Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

CASTELO DE ELVAS. Elvas. Alentejo. Portalegre. Portugal.

 
Castillo de Elvas

La población islámica llega aquí a principios del siglo VIII. Elvas se llamaba entonces "Lalbax" y tenía todavía una vieja fortificación romana, pero seguía siendo un punto estratégico. Por eso mismo Ibn Marwan quiso construir aquí una ciudad, cerca de la importante medina de "Batalyawx" (Badajoz).

Elvas desde el Fuerte de Santa Lucía
A principios del siglo X ya la ciudad de Elvas, o Lalbax fue fortificada. La primera fortificación islámica tuvo su inicio alrededor de 913. En el siglo XI, Lalbax era ya una población importante, en la esfera de Batalyaws. Fue preciso construir una nueva cerca con varias puertas, que se conocen solo en parte. Una de ellas es la Puerta del Temple perteneciente a la antigua alcazaba musulmana o igualmente el Arco Miradeiro perteneciente a la cerca musulmana.

Puerta del Temple

Arco Miradeiro
Temporalmente fue conquistada a los moros por las fuerzas de Afonso I en 1166, pero pronto fue reconquistada por los musulmanes. Fue un período convulso. Los musulmanes resistieron el asedio cristiano en 1200, pero fue conquistada en 1226 por tropas leonesas-portuguesas para luego ser abandonada por las mismas. Y finalmente fue asediada y definitivamente conquistada por fuerzas portuguesas en 1228.

Lado oeste y Torre del Homenaje
En esos momentos toda la población musulmana abandonó la ciudad por lo que Sancho II dictó fuero en 1231 para atraer a nueva población cristiana. Es entonces -en el momento de su repoblación- cuando se inicia la remodelación de sus defensas y la reconstrucción del castillo y cercas urbanas. Una de las pocas muestras que quedan es la Torre Fernandina.

Torre Fernandina

Torre Fernandina
El castillo está situado en el ángulo norte de la ciudad rodeado por la fortaleza moderna, la zona de mayor elevación, denominada Costa da Vila Fria, a unos 345 metros de altitud. Acogió al Alcalde de Elvas y fue el escenario de importantes acontecimientos de la historia del país, como los tratados de paz y los intercambios de princesas.

Plaza de Armas y Casa del Gobernador
El castillo fue erguido sobre la fortaleza islámica en el reinado de D. Sancho II, remodelado en el de D. Dinis y reforzado en los de D. João II y de D. Manuel I.

La planta del castillo es un polígono cuadrilátero irregular, definido por cuatro muros, flanqueado por torres el el sur, oeste y norte.

Planta del castillo
La puerta de Armas o Porta da Vila está protegida por un balcón sustentado por ménsulas, donde se exhibe el escudo de armas de João II.

Puerta de Armas
La Plaza de Armas tiene la forma de un polígono irregular, con un diámetro máximo de 1000 metros.
En la plaza de armas los diversos fragmentos arquitectónicos revelan las diferentes épocas constructivas y estilísticas.

Plaza de Armas
Residencia del Alcaide. En la actualidad es la recepción del Castillo. Es de dos alturas, mediante un arco de medio punto tiene la entrada a la parte baja. Una escalera exterior de mármol, que consta de dos tramos, conduce a un porche decorado con ocho pilares rectangulares. Desde aquí dos puertas, con marcos cuadrados, dan acceso a los pasillos, cubiertos con techo de madera.

Residencia del Gobernador
En las esquinas norte y oeste dispone de dos torres de planta cuadrangular.
La más alta -al oeste- corresponde a la Torre del HomenajeLa torre del homenaje es más moderna que el resto de la fortificación, ya que fue remodelada en el siglo XV y cuenta con una cubierta de tejas.

Torre del Homenaje
Las almenas del noroeste proporcionan acceso a la torre del Homenaje. 

Camino de ronda y entrada a la torre del Homenaje
Una puerta de arco romano da entrada al salón principal de la torre, con techo abovedado con cuatro postes redondeados en las esquinas.

Entrada desde el interior

Salón principal
Acceso a la entrada

Techo abovedado
Desde dos tramos escaleras se llega al siguiente piso, con techo de tejas.

Segundo piso

Escalera 
El último piso de la torre corresponde a la azotea.

Torre del Homenaje
Ésta fue utilizada como residencia por los alcaides-mayores de Elvas hasta los comienzos de la época filipina, y en su interior conserva una bella sala de bóveda nervada.

Entrada lado Suroeste
Las almenas del lado suroeste proporcionan el acceso a la torre que protege la puerta de La Vila.

Torre protección de la Puerta de la Vila
En la esquina sur, se inscribe una torre hexagonal, abierta por tronera y cubierta por cúpula semiesférica. Es el Cubo Artillero del castillo construido en el tránsito del siglo XV al XVI. El alto de esta torre es recorrido por un adarve protegido por parapeto con amplios muros.

Cubo Artillero
Originalmente, el castillo, formaba parte del sistema defensivo de la plaza fuerte del siglo XVIII, pero pronto perdió importancia debido a su vulnerabilidad ante ataques artilleros.

Muralla lado oeste
Sin ninguna función militar desde la segunda mitad del siglo XIX, el castillo fue abandonado, quedando en ruinas en el siglo XX. Esta fue la razón por la que varios amantes de la historia y del patrimonio de Elvas quisieron promover su restauración, su visibilidad e iniciaron un proceso que convertiría al castillo, en 1906, en el primer Monumento Nacional portugués.

Baluarte del Castillo
Desde lo alto de sus almenas puedes contemplas una bonita panorámica sobre la ciudad, rodeada de fortificaciones, y de los alrededores, salpicados de olivares.

Vista desde el Castillo

Lado norte


Horario de visita:
De Martes a jueves
9'00 a 17'00 h
Viernes a domingo
9'30 a 13'00 y 14'00 a 17'00 h
De pago

Si quieres conocer la ciudad de Elvas PULSA AQUÍ.

Como siempre te recuerdo, camina a tu aire(si te lo permiten) por los rincones de este bonito monumento, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es




El Castillo de Elvas, inicialmente fue una fortificación islámica, reconstruida en los siglo XIII y XIV, siendo un importante punto estratégico de defensa de la frontera nacional. La Torre de Homenaje fue reconstruida en 1488, sin embargo, la apariencia actual data del siglo XVI. 




Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.