
 |
Ermita de Loreto |
 |
Ermita de San Roque |
 |
Ermita de Santa Lucía |
1- Ermita de San Roque (nº 4 en el plano). Esta ruta la puedes comenzar en la Ermita de San Roque. Realizada junto a la Puerta Real de Xátiva y situada en planta alta, con acceso a través de un pasillo por encima del arco de San Roque.
 |
Ermita de San Roque |
La portada con arco apuntado de sillería. Tiene planta rectangular de una sola nave, con arcos ojivales, contrafuertes internos característicos del gótico valenciano, y cubierta a base de teja. Tiene la particularidad de estar instalada sobre una casa de vecinos con un amplio ventanal que permite asistir a la misa e invocar al Santo desde la calle.
 |
Casa en la parte baja |
El altar está presidido por un cuadro de San Jacinto y San Roque (con su perro), de la escuela de Murillo.
 |
Ventanal y espadaña |
2- Ermita del Loreto (nº 13 en el plano). Calle Torreta. Ermita ya visitada al inicio del recorrido de la localidad por la Calle Torreta.
 |
Ermita de Loreto |
3- Ermita de Santa Lucía (nº 10 en el plano). Calle Santa Bárbara, barrio de Santa Bárbara.La ermita data del siglo XIII, siendo otra de las ermitas de conquista de Biar que sigue abierta al culto, aunque ha perdido el carácter exento que debió tener originariamente al formarse una manzana de casas a su alrededor.
 |
Ermita de Santa Lucía |
Está situada donde estuvo el segundo campamento de Jaime I en la conquista, en ese lugar se controlaba la posible ayuda recibida de los moros castellanos de Murcia y Villena. La ermita es de tipo gótico de conquista, de planta rectangular y nave única de tres tramos con un cuerpo delantero más bajo, formando un atrio.
La cubierta es a dos aguas, con vigas de madera sobre dos arcos diafragma apuntados y entre ellos, se abren dos ventanas laterales. En la fachada a los pies de la nave destaca una espadaña.
Está dedicada a Santa Lucía, patrona de la vista, y es especialmente conocida por las celebraciones que tienen lugar cada 13 de diciembre.
 |
Lado del Evangelio |
4- Convento. Plaza del Convento (nº 7 en el plano).
 |
Plaza del Convento |
Antiguo Convento franciscano con claustro e Iglesia dedicada a San Miguel. El convento tiene un pequeño claustro de una sola planta con pozo central, típico de los conventos de franciscanos. Se encuentra adosado a la Iglesia, que es de nave abovedada y fachada plana con frontis curvo.
 |
Convento visto desde el castillo |
 |
Arco del Convento |
 |
Arco del Convento |
Presenta huecos pequeños de ordenación rítmica y sillería en puertas y espadaña en fachada. Tras su restauración su uso es público siendo la Casa de Cultura entre otros usos.
 |
Fachada |
 |
Fachada lateral |
Se trata de una pieza exenta, con grandes naves de fábrica de mampostería, ladrillo y sillería en las esquinas, puertas y dinteles. Forma un importante volumen que sobresale entre las casas del pueblo.
 |
Fachada trasera |
Destaca también el bonito frente que da a la plaza, pintado de amarillo intenso, una parte del cual es zona conventual, y otra es la espadaña de piedra y el frontis curvo de la iglesia de San Miguel.
 |
Fachada principal |
Esta iglesia conventual, de grandes dimensiones, ha sido habilitada como salón de actos. Es la parte más interesante del conjunto, tiene planta de cruz latina y bóvedas de cañón, sin cúpula. Todo el interior está bien reconstruido, con arcos, bóvedas, molduras y paramentos pintados de blanco.
 |
Fachada iglesia parte alta |
 |
Fachada iglesia |
5- Ermita del Rosser o de San Ramón. Travesía del Roser.
 |
Ermita de San Ramón o del Rosario |
Esta ermita data del siglo XIII. Anteriormente era la ermita del Rosario (Roser), y está situada en el lugar del tercer campamento de Jaime I, desde donde cortaba el agua a los musulmanes dejando la única posibilidad de abastecerse en los aljibes del interior de la fortaleza.
La ermita es de tipo gótico de conquista, de planta rectangular y nave única. La cubierta es a dos aguas, con vigas de madera sobre dos arcos diafragma apuntados. En la fachada a los pies de la nave destaca una espadaña.
En el interior hay dos arcos apuntados que la dividen en tres tramos y en el presbiterio hay una bóveda y un arco renacentista, formado por espiras giradas. También tiene un poyo o banco corrido que rodea todo el perímetro.
 |
Nave hacia la cabecera |
En el siglo XVIII se adosó a la nave del evangelio, la capilla de San Ramón con cúpula vaída.
 |
Capilla de San Ramón, exterior |
En la ermita se venera a la Virgen del Rosario que se celebra el 7 de octubre y también a San Ramón que se celebra el 31 de agosto.
 |
Cabecera |
6- Santuario de Nuestra Señora de Gracia. Camino de la Virgen (nº 5 en el plano).
 |
Camino de la Virgen |
Este bonito paseo te adentra en la naturaleza alejándose del pueblo.
 |
Camino de la Virgen |
Fuente del Pájaro y Panel cerámico de la Virgen de Gracia. En la subida hacia el santuario la encuentras a tu derecha.Fuente construida en 1904 al igual que el Panel cerámico de la Virgen de Gracia. La pila de la fuentes es semiesférica de piedra labrada de una sola pieza.
 |
Fuente del Pájaro y Panel cerámico |
Taller de cerámica Artística Maestre. Continúas la subida hacia el santuario e igualmente a la derecha encuentras este taller de cerámica artística y artesanal. Es un taller que mantiene viva la esencia de un oficio que, por desgracia, se está perdiendo en la Comunidad Valenciana.
 |
Taller de cerámica Artística Maestre |
Es el único taller de cerámica vidriada de la provincia de Alicante y el único taller de cerámica que queda en Biar, de los muchos que hubo.
Helero o pozo de nieve de la Ermita.
 |
Helero o pozo de nieve de la Ermita |
En su interior se guardaba la nieve caída durante el invierno hasta la llegada de los meses estivales, la cual era utilizada para la fabricación de sorbetes y bebidas refrescantes, como terapia para las fiebres y para conservar los alimentos. Se utilizó principalmente para el abastecimiento local de la población y sus excedentes eran vendidos a las poblaciones vecinas.
Se trata de un pozo de planta circular excavado sobre terreno calizo, cuya pared exterior es de mampostería de piedra calcárea trabada con mortero. Su capacidad es de 570 metros cúbicos.
Las primeras noticias de este pozo de nieve datan del siglo XVIII y con más o menos altibajos, estuvo en funcionamiento hasta el siglo XIX, cuando la fabricación de hielo industrial lo dejó en desuso. Hoy es utilizado como sala de exposiciones.
Vía Crucis. Al poco de pasar el Nevero de la Ermita comienza un Vía Crucis formado por pedestales de piedra.
El Santuario originalmente era una ermita, que data del siglo XVIII, estando situada en uno de los parajes más característicos del pueblo en plena sierra. Dista unos 800 mts. del casco urbano, en un paraje en ladera con grandes pinadas, en las faldas del monte Reconco
 |
Santuario |
Según Martínez Herráez por datos del Archivo Histórico Municipal, en 1557 ya existió una ermita bajo esta advocación, cuya fundación en el siglo XIV podría atribuirse al apellido Perpiñá, descendiente del caballero que compartió con Jaime I la conquista de Biar en el siglo XIII.
Ya en el siglo XVII fueron los padres Capuchinos los que se hicieron cargo del Ermitorio y los que realizaron obras de ampliación del mismo en 1699, encargando los planos al maestro arquitecto de Xátiva, Juan Blas Aparicio que se encontraba en la población construyendo el campanario de la Iglesia.
 |
Hospedería |
En 1705 se nombró a José Marco y Gaspar Bellod como encargados de las obras. La primera piedra se colocó en 1720, edificándose entonces el actual cuerpo central de la iglesia, con las tres crujías que hay desde la puerta hasta donde está colocado el púlpito. Estas obras se finalizaron en 1770.
Entre 1839 y 1842 se acometieron nuevas reformas por las disposiciones testamentales de Jacinto Costa, alargándose la nave hasta el actual presbiterio y construyéndose la cúpula. Igualmente se realizó la decoración interior destacando las pinturas al fresco que hoy existen.
 |
Frescos del presbiterio |
 |
Frescos nave principal |
Posteriormente se construyó el Altar Mayor, se abrieron las naves del crucero, se colocó el piso de mosaico hidráulico y se amplió la fachada añadiendo los dos cuerpos laterales y modificando el central, finalizándose en 1884.
La fachada, de estilo rococó se terminó en 1770, está centrada por la espadaña, en los tres cuerpos de la portada, con pilastras y hornacinas, y se reflejan las tres naves interiores.
 |
Fachada principal |
 |
Portada |
 |
Portada parte alta |
Su interior consta de tres naves, con la central cubierta por bóvedas de crucería adornadas con estucos y frescos. Las nervaduras de estas bóvedas destacan por sus claves, que muestran el sol, el escudo de Biar y el escudo de Aragón.
 |
Bóvedas nave central |
El presbiterio, de forma rectangular, se eleva majestuoso por tres escalones de mármol blanco y está delimitado por una elegante barandilla de hierro.
 |
Presbiterio |
El pavimento hidráulico de colores, típico de principios del siglo XX, junto con la amplitud del espacio interior, ofrece una sensación de grandeza y armonía.
 |
Nave principal hacia los pies |
La decoración del santuario es principalmente de estilo neoclásico, destacando en el crucero las cuatro pechinas con frescos de notable valor artístico, realizados por Tomás Belando en 1757.
 |
Cúpula del crucero |
Como es habitual en los santuarios marianos de la región, el altar cuenta con un camarín que, junto con el trasaltar, forma un espacio aislado y sagrado donde se alberga la imagen de la Virgen. Esta pieza, obra del escultor valenciano Juan Estellés, se distingue por sus ornamentos y bajorrelieves de escayola con ribetes dorados, de gusto francés y ligeramente modernistas.
 |
Ntra Sra de Gracia y camarín |
La cúpula del crucero es sobre pechinas, chata, sin iluminación, con ventanas pintadas en trampantojo.
 |
Cúpula del crucero |
Las capillas laterales se comunican mediante arcos, llegando casi a formar naves independientes, son de grandes dimensiones y se cubre con cúpulas ciegas sobre pechinas que se reflejan al exterior.
 |
Nave del Evangelio |
 |
Nave hacia la cabecera |
 |
Cúpulas lado de la Epístola |
Anexa al santuario, se encuentra la vivienda del ermitaño y, junto a ella, la Hospedería, con lonja porticada en arcas, que durante años fue residencia de los Capuchinos Franciscanos, una orden religiosa que dejó una huella profunda en Biar durante 321 años.
 |
Hospedería |
En la actualidad es la sacristía y viviendas.
 |
Lonja de la Hospedería |
Ermita de los Santos de la Piedra. Carretera Bañeres CV-804. Km 1 (nº 11 en el plano).La Ermita está edificada en la partida del Ravalet, en una ladera, junto al Pont de les Fanecaes, dando frente al pueblo y su castillo, que ofrecen una bella estampa. Dista un kilómetro del pueblo. Se accede por un camino que arranca a la derecha una vez pasado el citado puente. Data de la primera mitad del siglo XIII. Está ubicada en el primer asentamiento de Jaime I el Conquistador.
 |
Ermita de los Santos de la Piedra |
Es de estilo gótico de reconquista de planta rectangular y nave única con un anexo lateral. La cubierta es a dos aguas, con vigas de madera sobre dos arcos diafragma apuntados.
 |
Interior |
El exterior está estucado después de la última restauración de 1997 y en la fachada a los pies de la nave destaca una espadaña. En el interior hay un arco gótico y tiene un poyo o banco corrido que rodea todo el perímetro. La festividad se celebra el 30 de julio Els Sants de la Pedra, Abdón y Senén.
Acueducto. Rambla dels Molins (Paraje de los Santos de la Piedra- nº 12 en el Plano).
 |
Acueducto desde el castillo |
Se trata de un antiguo acueducto que atraviesa la Rambla dels Molins (posiblemente del siglo XVII). Tiene aproximadamente unos 70 metros de longitud.  |
Acueducto desde el castillo
|
Está construido formando tres ojos, siendo dos de ellos de arcos apuntados y el más meridional es un arco de medio punto rebajado.
La construcción es de piedra aunque también alterna el ladrillo de barro cocido. En su base existen machones y contrafuertes para contrarrestar las crecidas de la rambla.
Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de este bonito pueblo, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
Biar es un típico pueblo de interior y de montaña, que conserva un urbanismo insólito y geométrico alrededor de su castillo, con un casco antiguo muy bien rehabilitado.