 |
Murallas del castillo y Basílica Ntra Sra de la Asunción |
La fortificación o perímetro defensivo que rodea en parte la iglesia parroquial de la Asunción se desarrolla al sur de la misma cerrando el antiguo cementerio, hoy patio ajardinado (posiblemente antiguo patio de armas).  |
Patio ajardinado |
Se trata de un recinto amurallado formado por un muro almenado compuesto por varios lienzos, con tres cubos o torreones circulares y pequeñas troneras cerca del suelo.
 |
Muralla y uno de los torreones |
Este recinto o barrera artillera debió levantarse a mediados del siglo XV por orden del marqués de Villena, entre la década de los años cincuenta y setenta del siglo XV como defensa de su castillo o palacio que se situaría bajo los cimientos de la actual Basílica de Nuestra Señora de la Asunción.
 |
Muralla y basílica |
Del castillo o palacio del marqués se conserva lo que fue la torre del homenaje, hoy cuerpo inferior del campanario de la basílica, edificada en mampuesto y con sillares en las esquinas.
 |
Parte baja de la torre-campanario |
Estas murallas cristiano-medievales están formadas por lienzos que muestran en gran medida sus almenas y tres torreones circulares con pequeñas troneras cerca del suelo.
Los lienzos están edificados mediante mampostería de piedra arenisca, utilizándose la sillería en los ángulos, cubos, almenado y huecos de troneras.
 |
Troneras, almenas y uno de los cubos |
La entrada a este recinto amurallado se encuentra junto a los pies de la iglesia, al sur de ella, en un ángulo reentrante bajo un adovelado arco de medio punto que tiene por estribos la propia esquina de la iglesia y al lado opuesto uno de los cubos de la muralla.
 |
Entrada al recinto |
El arco, aparece enmarcado con un alfiz de doble moldura ornamentado con bolas (perlado abulense) características del gótico isabelino en el siglo XV.
Al interior del arco se conservan los goznes o gorroneras donde se insertaban los portones de madera que antes cerraban esta entrada, hoy clausurada mediante reja de forja realizada en el 1901.
 |
Gorronera |
Sobre la clave del arco emerge un desgastado escudo de la villa, partido y medio cortado, formado por un jarrón de azucenas y jaras en su lado izquierdo, y en su costado derecho un castillo en la parte superior sobre un león rampante, todo ello rematado en su parte inferior por una granada.
 |
Alfiz y escudo |
Esta puerta da paso al interior del recinto amurallado o jardín de la Basílica.
 |
Jardín con el pozo de la fortaleza |
Este cubo sobre el que se apoya el arco de entrada no conserva su almenado y no tiene tronera alguna.
 |
Primer cubo junto a la puerta |
Desde el cubo, en dirección sur, se desarrolla un lienzo de unos 21 metros de largo por unos 3'30 de altura hasta el siguiente cubo, en el que se abren seis troneras o cañoneras.
 |
Primer cubo, muralla y troneras |
En este paño de la muralla solo se elevan por encima de su nivel superior tres merlones que conforman dos almenas, junto al primero de los cubos mencionados.
 |
Los tres merlones a la derecha vistos desde el interior |
El siguiente cubo, el segundo de los citados hasta ahora, forma un ángulo recto en la dirección de la muralla y cuenta con su correspondiente almenado y dos troneras.
 |
Segundo cubo |
Posiblemente el recinto amurallado disponía de un foso que hoy está cegado por la calle y explicaría lo bajas que están algunas de las cañoneras que se conservan en sus tres cubos.
 |
Cañonera del tercer cubo y del lienzo de la muralla |
El lienzo siguiente que parte desde este último cubo, (segundo cubo) en dirección sureste hasta alcanzar el tercero de los cubos de la muralla, tiene la particularidad de que casi hacia la mitad de su recorrido el paño existente entre ambos cubos gira ligeramente algo más hacia el este.
 |
Muralla entre el segundo y el tercer cubo |
 |
Muralla entre el tercer cubo y el segundo |
A causa de ello la modificación de la trayectoria del muro se realiza con un ligero ángulo que forma el entrelazado de sillares.
 |
Muralla, entrelazado de los sillares |
 |
Entrelazado |
El primero de los paños de este lienzo cuenta con tres troneras, mientras que la otra parte tiene cinco buzones o troneras, y en este caso, todo el lienzo en su conjunto está rematado en su parte superior con su correspondiente almenado escalonado formado por merlones de dos alturas.
 |
Muralla desde el tercer cubo |
 |
Almenas desde el interior |
El tercero y último de los cubos de esta barrera artillera mantiene sus almenas y posee dos troneras.
 |
Tercer cubo |
Desde esta última torre parte el lienzo, con más de 30 metros de largo, que cierra el recinto amurallado en dirección noreste hasta su encuentro con el muro de la iglesia.
 |
Tercer cubo y muralla |
Este largo lienzo también se beneficia en parte de su almenado (faltan algunas piezas), y cuenta con nueve buzones. Próximo a la unión con el edificio de la Basílica y debido a la mayor altura de la muralla, existen dos contrafuertes para su sujeción.
 |
Almenas y contrafuertes |
El último paño de 4'20 metros, entre el último machón y la iglesia parroquial, gira algo su dirección a la izquierda, más hacia el norte, en la búsqueda más próxima del muro de la iglesia.
 |
Contrafuerte y giro de la muralla |
Si quieres conocer la localidad de Villanueva de la Jara PULSA AQUÍ.Como siempre te recuerdo, camina a tu aire(si te lo permiten) por los rincones de este bonito monumento, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
El castillo de Villanueva de la Jara está adosado a la Basílica de Ntra Sra de la Asunción, una iglesia acastillada.
Se conservan tres lienzos de muralla con torreones circulares, construidos o reformados por el Marqués de Villena.