 |
Vista lado oeste |
Aledo aparece en los libros de historia por vez primera en el 896 y ya desde 1086 era punto de partida de los ejércitos castellanos en sus ataques contra los reinos de taifas.
En 1088, el noble castellano García Giménez tomó el castillo de Aledo aprovechando el desconcierto musulmán tras la caía de Toledo (1085) y las disensiones entre los gobernadores murcianos y el emir sevillano, iniciando así el hostigamiento de los territorios andalusíes durante años. Este hecho motivó (junto a la toma de Toledo) la intervención del califa almorávide en la península.
 |
Muralla en calle Cid Campeador |
Finalizando el siglo XI la villa de Aledo estaba rodeada por una muralla, pero probablemente el recinto actual date del siglo XII.
 |
Muralla. Calle San Ramón |
Su construcción de estilo musulmán fue realizada con la técnica "el Tapial".
 |
Muralla calle San Ramón. Tapial
|
El recinto estaba flanqueado por varias torres y al norte, zona más vulnerable, contaba con una antemuralla.
 |
Muralla y dos torres |
Una vez en manos cristianas, se realizaron diversas intervenciones de refuerzo o mantenimiento, mediante la utilización de mampostería, contando así esta construcción de 800 metros, con diferentes arquitecturas.
 |
Tapial y mampostería (torre) |
El recinto amurallado de Aledo se conservó hasta avanzado el siglo XVI, sufriendo posteriormente notable deterioro durante el ataque comunero de 1521, momento tras el que perdió su importancia estratégica a nivel defensivo.
 |
Muralla. Calle San Román |
Frente a las murallas encuentras el mirador de San Román, con una amplia vista hacia el valle del Guadalentín.
 |
Murallas y mirador
|
Torre de la Calahorra.
A finales del siglo XIII y principios del siglo XIV se inicia la construcción de la Torre del Homenaje o Torre de la Calahorra. Está situada en medio del antiguo recinto militar.
 |
Murallas y Torre del Homenaje visto desde el este
|
 |
Aledo y Torre del Homenaje visto desde el oeste |
Su planta tiene forma cuadrada, y posee tres niveles: planta baja, dos alturas y una terraza unidos por una escalera.
Sus dimensiones actuales son : 19'30 metros de alzado (en sus 23 tapias, cada una de las cuales tiene 0'80 cm), por 12'90 de lado, aunque debió ser más alta, tal y como se deduce de un documento de 1468 que la describe con 25 tapias de alto.
Sus muros están dotados de un enorme grosor. En el tercer piso conserva ventanas con arcos apuntados y en el resto de los pisos se abren pequeñas saeteras. Se remata en una estructura de almenas cuadrangulares.
Su origen musulmán se va a ver reflejado en su forma de construir. El material utilizado va a ser el tapial, en detrimento de la piedra muy usada en las fortalezas construidas por los cristianos. El tapial le da un color rojizo al conjunto del edificio, levantado en bandas unas encima de las otras.
 |
Tapial |
La torre del Homenaje, se eleva sobre restos fosilizados de coral bastante bien conservados. Nos remontamos, a hace aproximadamente 7 millones de años, cuando el clima cambió y el mar profundo que cubría esta zona comenzó a retirarse.
 |
Roca sobre la que se asienta la torre |
En estas aguas, ahora poco profundas, más cálidas y Cristalinas, se formó un espectacular arrecife de coral, del que hoy quedan algunos parches.
 |
Restos fosilizados de corales |
En la actualidad de lo que fue una impresionante obra defensiva dotada de diversas estructuras que se adaptaban al terreno, solamente ha permanecido en buen estado la torre de La Calahorra.
 |
Restos de una torre |
 |
Restos de la torre |
El resto ha desaparecido y sólo queda un espacio adaptado a las irregularidades del terreno.
 |
Restos vistos desde la Torre del Homenaje |
 |
Restos de la fortificación |
En la actualidad la entrada se realiza por una puerta abierta posteriormente por la planta baja. En la edad media se realizaba a través de una puerta situada sobre la puerta actual, dando entrada a la torre a través de la primera planta.
 |
Entrada actual y original |
 |
Entrada original. Interior |
En el interior de la torre se encuentra el Centro de Interpretación e Información Turística.
 |
Antiguo aljibe. Recepción |
La planta baja es un aljibe de dos naves paralelas de planta rectangular cubiertas con bóveda de cañón separadas con un muro grueso de cal que actualmente se ha habilitado como recepción y sala de proyecciones.
 |
Bóveda de una de las naves |
La primer planta es una sala cuadrada cubierta por una estructura abovedada de ladrillo, que era destinada a la armería.
 |
Primera planta |
 |
Una de las bóvedas |
En la primera planta existen varios puntos explicativos cuyos contenidos se centran en el contexto histórico medieval de Aledo, en el conocimiento y recreación de su sistema defensivo y en la influencia de la Orden de Santiago en la villa.
 |
Paneles explicativos |
 |
Uniforme Orden de Santiago |
La segunda planta es una estancia similar a la primera pero de mayor altura estando destinada a granero.
 |
Segundo planta |
 |
Una bóveda |
En la planta superior se encuentran instalados dos módulos exentos con explicaciones que giran en torno a la figuración urbana y defensiva de la fortaleza santiaguista en los siglos XV-XVI y a la torre del homenaje.
 |
Sala y módulos |
En esta planta se pueden contemplar una serie de grafitis de diferentes épocas, que representan jinetes a caballo, barcos, cuentas, etc.
 |
Grafiti. Torre con soldados |
Este conjunto de representaciones es, hasta el momento, el más importante documentado en los edificios militares medievales de la región.
 |
Dos barcos y un jinete |
Desde la terraza tienes unas vistas espectaculares sobre la localidad e igualmente sobre el entorno que la rodea.
 |
Terraza y almenas |
 |
Aledo y Sierra de Espuña |
Horario de visitaLunes a viernes: 10'45 a 13'45 h
Sábados y domingos: 11'00 a 13'30 h
Es de pago
Como siempre te recuerdo, camina a tu aire(si te lo permiten) por los rincones de este bonito monumento, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
Del complejo defensivo con diferentes estructuras adaptadas al terreno solo se ha conservado en buen estado algunos tramos de la muralla y el Torreón de la Calahorra, hoy emblema de la villa de Aledo. Fue tiempo atrás ejemplo de defensa del territorio.