Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

TOTANA. Murcia. España.

Ciudad situada en el Valle del Guadalentín. Durante la Edad Media había sido un arrabal de la vecina Aledo. Tras la caída del Reino nazarí de Granada permitió que la población comenzara a ocupar los valles en detrimento de los emplazamientos defensivos en las montañas. En 1.793 se produjo la independencia de ambos núcleos en municipios separados.

Cartel a la entrada de la localidad
Denominada la "Ciudad Alfarera" por su riqueza artesana, que aun pervive en la localidad. Las antiguas alfarerías que existieron desde la edad media y sobre todo en el siglo XVIII que realizaban cerámicas utilitarias se ha visto reemplazada en la actualidad, en parte, por la cerámica decorativa. Un buen ejemplo son los azulejos para los nombres de las calles.

Azulejos de Alfarería R y H

Cartel indicador de azulejo

Las alfarerías clásicas siguen situadas en el barrio de las Ollerías principalmente. Pero en la ciudad ha ido creciendo un gran número de alfarerías más industriales. Éstas se sitúan sobre todo en las carreteras de entrada al casco urbano. Sus artículos son normalmente de gran tamaño destinados a la decoración de jardines.

Estatuas clásicas y columnas

Macetas

Grandes maceteros

Figuras de jardín

__________________________________

1.- Calle del General Aznar

     Capilla de la Milagrosa

     Capilla del Santo Cristo

2.- Plaza de la Constitución y de la 

     Balsa Vieja

     Fuente de Juan de Uzeta

     Casa de las Contribuciones

     Edificio del Ayuntamiento

     Iglesia de Santiago

3.- Barrio de Sevilla

     Arco de las Ollerías

4.- Barrio de Triana

     Iglesia de las Tres Avemarías

5.- Ermitas del casco urbano 

6.- Santuario de Santa Eulalia

7.- Poblado argárico de La Bastida

 _________________________________

1.- Calle del General Aznar.

El comienzo de la visita la realizas en la Calle del General Aznar. Esta calle te lleva directamente al centro neurálgico de la ciudad, la Plaza de la constitución y la Balsa vieja.

Lo primero que encuentras de importancia es la CAPILLA DE LA MILAGROSA.

Capilla de la Milagrosa
Edificación de gusto neogótico, levantada a finales del Siglo XIX, sobre el solar que ocupó la ermita de la Concepción, primera de las iglesias construidas en Totana (1378).

Fachada

Fachada y Torre

Lado de la Epístola


En lo que hoy es el jardín que la circunda estuvo situado anteriormente el Hospital de la Concepción, en donde la cofradía del mismo nombre, mantenía a su costa las necesidades que, en la enfermedad y a la hora de la muerte, reclamaban los más pobre y necesitados.

Jardines

Jardines


A unos pocos metros en la acera de la izquierda encuentras una casona de tres alturas pintada de blanco con unas rejas que no pasan desapercibidas.

Calle del General Aznar, 24
Continuas la calle y en el número 16 encuentras otro edificio singular. Hoy es el Centro parroquial Santiago el Mayor.

Calle del General Aznar, 16

Centro Parroquial
Santiago El Mayor

Frente a este edificio encuentras la pequeña calle del Santo Cristo. En el fondo de la calle se sitúa LA CAPILLA DEL SANTO CRISTO

Calle del Santo Cristo y la Capilla
Es una pequeña obra religiosa situada en la unión del barrio de la Concepción y el de la Balsa Vieja. En el frente se sitúan unos pilones. Se plantaron en 1.888 por la petición de un vecino para que no pasaran con las caballerías por el interior de la Capilla.

Capilla del Santo Cristo

Capilla del Santo Cristo. Pilones




Se tiene la costumbre en la localidad de hacer la señal de la cruz o una pequeña oración al paso por la capilla.

Capilla Santo Cristo

Santo Cristo

Oración



Siguiendo la calle del General Aznar en el número 8 se encuentra otro edificio singular.

Calle General Aznar, 8

Portal


Y al llegar a la Plaza de la Constitución junto a la Fuente de Juan Uzeta otro que forma chaflán, en el lado izquierdo.

2.- Plaza de la Constitución y de la Balsa Vieja.

La Plaza de la Constitución es del siglo XVI, de tipología triangular. En ella se encuentran algunos de los monumentos principales de la localidad. El nombre de la Balsa Vieja es porque hubo una balsa de almacenaje de agua en esta parte de la plaza.

Plaza de la Constitución

Plaza de la Constitución y
 plaza de la Balsa Vieja

Plaza de la Balsa Vieja


FUENTE DE JUAN DE UZETA. Es lo primero que te encuentras al llegar a la Plaza de la Constitución. Obra del Siglo XVIII, construida según diseño del escultor granadino afincado en Lorca (Juan de Uzeta) y siguiendo la traza del artista local, Silvestre Martínez.

Fuente de Juan de Uzeta
Silvestre Martínez proyectó y construyó una red de puentes y acueductos para traer el agua de la fuente de la Carrasca situada en la Sierra de Espuña hasta la plaza de la villa en 1.750. La obra final es esta preciosa fuente barroca única en la región de Murcia (1.751-1.753). Está realizada en mármol con jaspe negro y rojo, consta de tres cuerpos.

Fuente de Juan de Uzeta
El primero, levantado sobre una base hexagonal, da acceso a 18 caños repartidos entre sus 6 lados.

Primer cuerpo

Uno de los caños

El segundo, sirve de base a la taza que recibe el agua que mana de la boca de las figuras del tercer cuerpo.

Segundo cuerpo

Taza
El tercer cuerpo está realizado en mármol de Macael. Esta parte es la que realizó el escultor de Baza afincado en Lorca, Don Juan de Uzeta. Aunque la fuente lleva su nombre, este escultor solo realizó el tercer cuerpo.

Tercer cuerpo
En este tercer cuerpo el agua mana de la boca de los rostros aterrados de 3 mascarones leonados y 3 angelotes, que decoran la pirámide hexagonal del tercer cuerpo. Queda rematada por un medallón con el escudo de la ciudad, y en lo más alto la cruz de Santiago.

Mascarón leonado

Angelote, escudo de la ciudad
 y la cruz de Santiago

CASA DE LAS CONTRIBUCIONES. Situado frente a la Fuente de Juan de Uzeta, en la otra acera. Edificio de líneas modernistas, construido en las primeras décadas del Siglo XX.

Casa de las Contribuciones
El edificio tiene tres plantas y semisótano. La fachada consta de balcón y mirador en la primera planta y balcón corrido con columnillas en la segunda.

Planta baja y ventanillas del semisótano

Primera planta

Segunda planta

La fachada está profusamente decorada con molduras, guirnaldas e impostas.

Decoración
A continuación a la derecha se encuentra el Monumento a Santa Eulalia, patrona de la localidad.

Monumento a Santa Eulalia

Santa Eulalia

Monumento parte alta



EDIFICIO DEL AYUNTAMIENTO. Ocupa uno de los laterales del triángulo de la plaza de la Constitución.

Plaza de la Constitución y Ayuntamiento
Después del traslado del Concejo desde la villa de Aledo hasta el "arrabal de Totana" se construyó a lo largo del siglo XVI un edificio para albergar esta institución. En el Siglo XIX fue remodelado y restaurado en 1.990.

Ayuntamiento. Fachada

Ayuntamiento. Puerta principal

Ayuntamiento.
Portada, parte alta

Ayuntamiento. Escudo municipal

IGLESIA DE SANTIAGO.
Preside con su grandiosidad la plaza de la Constitución. Edificio de la primera mitad del siglo XVI en su núcleo fundamental. 
Se consagró en Julio de 1.567 a la advocación del apóstol Santiago. Se realizó según traza del maestro mayor de la Diócesis, Jerónimo Quijano, por alarifes locales y de la vecina ciudad de Lorca.

Plaza de la Constitución. Iglesia de Santiago
Está realizada en ladrillo visto. Exteriormente se presenta como un bloque compacto, predominando la sensación de fortaleza, acentuado por la escasez y poca amplitud de sus vanos.

Su torre es la identidad de la ciudad de Totana. Fue construida en el siglo XVII (1.606-1.608) en estilo toscano. Construida según traza del arquitecto Juan Fernández y el maestro alarife Juan de Zabala, totanero, para situar las campanas y el reloj. 

Torre de tres cuerpos, levantada utilizando el ladrillo visto. En la actualidad está culminada por unas almenas de gusto neogótico del S-XIX.

El tercer cuerpo está rodeado por una baranda metálica que estuvo pintada de azul y oro fino y en cuya base de los tirantes de refuerzo se encuentran una serie de mascarones igualmente de metal.


Mascarones

Mascarones

Bajo las almenas que coronan la torre de estilo Neogótico, se encuentran una serie de gárgolas terroríficas y fantásticas, realizadas en cerámica por las manos diestras de alfareros locales.

Almenas y gárgolas

Gárgola

Gárgola

En el lado de la Epístola se distingue el tipo de decoración sencilla del exterior. Se combinan verdugadas de ladrillo con yeserías y se marcan las medidas de las capillas interiores. En el lado del Evangelio, sobresale la capilla de los Dolores y la pequeña portada Sur.

Lado de la Epístola

Lado de la Epístola.
 Portada Norte

Lado de la Epístola





Lado del Evangelio y Portada Sur
La fachada de la iglesia al igual que su portada principal es de estilo tardo-barroco (último cuarto del S-XVIII).

Fachada principal
La decoración de la fachada se limita prácticamente a la portada realizada en piedra. Con dos pilastras en cada extremo adosadas, dos columnas de orden compuesto exentas y un entablamiento en la parte alta,  que es curvo en el centro.

Portada
Tanto en el lado derecho como en el izquierdo se puede ver las pilastras adosada y la columna exenta cuyo fuste es liso en dos de sus partes y en la tercera es estriada.

Pilastra y columna sobre basas muy altas

Fuste liso y acanalado

Capitel y entablamiento



Entre las dos pilastras adosadas hay una hornacina, profusamente decorada que se encuentra vacía.

hornacina

Ménsula de la hornacina
La parte alta de la portada, tiene 
un entablamiento siendo curvo y partido en su centro.

Portada. Parte central alta
Sobre el dintel de la puerta se encuentra una placa con una inscripción. Reproduce el artículo XII de la Constitución de Cádiz ( "La Pepa" 1.812). Se puede leer: "La religión de la nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana, única y verdadera. La nación la protege por leyes sabias y juntas y prohíbe el ejercicio de cualquier otra".

Inscripción sobre el dintel
Sobre la portada aparece una ventana con una vidriera con la cruz de Santiago.

Fachada. Parte alta

Ventana. Parte interior
La planta del templo es de tipo basilical, con tres naves, siendo la central más ancha y alta que las laterales.

Naves hacia la cabecera
La nave central está cubierta con una armadura de estilo mudéjar, en madera de par y nudillo.

Cubierta nave central hacia la cabecera

Cubierta nave central

Cubierta nave central




Las naves laterales se cubren con armadura en madera de faldones muy sencillos.

Techumbre nave del Evangelio

Nave del Evangelio
 hacia los pies

Nave de la Epístola
hacia la cabecera
La nave central se separa de las laterales por arcos formeros. Ocho pilares cruciformes, pintados de blanco al igual que los arcos y sus capiteles en color azul, dando un sentido de agradable ligereza.

Arco, pilares y capiteles

Pilar cruciforme


Capiteles
La capilla mayor es de forma ochavada y aparece decorada con un impresionante retablo barroco, realizado en la década de 1.670.

Capilla mayor
Las columnas salomónicas del primer cuerpo (tres en cada lado),  están decoradas por gruesos tallos de vid con pámpanos y hojas. Las columnas se apoyan en un pedestal a casetones, de las que emergen cabezas de ángeles de unas rocallas.

Columnas salomónicas

Cabezas de ángeles



Y todo presidido por la figura de Santiago con la indumentaria de peregrino.

Sagrario y figura de Santiago peregrino
La sacristía se sitúa en el lado del Evangelio junto a la cabecera. Su acceso se realiza por una puerta de doble hoja de factura castellana. En el fuste aparecen unos versos del profeta Jeremías.

Portada de la sacristía

La sacristía está cubierta con una techumbre de 35 maderos con decoración en su parte visible y descansan en ménsulas.  Entre las ménsulas se sitúan una serie de azulejos enmarcados.

Sacristía


Vigas, ménsulas y azulejos
En el lado del Evangelio se encuentran cuatro capillas. Una en la cabecera y tres en la nave.

La Capilla de San Ildefonso. Destaca por su retablo de 1.595. Consta de tres cuerpos y tres calles laterales.

Retablo de San Ildefonso. Primer y segundo cuerpo.
El centro del retablo representa a San Ildefonso que recibe de manos de la Virgen María la casulla de sacerdote de Cristo. El tercer cuerpo está presidido por un lienzo con la escena del Calvario.

Imposición de la casulla

Tercer cuerpo. Calvario


La Capilla del Santísimo Cristo de la Agonía y de Ntra Sra de los Dolores. Capilla compuesta de dos partes. La primera de 1.580 corresponde al Cristo de la Agonía con las figuras de la Virgen de la Esperanza y San Juan a los costados del retablo.

Retablo con las tres figuras

El Cristo de la Agonía

En la pared contraria de esta capilla se encuentra Ntra Sra de la Caridad.

Retablo de Ntra Sra de la Caridad
La otra parte de la capilla corresponde a Ntra Sra de los Dolores. A los costados tiene las figuras de María Magdalena y Santa María Salomé.

Capilla de Ntra Sra de los Dolores
Capilla presidida por la imagen de Ntra Sra de los Dolores y cubierta con una bonita cúpula. La cúpula está decorada con unos ángeles portando el símbolo del corazón de la Madre.

En el lado de la Epístola se encuentran cinco capillas. Una en la cabecera y cuatro en la nave de la Epístola.
Capilla del Baptisterio. Capilla del S-XVIII, donde se sitúa la pila bautismal. Está presidido por la figura de Jesús Resucitado.

Capilla del Baptisterio


Jesús resucitado
Está cubierta por una cúpula con luneto. En las pechinas de la cúpula se representa a San José, a San Ramón, San Francisco de Asís y a San Isidro. En dos de los lunetos hay unos lienzos que representan al Arcángel San Gabriel con el joven Tobías y en el otro, tres escenas: el bautismo de Cristo, La aparición de la Virgen a un eclesiástico  y a Santo Tomás.

Cúpula, cuatro pechinas y los dos lunetos
Capilla de San Antonio Abad. Capilla de 1.720, con retablo en madera también del S-XVIII. En el lado izquierdo se encuentra el retablo del Cristo de la Misericordia.

Retablo principal


Retablo del Cristo de la
 Misericordia
La capilla se cubre igualmente con cúpula con luneto. En las pechinas se representan a la Virgen con el Niño, San Miguel, Santa Escolástica y Santa Bárbara. En los lunetos se representa a la Virgen de Valvanera y en el otro un moribundo con la aparición de San Antonio Abad.

Cúpula, cuatro pechinas y dos lunetos
Capilla de San Antonio de Padua, Virgen del Pilar y Sagrado Corazón de Jesús. Capilla corrida de 22 metros de longitud dividida en tres partes.

Retablo Sagrado Corazón
 de Jesús y Virgen del Pilar


Retablo Virgen del Pilar
Cada parte de la capilla en las tres que se divide está cubierta por una bóveda. La más significativa es la del Sagrado Corazón de Jesús.

Sagrado Corazón de Jesús.
Cúpula con ventanales y una balaustrada
La capilla se cierra con dos rejas de diferente factura. una de ellas de llamativos colores y adornos florales.

Reja, lado izquierdo

Reja parte alta


3.- Barrio de Sevilla. Totana se dividía principalmente en dos barrios. El Barrio de Triana y el de Sevilla, separados por la Rambla de la Santa. 

Junto al lado de la Epístola de la Iglesia de Santiago encuentras la Calle Santiago, con algunos ejemplos de casonas señoriales con diferentes estados de conservación.

Calle Santiago
Calle Santiago, 4

 

Calle Santiago, 6



Calle Santiago, 3

Calle Santiago


Calle Mayor Sevilla, calle señorial que nace entre el ayuntamiento y la Iglesia de Santiago. Era la calle principal del barrio. En ella encuentras un gran número de casonas antiguas.

Calle Mayor Sevilla, 10. Casa de 1.909

Calle Mayor Sevilla, 10

Calle Mayor Sevilla, 17

Calle Mayor Sevilla 22

Calle Mayor Sevilla, 16

Calle Mayor Sevilla, 21

Calle Mayor Sevilla, 24

Calle Mayor Sevilla, 32

Calle Mayor Sevilla, 33



Continúas la calle hasta llegar a una pequeña cruz situada a la derecha. Tras de ella se encuentra la Rambla de la Santa.

Calle Mayor Sevilla. Cruz

Junto a la Cruz sale una pequeña senda de tierra que te lleva al ARCO DE LAS OLLERIAS. Acueducto construido por el totanero D. Pedro de Mora Cánovas en 1.753.

Rambla de la Santa y Arco de las Ollerías
Su diseño es obra de D. Silvestre Martínez, artífice de la Fuente de Juan de Uzeta.  Fue construido para permitir la llegada del agua desde el manantial de la Carrasca, en Sierra Espuña, hasta la fuente de la plaza de la Constitución, la fuente de Juan de Uzeta.

Arco de las Ollerías
Construido en ladrillo, descansa sobre piedra de sillería procedente de la Sierra de Tirieza, tallada por el maestro cantero Diego López Tello.

Arco de las Ollerias

Arco de las Ollerías

El acueducto lo pasas a través de un pequeño arco situado en la senda por la que llegas a él.

Arco de las Ollerías. Arco de paso peatonal
Esta bordeando la antigua zona de las Ollerías, donde en otro tiempo se situaron la mayor parte de los oficios alfareros de Totana. 

Barrio de las Ollerías


Barrio de las Ollerías
En el barrio aun se sitúan algunos de estos talleres alfareros de elaboración artesanal. En sus calles se encuentran nombres tan sugestivos como, Tinajerías.

Taller de artesanía Bellón Alfareros

Azulejos realizados en Alfarería el Paveo

 Junto al taller de artesanía Bellón Artesanos se encuentra el Centro Tecnológico de Artesanía y un antiguo Horno Moruno para la cocción de la cerámica.

Horno Moruno. Parte baja

Horno Moruno. Parte alta



En la plaza del Escultor D. Antonio Ruiz se encuentra el monumento al alfarero.

Monumento al alfarero


Artesano trabajando 

Artesano trabajando


Artesano trabajando

4.- Barrio de Triana. Este barrio se encuentra al otro lado de la Rambla de la Santa que cruzarías normalmente por el puente de Santa Rita.

Puente de Santa Rita

Cartel del puente


Sigues tu recorrido por la Calle del Puente. A tu izquierda encuentras La Casa Azul, una casa llamativa convertida en restaurante y otros negocios. A la derecha en la Calle Antonio Garrigues hay otra con fachada de ladrillo.

Calle del Puente. Casa Azul

Casa Azul

Calle Antonio Garrigues
La Calle del Puente se continúa con la Calle San Antonio. Esta calle tiene una antigua casona con falta de restauración.

Calle San Antonio, 21

Calle San Antonio, 21
En este punto giras a la derecha para continuar por la Calle Juan XXIII. Calle que termina en la Plaza Juan de la Cierva.

Calle Juan XXIII, 15 y 17

Calle Juan XXIII, 10 y 12

Calle Juan XXIII, 10

Calle Juan XXIII, 1
En la plaza Juan de la Cierva se encuentra una casona que hace esquina con la Glorieta del Convento, con mucha falta de restauración.

Plaza Juan de la Cierva, 4

Glorieta del Convento

Plaza Juan de la Cierva, 4
Al final de la Glorieta del Convento se encuentra el Convento de los Padres Capuchinos.

Glorieta del Convento

Convento de los Padres Capuchinos

 La iglesia del convento es la IGLESIA DE LAS TRES AVEMARÍAS. Es de una sobria y austera estructura externa.

Iglesia de las Tres Avemarías. Fachada


Torre

Portada
Templo de una sola nave con gran cantidad de frescos y pinturas.

Nave hacia la Cabecera
El lado del Evangelio al igual que el de la Epístola tiene una serie de capillas comunicadas entre sí.

Capillas lado del Evangelio.

Lado de la Epístola.
Comunicación entre las capillas
La iglesia tiene algunas capillas interesantes, donde conviven tanto la modernidad como las de tradición e historia. Estas son algunas de las capillas del lado del Evangelio.

Capilla de
San Francisco de Asís

Capilla de Ntro Padre Jesús

Capilla del Sagrario

Capilla de San José

Capilla de Santa Eulalia


Capilla del Cristo de Medinaceli y cuadro de Jesús Nazareno
Donde mejor se comprueba la mezcla de la moderno con lo antiguo es en su Capilla Mayor.

Capilla Mayor
A los lados se encuentran dos grandes lienzos del Pintor valenciano Senén Vila. Pintor barroco de mediados del siglo XVII que ejerció casi toda su carrera en Murcia.

San Buenaventura

San Pedro Alcántara
Las vidrieras de la Capilla Mayor fueron diseñadas por el padre Rafelbuñol.

Capilla Mayor. Vidrieras
Y finalmente sobre una cúpula de media naranja alargada, se sitúa un cielo con la figura de las Tres Avemarías.

Capilla Mayor

Las Tres Avemarías

Vista general de la iglesia desde los pies hasta la cabecera

5.- Ermitas del casco urbano. El casco urbano tiene tres ermitas construidas entre el siglo XVII y el XVIII. Las tres situadas en zonas elevadas con unas vistas sobre la ciudad y Sierra de Espuña. La primera que visitas es la Ermita de San José, situada en la Calle San José.

Ermita de San José. Lado del
 Evangelio y cabecera

Ermita de San José. Fachada y
lado de la Epístola

Vista de Sierra Espuña
En la Avda de Santa Eulalia se levantan las otras dos ermitas. La Ermita de San Roque del S-XVII y la del Calvario del S-XVIII.

Ermita de San Roque

Ermita de San Roque. Lado de la Epístola

Ermita del Calvario
Y para terminar en el casco urbano te queda otro de los edificios emblemáticos de la ciudad. El Centro Cultural la Cárcel. Como su nombre indica fue levantada como cárcel de partido judicial en el siglo XIX. Desde 1.986 funciona como Centro Municipal de Cultura.

Centro Cultural La Cárcel

La Cárcel. Fachada principal

La Cárcel. Parque



6.- Santuario de Santa Eulalia.  Está situado a 7 Km en la Carretera de Aledo. Es el santuario de la Patrona de Totana, Santa Eulalia de Mérida. Los caballeros de la Orden de Santiago, fueron los fundadores de este lugar de peregrinación, allá por el Siglo XIII.

Santuario de Santa Eulalia. 
El santuario primitivo fue levantado con las limosnas de los fieles. Después de un cierto abandono fue reedificada en el siglo XVI cubriéndose a dos aguas. Su portada actual es de 1.920.

Fachada principal

Portada
Es de una sola nave con  artesonado de estilo mudéjar del siglo XVI.

Nave hacia la cabecera

Artesonado mudéjar

A. mudéjar

Artesonado mudéjar
Las pinturas que cubre los muros son de 1.624 y hacen alusión a la vida de La Santa, de Jesucristo y de los Franciscanos. Hay en total 48 escenas divididas en dos franjas que suman en total 216 figuras.

Vista de la nave con las pinturas hacia los pies

Santiago mata moros.
Lado del Evangelio

Pintura en el coro

Pintura en el lado de la Epístola
En el Siglo XVIII se reforma la cabecera realizando el camarín octogonal que acoge la imagen de Santa Eulalia de Mérida.

Cabecera de la iglesia

Capilla Mayor

Imagen de la Santa y Camarín



7.- Poblado argárico de La Bastida. Poblado de la cultura argárica. Ocupado entre el 2.220 y el 1.550 antes de Cristo, con una población estimada de 1.000 habitantes. Está considerado como uno de los asentamientos más importantes de la Prehistoria reciente europea.

Entrada general del yacimiento
La Bastida representa el primer asentamiento argárico excavado, investigado y publicado monográficamente. Los primeros trabajos se realizaron en 1.869.
La ciudad de la Bastida se puede comparar con la ciudad mitológica de Troya en su época II y III.

Dibujo general del yacimiento

Vista general de una
parte del yacimiento

Vista general de otra
zona del yacimiento


Sus murallas son una obra única en Europa que remite a las antiguas civilizaciones del Este del Mediterráneo.

Zona de murallas bajas
Su trazado en pendiente, los potentes muros, las torres macizas de hasta siete metros de altura, dan idea de su potencial militar. En su planificación pudieron intervenir especialistas en arquitectura militar procedentes de Oriente.

Murallas y torres
El poblado tenía una entrada monumental protegida con dos torres y un largo pasillo.

Puerta monumental.
 Pasillo protegido y torres


Dibujo de la puerta monumental

En el poblado se han encontrado talleres metalúrgicos, una carnicería, un taller de hueso un edificio público, otro edificio ritual, etc.

Taller metalúrgico

Plano del taller


Carnicería. En el centro
 encimera de trabajo

Habitaciones de almacenaje
de herramientas y huesos 




Edificio público

Edificio público


Edificio ritual
La ciudad tenía un gran depósito al aire libre que recogía el agua de lluvia. Se construyó ampliando una vaguada, cerrándola con un dique de piedra de 21 m de longitud e impermeabilizando su fondo con arcilla. La balsa y el dique son la mayor obra hidráulica de la prehistoria de Europa.

Balsa. Al fondo el dique
Para construir los edificios se recortaba la pendiente formando terrazas. Sobre ellas se levantaban muros de piedra unidas con mortero. Las construcciones podían superar los 70 metros cuadrados y contar con tabiques internos y bancos adosados a los zócalos. Algunas pudieron tener dos pisos. El suelo era de tierra batida y las paredes solían estar enlucidas con cal.

Vivienda

Vivienda con reproducción de un hogar

 
Una de las características mas diferenciadoras de la cultura argárica es en sus enterramientos. Estos se realizan en el suelo de la propia vivienda, introducidos en recipientes cerámicos y enterrados en el suelo. Otra forma es en urna igualmente enterrados bajo el piso de la vivienda.

Reproducción de las vasijas cerámicas de enterramiento

Cista de enterramiento

Urna de enterramiento




Enterramiento en cista

Enterramiento en urna cerámica




Una de las cosas más agradables del yacimiento es poder caminar por las mismas calles que nuestros antepasados pisaron en su deambular cotidiano.

Calle del poblado


Y una vez visto este pequeño recorrido por la ciudad de Totana, como siempre te recomiendo. No tengas prisa, disfruta, absorbe todo lo que puedas de cada sitio que visites, intenta entender el porqué de sus actuaciones y sobre todo sé feliz durante tu visita...
 
Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es


Ciudad situada en el Valle del Guadalentín. Es denominada la "Ciudad Alfarera" por su riqueza artesana, que pervive desde la edad media.


Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.