 |
Villanueva de la Jara |
Villanueva de la Jara es un pueblo con mucha historia ubicado en la comarca de la manchuela conquense. El municipio cuenta con unos 2600 habitantes, que basan su economía en el cultivo de champiñones y setas. Es de interés cultural y gastronómico la celebración del Día del Champiñón, en la que se hace una degustación de champiñón y setas.  |
Basílica de Ntra Sra de la Asunción y restos del castillo |
Algo de historia.
La historia de Villanueva de la Jara arranca documentalmente, el 8 de julio de 1476, cuando los Reyes Católicos conceden el Privilegio de Villazgo, como en otros muchos casos, por posicionarse los vecinos de este lugar a favor de Isabel I en la Guerra de Sucesión Castellana (1475-1479).
 |
Basílica de Nuestra Señora de la Asunción |
El municipio posee el título de Villa desde el 8 de julio de 1476, ganándose la independencia de Alarcón (al que pertenecía), debido al apoyo prestado a la reina Isabel la Católica durante la Guerra de Sucesión Castellana, en la que Diego López Pacheco, Marqués de Villena y señor de Alarcón, luchó a favor de la otra candidata al trono de Castilla, Juana la Beltraneja.
 |
Murallas del castillo |
En la Guerra de Sucesión las tropas del archiduque Carlos tomaron la villa, la saquearon y la incendiaron. Como consecuencia del saqueo desapareció parte del pueblo que estaba situado junto al Rollo de Justicia.
 |
Paseo de la Alameda y Rollo de Justicia |
En la guerra civil española fue una de las bases del Ejército Republicano y de las Brigadas internacionales. En Villanueva de la Jara estuvieron George Orwell, Willy Brandt y Josep Broz Tito entre muchos otros, dentro de las Brigadas Internacionales, la Comitern y la Brigada Lincoln.
 |
Plaza Mayor |
________________________________
________________________________
 |
Plano de Villanueva de la Jara |
Paseo de la Alameda (Nº 16). Situado en la entrada del pueblo en un antiguo cruce de caminos.
El rollo fue un regalo de los Reyes Católicos para impartir justica. Sobre una base de tres escalones se alza un rollo cilíndrico de 3'5 metros de altura aproximadamente, encabezado por cuatro huecos, uno por cada cara.
 |
Rollo de Justicia |
El monolito conserva todavía la decoración tallada en la piedra a base de formas hexagonales rehundidas que forman una especie de malla o retícula que cubre todo lo que es el fuste del monumento, que se encuentra horadado en cuatro puntos a la misma altura (aproximadamente a 1'70 m desde la base); huecos en los que antiguamente mutilarán a quienes considerasen culpables de algún delito, pues al fin y al cabo ésa era la función de este tipo de "monumento".
Sobre este fuste, un remate también con un vano en cada uno de sus cuatro lados, imita las formas de una muralla o fortaleza al estar labrada la piedra simulando una especie de torreón almenado.
Siguiendo el Paseo de la Alameda llegas al río Valdemembra.
 |
Lavadero Viejo |
Junto a su cauce y al lado de un pequeño puente, encuentras el antiguo lavadero.
 |
Desde el puente |
Junto al lavadero comienza el Parque fluvial del río Valdemembra, agradable paseo que une este lavadero con otro situado igualmente junto al cauce del río y cercano a la Ermita de San Antonio, el Lavadero nuevo.
 |
Basílica de Ntra Sra de la Asunción |
Continúas el recorrido hacia el Casco Histórico por la Avenida Castilla y al fondo tienes la impresionante Basílica de Nuestra Señora de la Asunción.
 |
Avenida Castilla y Basílica de Ntra Sra de la Asunción |
Calle Iglesia, 1 (Nº 14).Se trata de un templo gótico que se construyó sobre el castillo del Marqués de Villena en el siglo XVI. Se trata de un auténtico emblema religioso y ejemplo de la arquitectura conquense.
 |
Murallas del castillo y Basílica |
Exteriormente destaca su gran volumen, con contrafuertes a lo largo del tramo de la nave interior y alrededor del ábside.
 |
Cabecera y lado del Evangelio |
El carácter fortificado y sus dimensiones llama enormemente la atención.
 |
Lado de la Epístola |
 |
Cabecera |
La portada primigenia, situada en los pies del templo, muestra dos arcos rebajados con decoración vegetal bajo una gran ventana circular, recordando a un rosetón gótico, y enmarcada por un gran arco ciego de medio punto cuyas dovelas están decoradas con motivos geométricos (circulares) y florales.
 |
Portada |
 |
Portada |
 |
Fachada antigua |
Junto a esta portada se puede contemplar el arco renacentista y atrio, que dan paso al jardín, antigua plaza de armas del castillo.
 |
Arco de entrada al jardín |
 |
Jardín |
La portada sur (lado de la Epístola, acceso actual) consta de un arco de estilo renacentista enmarcado a modo de un arco de triunfo y un atrio cubierto que da entrada al jardín, cuyo perímetro se ajusta al trazado de la antigua muralla medieval.
 |
Portada sur desde el jardín |
El campanario se alza hasta casi los setenta metros de altura, cuya apariencia al estar en la parte alta lo hace más espectacular.
El cuerpo inferior, que formaba parte del torreón del castillo preexistente en época del marquesado de Villena, pasó a utilizarse como base para la actual torre-campanario. Este primer cuerpo de mayor altura que el superior, se remata con una imposta moldurada.
 |
Torre campanario |
En su costado o lienzo norte, donde se abre una sola ventana abocinada en su parte baja, queda emplazado el husillo o escalera helicoidal que asciende hasta la imposta y se remata con un casquete esférico sobre el que se alza un pináculo en piedra.
Para la iluminación en la escalera se abren diversas aspilleras en el husillo, orientadas hacia la portada norte de la iglesia.
 |
Husillo y aspilleras de iluminación |
Esta torre campanario fue acabada en el siglo XVII y está rematada con una caperuza de estilo barroco con remates cónicos y tres series de arcos de medio punto que disminuyen de acuerdo a su ascenso.
 |
Campanario parte alta |
En la portada norte (lado del Evangelio), también renacentista, posee arco de medio punto, con hornacinas a ambos lados de la puerta creadas por dos pares de pilastras tras columnas jónicas sobre altos podios rectangulares y rematadas por un entablamento con cornisa corrida sobre la que se observa motivos decorativos típicos de la época de los Reyes Católicos como son las bolas y las puntas de diamantes.
 |
Portada norte |
 |
Portada parte baja |
 |
Parte alta |
La iglesia es de amplias proporciones, de una sola nave, dividida en cuatro tramos ocupados por siete capillas laterales, presbiterio en ábside poligonal, sacristía y sala capitular.
 |
Nave hacia la cabecera |
Las bóvedas de la nave central son estrelladas (góticas), con nervios arrancando de medias columnas helicoidales adosadas en los tres primeros tramos de la cabecera y de medias columnas adosadas con fuste silo y capiteles jónicos en los restantes tramos. Los vanos que comunican con las capillas laterales están enmarcados por pilastras sobre las que descansan arcos de medio punto
La Capilla Mayor, su retablo barroco del escultor Francisco Monitor entre 1693 y 1697. El retablo de la Capilla de la Inmaculada Concepción, entre el gótico y el renacimiento.
 |
Capilla Mayor |
También las capillas de la Virgen del Rosario con su retablo barroco, realizada a finales del siglo XVII, de planta de cruz griega y cubierta por una cúpula de media naranja sobre pechinas repleta de motivos vegetales y animalísticos de yeso blanco, y la capilla del Cristo de la LLaga con bóveda estrellada. Y finalmente la Capilla de la Virgen del Pilar con retablo del siglo XVI.
 |
Capilla Virgen del Rosario |
 |
Cúpula |
Horario de visita:
Hay que reservar la visita.
Oficina de Turismo
Telf. 642 945 843
Calle Banco Tunarra, 14.
 |
Murallas |
El castillo está adosado a la basílica, surgiendo un buen fragmento de muralla almenada, e incluso restos de una torre. Consta de tres lienzos con torreones circulares, adosados a la iglesia parroquial.
 |
Murallas e iglesia |
La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción se encuentra situada en lo que antiguamente fue el castillo del Marqués de Villena, mostrando su silueta el dominio de la población como una iglesia-fortaleza al ocupar la parte más alta del lugar.
 |
Iglesia y restos del castillo |
Del antiguo castillo del marqués de Villena se mantiene la torre del homenaje, que hoy forma la parte baja del campanario de la iglesia.
 |
Restos de la torre del homenaje |
El recinto amurallado cierra el actual jardín de la citada iglesia.
 |
Recinto interior |
Está formado por tres lienzos en buen estado, con torreones circulares y pequeñas troneras cerca del suelo.
 |
Lienzo de muralla y torreón |
 |
Troneras |
Tiene su entrada al sureste de la iglesia, bajo un arco intradós adornado con rosetas dentro de cuadrados, y sobre el arco, el escudo de la villa.
 |
Entrada al recinto amurallado |
Este recinto o barrera artillera debió levantarse a mediados del siglo XV por orden del marqués de Villena, entre la década de los años cincuenta y setenta de ese siglo, como defensa de su castillo o palacio que se situaría bajo los cimientos de la actual iglesia parroquial como ya se reseñó.
Monumento a Santa Teresa de Jesús (Nº 15).
Lo encuentras en el lateral de la Basílica de Ntra Sra de la Asunción en el lado del Evangelio.
 |
Iglesia y monumento a Santa Teresa de Jesús |
Villanueva de la Jara también es conocida por pertenecer a la Ruta "Huellas de Santa Teresa de Jesús", creada con motivo del V Centenario de su nacimiento. De hecho, allí se encuentran dos conventos fundados por ella y un Centro de Interpretación Teresiano, situado en la Calle Cardadores 4.
 |
Centro Teresiano |
Santa Teresa de Jesús, también conocida como Santa Teresa de Ávila, fue una monja y escritora española del siglo XVI, considerada una de las figuras más destacadas de la espiritualidad católica y una de las santas más veneradas en la iglesia católica.
Teresa llegó a Villanueva de la Jara un frío 21 de febrero de 1580 para instituir su Regla a unas mujeres beatas, y proyectar su Convento en torno a la Ermita de Santa Ana.
 |
Convento de Santa Ana |
Y no sólo dejó sus huellas en la obra de sus hijas; se trajo a los frailes del Socorro, para que levantaran en torno a la devoción de la Patrona Local (una talla del siglo XIV traída de Roma), el Convento del Carmen, del que hoy queda la inmensa iglesia.
.jpg) |
Iglesia del Carmen |
 |
Plaza Mayor. Posada Massó |
La vida social gira en torno a la renacentista plaza Mayor. Su conjunto urbano adquiere un singular interés debido a los elementos que en ella confluyen, como son el Ayuntamiento, el antiguo pósito, las casas señoriales y la posada Massó.
 |
Pósito, torre del Reloj y Ayuntamiento |
Junto con la posterior edificación de Villa Enriqueta, que cerró la plaza por uno de sus lados creando esa forma trapezoidal que actualmente tiene.
 |
Villa Enriqueta desde los arcos del Ayuntamiento |
6.- AYUNTAMIENTO.
El Ayuntamiento (Nº 2) es un edificio del siglo XVI que se encuentra situado entre medianerías, con la Torre del Reloj de la población, adosada en uno de sus extremos.
Este edificio fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento histórico-artístico de carácter nacional.
 |
Ayuntamiento y Torre del Reloj |
Se trata de un edificio renacentista de planta rectangular, con un saliente en la parte posterior.La fachada principal tiene dos alturas, realizadas en piedra, en la que se abren seis grandes vanos, tres de ellos en el pórtico inferior y otros tantos en la galería superior, con arcos de medio punto sobre pilares con seis columnas adosadas frontales de fuste liso y capitel toscano.
 |
Ayuntamiento |
La fachada del cuerpo inferior muestra en sus extremos columnas pareadas, y en cada uno de los lados del arco central otra columna adosada. En los capiteles se apoya un quebrado entablamento bajo cuya cornisa, sobre la clave del arco central, figura en piedra una desgastada orla.
 |
Cuerpo inferior |
En el cuerpo superior, de similar estructura, las columnas laterales descansan sobre podios cajeados mientras que en las centrales se apoyan sobre grandes ménsulas. Las enjutas de los arcos se decoran con discos o platos, motivo decorativo muy utilizado en el renacimiento. En cada uno de los intercolumnios laterales, pende del sofito o parte inferior del arquitrabe el motivo decorativo pinjante de una piña.
 |
Cuerpo superior |
En la galería porticada del cuerpo inferior del consistorio, cubierta por vigas de madera, se abren al fondo dos puertas idénticas con arcos de medio punto apoyados sobre impostas, una portada de sillares para acceso al edificio y a la derecha de ella otro arco de medio punto, igualmente en sillería, por el que se alcanza la parte posterior del inmueble.
Igualmente se encuentra una puerta renacentista adintelada de entrada al ayuntamiento con entablamento, frontón partido, pináculos laterales y el escudo de la villa sobre ella.
 |
Pósito (izquierda), Torre del Reloj y Ayuntamiento (derecha) |
Se encuentra adosada al Ayuntamiento, de planta cuadrada y tres alturas.
 |
Torre del reloj y Ayuntamiento |
El cuerpo inferior está construido en mampuesto con verdugadas de ladrillo al igual que sucede con el pósito, y su alta base ha sido ataludada para una mejor resistencia. En este primer cuerpo se abre una ventana.
 |
Pósito, Torre del Reloj y Ayuntamiento |
 |
Torre del Reloj y Ayuntamiento |
En la planta intermedia, enfoscada en la parte central de sus lados y con ladrillo en las esquinas, se abre otra ventana similar a la del cuerpo inferior y sobre ella se sitúa el Reloj.
En el cuerpo superior, realizado en ladrillo, se abren cuatro huecos para campanas con arcos de medio punto y doble imposta que recorre todo su perímetro. Se remata la torre con un chapitel con apertura en sus cuatro lados.
 |
El Pósito desde el Ayuntamiento |
El antiguo Pósito, del siglo XVI, presenta planta rectangular y está realizado en piedra con mampostería en su mitad inferior y con verdugadas de ladrillo en la superior.
 |
Antiguo Pósito |
Se abren a la plaza cinco vanos: El de la puerta de entrada adintelada, dos ventanas rectangulares (una a cada lado de la puerta), y otras dos ventanas enrejadas en los laterales superiores de la fachada que están enmarcadas por ladrillos.
 |
Fachada principal |
En la actualidad alberga el Consultorio Médico Local.
 |
Posada Massó |
El inmueble de la Posada Massó (Nº 3) fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento histórico-artístico de carácter nacional.
 |
Posada Massó |
La posada que ocupa uno de los laterales de una esquina de la Plaza Mayor, está construida con entramado de madera y ladrillo y está formada por dos pisos de planta irregular que gira en torno a un patio central.
 |
Fachada Posada Massó |
A lo largo de la fachada de los distintos edificios hacia la Plaza Mayor, discurre un porche de dos alturas, con postes de madera, que se apoyan en su planta baja sobre pedestales circulares de piedra.
 |
Porche |
 |
Portadas de las distintas casas |
A la altura de la primera planta se emplaza un travesaño sobre el que se sujetan unos tirantes que parten desde el muro. Sobre dicho travesaño se apoyan verticalmente otros tantos postes de madera que sostienen el alero de la cubierta.
 |
Parte alta |
Este edificio renacentista tiene fachada a tres calles, con un paso a modo de calle cubierta que permite desplazarse desde la Plaza Mayor a una de las calles traseras.
.jpg) |
Paso |
.jpg) |
Puerta trasera desde el interior |
 |
Puerta trasera. Exterior |
A mitad de este paso cubierto, a la izquierda se conserva un patio, el Patio de la Tía María, realizado con entramado de madera.
.%20Patio%20de%20la%20T%C3%ADa%20Mar%C3%ADa.jpg) |
Patio de la Tía María |
Construida en el siglo XVI como posada de arrieros, con soportales y balconadas, es uno de los mejores ejemplos representativos de las posadas castellano-manchegas.
.jpg) |
Fachada parte alta |
Información y Turismo.
En su interior se encuentra la Oficina de Información y Turismo.
.jpg) |
Entrada Información y Turismo |
Horario de visita:
Martes y jueves: 10'00 a 14'00 h
Miércoles, viernes y sábados
10'00 a 14'00 h y 16'30 a 18'30 h
Domingos y Festivos: 11'00 a 14'00 h
En la puerta principal hay dos columnas de piedra, de fuste liso y capitel de orden toscano apoyados sobre piedras circulares, que soportan un amplio arco rebajado que comienza a la altura de la segunda planta.
.jpg) |
Puerta principal |
La entrada de carruajes es un portalón con arco de medio punto ligeramente rebajado realizado en ladrillo. La parte lateral y superior del arco queda enmarcada a través del mismo tipo de ladrillo con un alfiz.
.jpg) |
Entrada de carruajes |
.jpg) |
Entrada desde el interior |
10.- VILLA ENRIQUETA. |
Villa Enriqueta |
En el otro extremo de la plaza se encuentra Villa Enriqueta (Nº 4), una casa palaciega del siglo XIX con fachada neomudéjar en ladrillo con remate almenado.
 |
Villa Enriqueta desde el Ayuntamiento |
Villa Enriqueta, fue mandado construir por Jesús Casanova para su uso como vivienda propia. Y si en un principio fue palacio, luego pasó a ser hospital militar durante la guerra civil española y actualmente es propiedad de una familia cuyas viviendas se sitúan en torno a un patio central.
 |
Villa Enriqueta |
Este edificio modernista, en cuya fachada figura la fecha de 1899, está realizada en fábrica de ladrillo de dos colores colocados de forma decorativa.Villa Enriqueta ocupa una manzana completa y se organiza en torno a un patio central.
Se organiza la fachada rectangular del edificio mediante tres plantas en altura, con cubierta almenada y una galería superior retranqueada de planta rectangular cubierta a cuatro aguas. La primera, o planta baja, muestra su fachada de ladrillo liso sin decoración alguna.
 |
Planta baja |
En ella se abren cuatro ventanas enrejadas y la puerta de entrada con arco escarzano y marquesina metálica que la protege.
 |
Puerta y marquesina |
La segunda planta, muestra la decoración de su fachada con la variada disposición de los ladrillos. En esa segunda planta se abren cinco balcones con arcos de medio punto, y en la tercera se disponen cinco vanos para ventanas que en este caso se cierran con arquillos pareados de medio punto.
 |
Parte alta de la fachada |
La galería superior retranqueada tras el almenado superior de la fachada presenta cinco grupos de vanos para ventanas que en este caso se compone cada uno de ellos de doble pareja de arcos escarzanos y entre ellos un estrecho ventanuco con arquito de medio punto
 |
Galería superior |
Tras pasar la puerta de entrada encuentras un pequeño vestíbulo que da paso a la escalera principal.
En la esquina del Pósito encuentras la Calle Nieves, continúa tu visita por ella. En el Nº 1 puedes contemplar una antigua portada.
 |
Calle Nieves, portada |
Iglesia del Carmen. Calle de las Nieves, 15 (Nº 12).
.jpg) |
Iglesia del Carmen |
De camino hasta Villanueva de la Jara, Santa Teresa visitó el llamado Desierto carmelita de El Perpetuo Socorro, atraída por la figura de la asceta Catalina de Cardona. La Santa no llegó a conocer a "la Cardona", pero invitó a los frailes a venir a fundar a Villanueva de la Jara.
.jpg) |
Fachada parte baja |
 |
Fachada lado izquierdo |
 |
Fachada lado derecho |
Del convento se conserva la iglesia, que refleja un estilo de arquitectura propia, "arquitectura carmelitana", obra de Fray Alberto de la Madre de Dios.
.jpg) |
Fachada parte alta |
 |
Fachada parte alta |
La iglesia es de una sola nave con planta de cruz latina y cúpula de media naranja, en una de las capillas (no se ha podido localizar) fue sepultada la ermitaña Catalina de Cardona.
 |
Nave hacia la cabecera |
Destacable en el centro del retablo mayor la imagen gótica de la Virgen de las Nieves, que es la Patrona de la Villa desde 1508.
Comienza el paseo frente a la fachada de la iglesia por la Calle Madrigal a tu izquierda en el nº 11, tienes una casona con una bonita portada adintelada.
.jpg) |
Casona, al fondo la iglesia del Carmen |
 |
Portada |
Ahora pasa a la
Calle Jesús Casanova.
 |
Calle Jesús Casanova |
Desde este punto puedes realizar un paseo que te lleva por las calles aledañas hacia la plaza de San Francisco, te toparás con numerosas casas señoriales de los siglos XVI, XVII y XVIII: Casa de los Rovira, Casa de Julián Navalón, Casa de los Boticarios...
 |
Calle Jesús Casanova, 13 |
 |
Calle Jesús Casanova |
La profusión de estas nobles viviendas nos da idea de la importancia del municipio y amenizan el paseo plagándolo de portadas, balcones, blasones y rejas.
 |
Calle Jesús Casanova, 21 |
 |
Calle Jesús Casanova, 25 |
 |
Portada |
En el nº 29 de la calle Jesús Casanova encuentras un edificio bastante reformado por portada adintelada y un gran escudo sobre ella. Aloja la Sociedad Casino Jareño.
 |
Casino Jareño |
Frente a este edificio se encuentra la
Plaza Santa Clara donde se encuentra el
Antiguo Convento de las Clarisas. Es uno de los cuatro conventos que tenía la localidad, de los cuales solo el de Santa Ana sigue manteniendo su cometido inicial.
 |
Antiguo convento de las Clarisas |
 |
Portada lateral |
En 2019 se realizaron obras de rehabilitación en la iglesia del antiguo edificio del siglo XVI, para darle un nuevo uso a un edificio camino de la ruina, para convertirlo en auditorio municipal.
 |
Antiguo convento |
 |
Portada |
 |
Antiguo convento, al fondo Basísica Ntra Sra de la Asunción |
Continúas el recorrido por la calle camino de la Plaza de San Francisco. Las antiguas portadas y escudos nobiliarios siguen viéndose en la calle.
 |
Calle Jesús Casanova, 46 |
 |
Calle Jesús Casanova, 39 |
 |
Calle Jesús Casanova, 35 |
 |
Calle Jesús Casanova, 52 |
 |
Calle Jesús Casanova, 41 |
 |
Calle Jesús Casanova, 56 |
 |
Calle Jesús Casanova, 60 |
Plaza San Francisco. Al llegar a la plaza, el último edificio de la Calle Jesús Casanova, 53, contiene una portada de arco de medio punto apoyado sobre pilastras y realizado con grandes dovelas.
 |
Calle Jesús Casanova, 53 |
El primer convento fundado en Villanueva de la Jara fue en 1564 en la Plaza de San Francisco, un convento que perdió sus tierras en la Desamortización de Mendizabal de 1836 y en cuya plaza actualmente ya no queda nada de aquello.
 |
Plaza de San Francisco |
En el fondo de la plaza se encuentra la fachada de la Escuela de Primeras letras y Colegio de latinidad.
 |
Escuela de Primeras letras y Colegio de latinidad |
Estos centros creados en el siglo XVI, permitieron por primera vez en España, el nacimiento de una red de centros de primeros letras. La edad escolar del niño comenzaba por lo común a los siete años, pues era la edad de la discreción para el bien y el mal. La asistencia no era obligatoria.
 |
Fachada principal |
La política del siglo XVI intentó reducir el alfabetismo en España realizando un programa de enseñanza asentándose en los cuatro pilares básicos de la educación para la época, siendo éstos: leer, escribir, contar y la doctrina religiosa.
 |
Portada |
Desde el antiguo colegio tienes a la vista la fachada de la
Casa de la Música.
 |
Casa de la Música |
Casa de la Música, Calle Colegio. Posee planta rectangular con patio central cubierto y patio trasero.
 |
Portada |
 |
Entrada |
Destaca su fachada enmarcada de almohadillado.
 |
Fachada |
Ahora te diriges a la
Calle Santa Ana donde puedes contemplar otra buena serie de antiguas portadas.
 |
Calle Santa Ana, 1 |
 |
Calle Santa Ana, 4 |
 |
Calle Santa Ana, 19 |
13.- CONVENTO DE SANTA ANA.
Calle Santa Ana, 48 (Nº 10).
 |
Convento de Santa Ana |
Santa Teresa de Jesús fundó el Convento de las Carmelitas Descalzas (convento de Santa Ana) en Villanueva de la Jara tras cinco años de insistencia por parte de nueve mujeres que deseaban ser Carmelitas y sabían que la Santa había comenzado a fundar conventos por varios puntos de España.
 |
Iglesia del convento de Santa Ana |
Tras varios rechazos por parte de Santa Teresa, al final se decidió ir a Villanueva de la Jara, lugar al que llegó en 1580 y con ella llegó la Venerable Ana de San Agustín, la misma que llevaría a cabo el trabajo de construcción del convento, que sería Priora y la encargada de darle fortaleza a la comunidad de las Carmelitas Descalzas de Villanueva de la Jara hasta su fallecimiento en 1624. Los restos de la monja se encuentran en la iglesia del convento.
 |
Convento de Santa Ana |
El conjunto esta formado por el convento, el claustro, con jardines y huertos, y la iglesia que llegan a ocupar toda una manzana. Desde su creación el convento no ha interrumpido su actividad, siendo el único que se mantiene en funcionamiento de los cuatro existentes en Villanueva de la Jara.
 |
Valla del convento en la Calle Eras |
En una de sus fachadas laterales (calle Santa Teresa) se encuentra el único acceso a la zona conventual, a través de una sencilla puerta bajo un arco de medio punto de piedra enmarcado por una moldura a modo de dintel sobre la cual una especie de hornacina cuadrada guarda un conjunto de azulejos pintados que recrean una escena de la vida de Santa Teresa, y en lo alto del conjunto el escudo de la orden carmelitana tallado en piedra.
 |
Calle Santa Teresa |
 |
Portada entrada del convento |
La portada de la iglesia, realizada en sillares, queda enmarcada bajo un arco de medio punto sobre impostas que descansan sobre jambas lisas.
A los lados se desarrollan unas avanzadas pilastras lisas que se rematan con entablamento formado por arquitrabe de platabandas, friso plano y cornisa. Las enjutas del arco muestran formas triangulares.
 |
Portada de la iglesia |
Sobre la portada otro azulejo, representando en este caso a Santa Ana (patrona del convento) con la Virgen niña, y por encima otro escudo propio de la orden del Carmelo a los que se le añade unos ángeles que soportan una corona.
 |
Azulejo de Santa Ana |
Ante esta amplia fachada de la iglesia, un jardincillo rodeado por un murete de piedra compone una de las imágenes más emblemáticas del pueblo.
 |
Fachada de la iglesia y jardincillo |
 |
Jardincillo |
La iglesia cuenta con una espadaña de tres vanos para campanas con arcos de medio punto.
 |
Espadaña |
En el interior la iglesia es de planta rectangular de una sola nave y cuenta con tres retablos (uno menor en cada lateral y el mayor al frente). El de la izquierda dedicado a San José y el de la derecha a la Virgen del Carmen.
 |
Nave hacia la cabecera |
La nave está cubierta por con techumbre mudéjar de madera con perfil de par y nudillo, con labor de menado consistente en alfardones conopiales y estrellas de ocho puntas. Las vigas de par y nudillo presentan molduras en sus papos con formas de espejos y casetones. El arrocabe, que cuenta con dos bandas, se decora con arquitos en la parte inferior y dentado en la superior.
 |
Nave hacia los pies |
 |
Artesonado de la nave |
La techumbre de la Capilla Mayor presenta forma octogonal, con limas moamares y labor de menado similar a la de la nave con alfardones conopiales y estrellas de ocho puntas.
En cuanto al almizate de lacería conforma una gran estrella de 32 puntas y una medina en el centro.
 |
Techumbre Capilla Mayor |
En la cabecera se encuentra el retablo Mayor, renacentista tallado en madera pintada con oro y que imita las formas de las portadas de los templos de este estilo artístico.
Esta formado por tres calles entre columnas estriadas y capiteles corintios, figura en las calles laterales las tallas de Santa Teresa y la de San Juan de la Cruz apoyadas sobre ménsulas.
En la calle central, rodeada de pinturas con angelitos, las tallas de Santa Ana con la Virgen María niña.
En el ático se encuentra un cuadro donde se representa la escena del Calvario, con Cristo crucificado, la Virgen María y San Juan al pie de la cruz. Todo ello rematado con el escudo de la orden carmelitana.
 |
Capilla y retablo mayor |
En los pies de la nave de la iglesia se encuentra el sepulcro de la venerable Ana de San Agustín y la reja de clausura del coro superior.
 |
Nave hacia los pies |
 |
Sepulcro Ana de San Agustín |
13.- ERMITA DE SAN ANTONIO ABAD.
Calle San Antón, 13 (Nº 13).
 |
Ermita de San Antonio Abad |
Tiene planta cuadrada, sin demasiada altura, quedando cubierto al exterior a cuatro aguas. La fábrica está realizada con mampostería de piedra y cal.
 |
Ermita de San Antonio Abad. Fachada y lado de la Epístola |
En la fachada principal la puerta se enmarca en un arco de medio punto de piedra en sillería. A cada lado de la puerta se abre un vano que sirve como canalizador de la luz hacia el interior.
 |
Fachada principal |
Sobre la puerta se encuentra la simbología antoniana por excelencia, la TAU, con una reseña rodeándola "Ermita de San Antonio Abad".
 |
Portada y símbolo |
En la cabecera se pueden ver unos contrafuertes y sobre ella una pequeña espadaña.
 |
Cabecera |
 |
Espadaña |
Antiguo Lavadero.
 |
Antiguo lavadero |
Siguiendo el camino de San Antón, llegarás al otro Antiguo Lavadero situado igualmente junto al Río Valdemembra.
 |
Antiguo lavadero |
15.- CHAMPIÑONES Y SETAS.
No se puede comprender Villanueva de la Jara sin su relación con su producto gastronómico más típico e importante: el champiñón. Pionera en nuestro país por ser la primera localidad que cultivó champiñón de forma profesional en la década de los años 60 del siglo XX.
 |
Cría de champiñones |
España es el tercer país europeo productor de champiñón después de Holanda y Francia. Cuenca es la primera provincia española productora de champiñón, con más del 54% del total de la producción nacional. Villanueva de la Jara produce anualmente unos 5 millones de kilos de champiñón y unos 800.000 kilos de setas.
Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de este bonito pueblo, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
Villanueva de la Jara es una preciosa villa manchega de la provincia de Cuenca, en la comarca de La Manchuela. La localidad posee un gran número de monumentos de gran valor, donde destacan la Basílica de Nuestra Señora de la Asunción al igual que la Plaza Mayor con los edificios que la conforman.