Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

ALEDO. Región de Murcia. España

Aledo

Aledo, es un municipio de la Región de Murcia en la comarca del Bajo Guadalentín, ubicado en el impresionante macizo rocoso de la Sierra de Espuña, a una altitud de 625 metros sobre el nivel del mar, Aledo cuenta con una población de 1110 habitantes. 
Aledo desde la carretera de Lorca
A lo largo de los años, Aledo ha conservado su encanto medieval y ha mantenido viva su rica historia. En la actualidad, sus calles empedradas, sus antiguas casas señoriles y sus vestigios históricos son testimonios de su pasado. Además, el entorno natural que lo rodea ofrece la oportunidad de disfrutar de actividades al aire libre y disfrutar de las impresionantes vistas panorámicas de la Sierra de Espuña.

Aledo, Sierra de Espuña con el Morrón de Espuña (1583 metros)
_______________________________







________________________________


Aledo aparece en los libros de historia por vez primera en el 896 y ya desde 1086 era punto de partida de los ejércitos castellanos en sus ataques contra los reinos de taifas. 
En 1088, el noble castellano García Giménez tomó el castillo de Aledo aprovechando el desconcierto musulmán tras la caía de Toledo (1085) y las disensiones entre los gobernadores murcianos y el emir sevillano, iniciando así el hostigamiento de los territorios andalusíes durante años. Este hecho motivó (junto a la toma de Toledo) la intervención del califa almorávide en la península.

Vista lado oeste
La primera campaña árabe contra Aledo fracasó estrepitosamente, el emir de Murcia, Ibn Rashiq, acabó por colaborar con Alfonso VI de León al temer que Al-Mutamid de Sevilla y el almorávide Ibn Tasufín habían acordado la entrega de Murcia a los sevillanos. Aunque los cristianos lograron librarse del cerco musulmán, la incomparecencia del El Cid en Aledo tras el llamamiento del Rey, supuso su segundo destierro de Castilla.

Monumento al Cid en Burgos
Tras tres cercos infructuosos de los almorávides, finalmente en el 1091-1092 los castellanos decidieron abandonar la plaza dadas las dificultades para seguir defendiéndola, volviendo a manos musulmanas.
Tras el abandono de la plaza por los cristianos y la vuelta a manos musulmanas, parece que es a partir de ese momento cuando Aledo adquiere el carácter de poblado fortificado. La zona fortificada abarcaba casi 2 hectáreas. 

Aledo, Torre del Homenaje y sus murallas
Tras su reconquista, Aledo, su castillo, aljama, aldeas y dependencias son entregados por Alfonso X El Sabio, al Maestre de la Orden de Santiago, Palay Pérez Correa, como recompensa por sus victorias contra el invasor.

Imagen de Alfonso X el Savio
A finales del siglo XV y principios del siglo XVI, tras la caída del Reino nazarí de Granada y la unión de las coronas de Castilla y Aragón, la población pasó a ocupar los valles en detrimento de los emplazamientos defensivos en las montañas. 

Valle del Guadalentín y Totana desde Aledo
Así, los habitantes de la localidad serrana de Aledo comenzaron a trasladarse al emplazamiento actual de Totana, sito en el valle del Guadalentín. de esta manera Totana, que había sido siempre un arrabal de Aledo, aumentó en gran medida su población, no siendo hasta 1793 cuando se produjo la independencia de ambos núcleos en municipios separados.

Totana. Plaza de la Balsa Vieja
Si quieres conocer Totana PULSA AQUÍ.


Plano de Aledo
Una buena zona de aparcamiento para la visita de la localidad sería junto a la rotonda en la RM-502, a la entrada del pueblo o en los alrededores de la Plaza Diputación

Plaza Diputación
En uno de los lados de la plaza se encuentra el Monumento al Donante de Sangre.
Es un monumento que la Hermandad de Donantes de Sangre de Murcia erigió en agradecimiento y honor a los habitantes de Aledo, quienes durante muchos años fueron los mayores donantes de sangre de toda la región murciana.
La escultura de bronce representa la solidaridad de la comunidad a través de figuras de hombre, mujeres y niños que sostienen una gota de sangre con sus brazos en alto. Este monumento es un símbolo del compromiso y la empatía de los aledanos hacia los demás.

Plaza y monumento
Desde este punto te adentras por la Avenida Jose Antonio. En tu recorrido a derecha e izquierda encuentras otras bonitas calles.

Avenida Jose Antonio

Calle Saliente
La avenida Jose Antonio desemboca en la bonita Calle San Ramón que en la esquina con Calle Cid Campeador tienes una pequeña imagen del Santo. Detrás se vislumbran las antiguas murallas que cercaban el pueblo.

Calle San Ramón
En la calle San Román puedes ver algunos murales con imágenes costumbristas.

Mural

Mural

 3.- MURALLAS.


Muralla en calle Cid Campeador
Finalizando el siglo XI la villa de Aledo estaba rodeada por una muralla, pero probablemente el recinto actual date del siglo XII. 

Muralla. Calle San Ramón
Su construcción de estilo musulmán fue realizada con la técnica "el Tapial". 

Muralla calle San Ramón. Tapial
El recinto estaba flanqueado por varias torres y al norte, zona más vulnerable, contaba con una antemuralla.

Muralla y dos torres
Una vez en manos cristianas, se realizaron diversas intervenciones de refuerzo o mantenimiento, mediante la utilización de mampostería, contando así esta construcción de 800 metros, con diferentes arquitecturas. 

Tapial y mampostería (torre)
El recinto amurallado de Aledo se conservó hasta avanzado el siglo XVI, sufriendo posteriormente notable deterioro durante el ataque comunero de 1521, momento tras el que perdió su importancia estratégica a nivel defensivo.

Muralla. Calle San Román
Frente a las murallas encuentras el mirador de San Román, con una amplia vista hacia el valle del Guadalentín.

Murallas y mirador
Sigues el recorrido por la Calle San Ramón. A tu derecha tienes un nuevo mural con una escalinata y un bonito callejón.

Mural
Callejón
La última casa de la calle del lado izquierdo tiene un reloj de sol en una torreta.

Reloj de sol
Al final de la calle, al frente, tienes el Mirador El Infierno y a la derecha la Plaza Caudillo con la cabecera y el lateral del Evangelio de la Iglesia de Santa María La Real.

Iglesia de Santa María La Real
Al fondo de la plaza se encuentra el edificio del Ayuntamiento.

Ayuntamiento


Iglesia desde la Torre del Homenaje
Es probable que en este emplazamiento, siendo Aledo un enclave musulmán, primeramente existiera una mezquita. Después de la Reconquista, los Caballeros de la Orden de Santiago fundaron un templo cristiano consagrándolo a Nuestra Señora de la Asunción (1741). De éste tan solo se conserva una pila de agua bendita, situada a la entrada de la iglesia. El edificio actual data de los siglo XVIII-XIX (1761-1803). 

Es de estilo barroco con connotaciones neoclásicas y fachada herreriana en piedra, flanqueada por dos torres gemelas, realizadas en 1803. 
El influjo neoclásico se puede apreciar en la fachada, en las pilastras lisas y en las torres hechas de ladrillo trabado y cajas de mampostería. 

Fachada principal
La iglesia es de estilo barroco y sus acabados son neoclásicos. Su interior presenta una planta basilical, de cruz latina, con tres naves abovedadas separadas por pilastras que sostienen arcos de medio punto, crucero sin saliente al exterior y cuatro tramos. El crucero está cubierto con una cúpula sobre pechinas.
En el interior hay elementos barrocos como las cornisas mezclados con otros neoclasicismos.

Nave hacia cabecera
Crucero y cúpula
La imagen titular, Sta. María La Real, del siglo XVI, cumple la función de sagrario o relicario. Es de corte gótico y está considerada una de las tallas más antiguas de la región de Murcia. 
Contiene igualmente dos imágenes del imaginero murciano Francisco Salzillo: La Virgen de la Aurora" (1775) y "La Dolorosa" (1782).
En la capilla Mayor, en la izquierda se encuentra igualmente un San Sebastián del Siglo XVIII.

Capilla Mayor

Horario de visita
Horario de culto

5.- TORRE DEL HOMENAJE.

Murallas y Torre del Homenaje visto desde el este
A finales del siglo XIII y principios del siglo XIV se inicia la construcción de la Torre del Homenaje o Torre de la Calahorra. Está situada en medio del antiguo recinto militar.

Aledo y Torre del Homenaje visto desde el oeste
Su planta tiene forma cuadrada, y posee tres niveles: planta baja, dos alturas y una terraza unidos por una escalera. 

Sus dimensiones actuales son : 19'30 metros de alzado (en sus 23 tapias, cada una de las cuales tiene 0'80 cm), por 12'90 de lado, aunque debió ser más alta, tal y como se deduce de un documento de 1468 que la describe con 25 tapias de alto. 

Sus muros están dotados de un enorme grosor. En el tercer piso conserva ventanas con arcos apuntados y en el resto de los pisos se abren pequeñas saeteras. Se remata en una estructura de almenas cuadrangulares.

Su origen musulmán se va a ver reflejado en su forma de construir. El material utilizado va a ser el tapial, en detrimento de la piedra muy usada en las fortalezas construidas por los cristianos. El tapial le da un color rojizo al conjunto del edificio, levantado en bandas unas encima de las otras.

Tapial
La torre del Homenaje, se eleva sobre restos fosilizados de coral bastante bien conservados. Nos remontamos, a hace aproximadamente 7 millones de años, cuando el clima cambió y el mar profundo que cubría esta zona comenzó a retirarse. 

Roca sobre la que se asienta la torre
En estas aguas, ahora poco profundas, más cálidas y Cristalinas, se formó un espectacular arrecife de coral, del que hoy quedan algunos parches.

Restos fosilizados de corales
En la actualidad de lo que fue una impresionante obra defensiva dotada de diversas estructuras que se adaptaban al terreno, solamente ha permanecido en buen estado la torre de La Calahorra. 

Restos de una torre

Restos de la torre
El resto ha desaparecido y sólo queda un espacio adaptado a las irregularidades del terreno.

Restos vistos desde la Torre del Homenaje

Restos de la fortificación
En la actualidad la entrada se realiza por una puerta abierta posteriormente por la planta baja. En la edad media se realizaba a través de una puerta situada sobre la puerta actual, dando entrada a la torre a través de la primera planta.

Entrada actual y original
Entrada original. Interior
En el interior de la torre se encuentra el Centro de Interpretación e Información Turística.

Antiguo aljibe. Recepción
La planta baja es un aljibe de dos naves paralelas de planta rectangular cubiertas con bóveda de cañón separadas con un muro grueso de cal que actualmente se ha habilitado como recepción y sala de proyecciones. 

Bóveda de una de las naves
La primer planta es una sala cuadrada cubierta por una estructura abovedada de ladrillo, que era destinada a la armería. 

Primera planta

Una de las bóvedas
En la primera planta existen varios puntos explicativos cuyos contenidos se centran en el contexto histórico medieval de Aledo, en el conocimiento y recreación de su sistema defensivo y en la influencia de la Orden de Santiago en la villa.

Paneles explicativos
Uniforme 
Orden de Santiago
La segunda planta es una estancia similar a la primera pero de mayor altura estando destinada a granero.

Segundo planta
Una bóveda
En la planta superior se encuentran instalados dos módulos exentos con explicaciones que giran en torno a la figuración urbana y defensiva de la fortaleza santiaguista en los siglos XV-XVI y a la torre del homenaje.

Sala y módulos
En esta planta se pueden contemplar una serie de grafitis de diferentes épocas, que representan jinetes a caballo, barcos, cuentas, etc. 

Grafiti. Torre con soldados
Este conjunto de representaciones es, hasta el momento, el más importante documentado en los edificios militares medievales de la región.

Dos barcos y un jinete
Desde la terraza tienes unas vistas espectaculares sobre la localidad e igualmente sobre el entorno que la rodea.

Terraza y almenas

Aledo y Sierra de Espuña


Horario de visita
Lunes a viernes: 10'45 a 13'45 h
Sábados y domingos: 11'00 a 13'30 h
Es de pago

Puerta de las Tradiciones.
Este monumento, obra en bronce del escultor murciano Antonio Labaña Serrano, se inauguró el  18 de enero de 2009, aprovechando. La intención de dicho relieve es la de mostrar al turista o visitante la herencia artística y cultural de los aledanos a la vez que rememorarla.

Puerta de las tradiciones
El monumento recoge las tradiciones más significativas del municipio de Aledo. El día de Reyes, con su Auto de Reyes Magos, la Semana Santa con su Auto de "La Agonía", La Cuadrilla de Aledo, las alfarerías, los "jirillos".. etc.

Puerta de bronce con las tradiciones
La Picota.
Este elemento arquitectónico de origen medieval, se encuentra muy próximo a la Torre del Homenaje. Es la única picota que se conserva en la Región de Murcia (construida a partir de 1592).

Puerta de las tradiciones y Picota desde la Torre del Homenaje
La palabra picota deriva de "pico", ya que en sus orígenes consistía en un palo de madera clavado en el suelo con cuatro picos en forma de cruz, en su parte más elevada. En ella se ajusticiaba a los reos mediante torturas propias de la época. Hoy en día podemos observar una construcción del siglo XVI de forma cilíndrica, en ladrillo visto trabado y argamasa, de unos 3 metros de altura que reviste una obra anterior realizada en piedra.
Los símbolos de opresión feudal quedaron prohibidos en Las Cortes de Cádiz (26 de mayo de 1812), siendo necesario reiterar este decreto en 1837.

La Picota


Estrecho de la Arboleja
En el kilómetro 2 de la carretera que va de Aledo a Lorca, un camino a la izquierda (con el nombre del lugar) nos conduce hasta el Estrecho de la Arboleja, un paraje natural de gran belleza en plena Rambla de Lébor.

Rambla de Lébor junto a la entrada del Estrecho de la Arboleja
Pronto llegas a un pequeño aparcamiento donde dejar el coche. 

Parking
A unas decenas de metros tienes un área Recreativa con mesas y barbacoas donde pasar un buen tiempo con la familia o los amigos.

Al fondo el área de descanso

Zona de Picnic y detrás las barbacoas
El Estrecho de la Arboleja es el nombre con que se le conoce, aunque puede llamarse Algualeja o Aguareja. 


Se trata de un cañón natural de unos 500 metros de recorrido y decenas de metros de altura que la erosión del agua de la rambla de Lébor, ayudada por el trascurso del tiempo, ha labrado en la roca caliza, dejando a su paso paredes de formas suaves y redondeadas.


Hay tramos con una anchura aproximada de poco más de un metro, donde apenas llega la luz y el índice de humedad es bastante alto.


Es una ruta para realizar en familia (los niños lo pasan fantástico, subiendo y bajando rocas y sobre todo si hay charcos de agua) con un recorrido de 2'35 kilómetros de dificultad muy baja. 




Itinerario:
A la derecha en dirección suroeste (SW) un camino de tierra en bajada protegido con barandillas de madera, es el inicio de la ruta.

Inicio de ruta
Este camino desemboca en una pequeña zona circular que funciona como un pequeño mirador.

Mirador
Desde este punto sigue el recorrido por una zona de escaleras que tomarás para llegar a la parte baja de la rambla. 

Principio de las escaleras

Zona final de las escaleras
Tras bajar todas las escaleras, te encuentras una zona con bastante vegetación.

Parte baja
A la izquierda tras una pequeña pared de mampostería encuentras una Cabeza de dragón esculpida en la piedra.

Escultura

Cabeza de dragón
Tras ver la cabeza de dragón sigue hacia la derecha en dirección norte (N), junto a un viejo algarrobo.

Algarrobo y senda
A los pocos metros verás la entrada a este impresionante y bello estrecho de La Arboleja.

Al fondo la entrada
Entrada  al estrecho
Desde este punto solo te resta seguir este precioso desfiladero y disfrutar de él. 

Primeros pasos en el desfiladero
Es conveniente llevar calzado de repuesto o botas de agua, ya que hay zonas con pequeñas pozas y suaves correntías (sobre todo los días posteriores a lluvia) que para poder avanzar hay que pasar por ellas y mojarse. 

Aunque le cuesta llegar la luz a algunas partes del interior de este estrecho, no es necesario llevar linternas, las pequeñas charcas, no tienen profundidad, apenas unos centímetros.


Al fondo del estrecho se encuentra una pared de roca con unos huecos excavados en la piedra para poder subir por ellos a la parte alta y continuar el recorrido para llegar al exterior de este desfiladero. 


Pared de roca
Es un poco peligroso (aunque no tiene mucha altura) al no tener casi donde agarrarse y son bastante estrechos, sobre todo si no tienes una práctica básica de escalada. 

Parte alta por donde sigue la ruta
Puedes dar la vuelta y volver a disfrutar del estrecho para volver a salir por la entrada.


Salida desde el interior
Vuelves a subir las escaleras para llegar a un camino de tierra rojiza que te sale a la izquierda con postes de madera y y cables metálicos forrados de verde. 

Camino de tierra a la izquierda
Síguelo para dar un tranquilo paseo serpenteando por el exterior de este estrecho de la Arboleja. 


Ahora lo disfrutas desde la parte alta.


Llegarás a un pequeño puente desde el cual tienes una vista bonita de la profundidad a la que corre el estrecho bajo tus pies.

Camino y puente

Estrecho desde lo alto
Fondo del estrecho

Puente
Este camino te lleva entre la zona del aparcamiento y la de Picnic.




Ruta Aledo-Molino Nuevo de Patalache-Cueva de la Mauta-Estrecho de La Arboleja. Anthercas.

Estrecho de la Arboleja
Es otra de las posibles formas de recorrer el Estrecho de La Arboleja.
Tiene unos 10 kilómetros de recorrido circular y de dificultad fácil, pudiendo realizarla en 3'30 horas.

Estrecho de la Arboleja
Estrecho de la Arboleja
Desde la Plaza del Castillo de Aledo desciendes por la Calle de Los Romanos. 

Plaza del Castillo con la Iglesia de Sta Mª La Real
El Itinerario Ecoturístico Sendero Nº 31, te transporta a la Rambla de Los Molinos con el caserío y Molino Nuevo de Patalache. 

Vista de los campos con la Rambla de los Molinos

Molino nuevo de Patalache
Puedes desviarte brevemente para descender a la Cueva de la Mauta con sus preciosos travertinos. 

Molino Nuevo de Patalache y Cueva de la Mauta

Cueva de Mauta hacia el exterior
Retomas el camino que te llevará hasta el área de recreo del Estrecho de la Arboleja desde donde comienzas la visita del estrecho anteriormente reseñada.

Rambla de los Molinos

Al fondo el área recreativa del Estrecho de la Arboleja

7.- DONDE COMER.

La localidad tiene una aceptable oferta de restauración a pesar de su pequeño tamaño, tanto para tapear o comer. De los cuales, te reseño solamente el que yo pude disfrutar y realmente me encantó. 

ARRABAL Taberna
ARRABAL Taberna. Plaza del Ayuntamiento, 2.
Un local con un toque moderno. Su cocina mezcla lo tradicional dando una nueva vuelta hacia la actualidad.

Matrimonio
Típico "Matrimonio" murciano sobre la "tosta de pimentón" de la zona, con encurtidos.

Tradición alfarera de la zona
En la Plaza de la Constitución, donde te aconsejé que aparcaras, tienes tres o cuatro locales además de otros en distintos puntos de la localidad.

Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de este bonito pueblo, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es



Se dice que Aledo es como un cuento: pequeño, hermoso y entrañable; y que se emplaza en un bello paraje cerca del Mediterráneo, guardando en su interior, un antiguo poblado medieval.





Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.