Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

ELVAS. Alentejo. Portalegre. Portugal

Castillo

 Elvas está situada muy cerca de la frontera española, primera parada obligatoria si vas a viajar a Lisboa en coche y entras por Badajoz. Es un verdadero tesoro medieval, una villa que ha sabido conservar sus tesoros, una de las ciudades medievales fortificadas mejor conservadas del mundo y sus murallas y baluartes se han convertido en uno de los mayores reclamos para los amantes de la historia medieval. Por tanto, si te interesa la historia y la arqueología, visitar Elvas, es obligado. 
Elvas desde el Fuerte de Santa Lucía
Al ser la mayor fortificación abaluartada del mundo, ha tenido a lo largo de la historia un papel importante en la defensa de la frontera de Portugal. Las murallas de distintas épocas y las curiosas fortificaciones en forma de estrella son los principales puntos de interés del conjunto, un buen número de iglesias y el gran Acueducto de Amoreira, que sorprende a todos los que llegan por la carretera de Estremoz.

Acueducto de Amoreira
Debido a sus características históricas, la ciudad tiene muchas limitaciones de acceso, por lo que el recorrido turístico es parcialmente accesible. En la mayoría de las calles el pavimento de piedra es irregular y dificulta la movilidad; y lo mismo ocurre con la inclinación de algunas de las calles que dan acceso a los principales puntos de interés. Aunque nada es imposible, solo un poco de dificultad.

Rua do Arco dos Pregos
Si llegas en coche a la ciudad no intentes introducirlo en su interior, tienes un buen número de aparcamientos en su periferia para poder dejar el vehículo. Alguno está en los mismos baluartes de las murallas de la ciudad, un ejemplo es el Baluarte de Olivenza (A2).

Parking en el Baluarte de Olivenza
El baluarte es un elemento característico de la fortificación abaluartada, de planta pentagonal, irregular, que sobresale en las esquinas de dos cortinas contiguas. En el baluarte era donde la artillería se concentraba en el flanco.

Puerta de Olivenza,
Baluarte de Olivenza (izquierda) y Baluarte de la Plaza de Armas (derecha)
El baluarte de Olivenza protegía la puerta del mismo nombre (A1) de un eventual ataque enemigo, junto con el baluarte de la Plaza de Armas. Debe su nombre al hecho de estar orientado hacia la vecina ciudad de Olivenza.

Puerta de Olivenza

Desde el interior
Frente al baluarte se puede ver una Contraguardia (C). La contraguardia es una obra exterior compuesta de dos caras que forman ángulo, edificada delante de los baluartes para cubir sus frentes.

Contraguardia desde el Baluarte de Olivenza

________________________________

      Assunçao






      Domingos









      Graça
________________________________

Plano de las Fortificaciones
Desde el Baluarte de Olivenza sigue por la calle Rua de Alcamim, la cual encuentras de frente, al salir del parking.

Rua de Alcamim

Rua de Alcamim
A mitad de calle encuentras uno de los Passos da Via Sacra. Es uno de los pasos del Vía Crucis tan típicos en las ciudades portuguesas.

Interior

Es la plaza principal del centro histórico de la ciudad. Las obras de ejecución de la plaza se iniciaron en 1511 y fueron realizadas en el contexto de grandes mejoras promovidas durante el reinado de Manuel I de Portugal cuando la población fue elevada a la categoría de ciudad.

Plaza de la República
En 1538 se trasladaron a un edificio de la plaza los nuevos Paços do Concelho construidos junto a la muralla de la época musulmana. La Plaza Nueva, así llamada en aquella época, se convirtió de esta forma en el centro religioso y administrativo de Elvas, mas allá de ser el lugar donde se llevaban a cabo ferias y corridas de toros.

Antiguo Ayuntamiento
En 1886 pasó a llamarse Plaza del Príncipe Don Carlos y en 1910 Plaza de la República. El pavimento de la plaza está compuesto de cubos de basalto, mármol y arenisca que crean patrones geométricos tridimensionales.

Pavimento y costado izquierdo de la Plaza
En uno de los lados cortos de la Plaza se encuentra la Posto do Turismo (oficina de Turismo).

Oficina de Turismo

Horario de visita:
De lunes a domingo
10'00 a 13'00 y 14'00 a 18'00 h

Igualmente se encuentra el edificio del Antigos Paços do Cocelho (antiguo Ayuntamiento). En el edificio del Antiguo Ayuntamiento se puede ver a la izquierda la Torre del Relógio y el Arco da Praça.

Antiguo Ayuntamiento.
Torre del Reloj (izquierda) y Arco de la Plaza (centro)
En la actualidad el edificio es la Casa da Cultura.

Casa de la Cultura
Las dos caras más largas de la plaza están ocupadas por casas de vecindad, en las plantas bajas de las cuales ahora hay numerosos restaurantes y bares.

Parte del lateral derecho

Cámara Municipal de Elvas. El actual Ayuntamiento lo encuentras en el lado izquierdo de la Plaza, casi al fondo.

Actual Ayuntamiento
Su fachada principal está situada en la Rue Isabel María Picão 3.

Fachada del Ayuntamiento

2.- IGREJA DE NOSSA SENHORA DA ASSUNÇAO.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción o simplemente Antigua Catedral de Elvas, se encuentra sobre una escalinata presidiendo la Plaza.

iglesia de Ntra Sra de la Asunción
La construcción de la antigua catedral de Elvas se inició en 1517 en sustitución de una iglesia gótica anterior,  el antiguo templo de Santa María de los Azogues, del siglo XIII, que fue totalmente derruido. El autor del proyecto, de estilo manuelino, fue Francisco de Arruda que al mismo tiempo trabajaba en el Acueducto de Amoreira.

Lateral de la Epístola
Se abrió al culto en 1537 con las obras todavía inacabadas si bien las obras continuaron hasta finales de siglo bajo la dirección del maestro albañil Diogo Mendes.
Con la creación del Obispado de Elvas en 1570, la iglesia pasó a ser la sede catedralicia de este obispado, título que mantuvo hasta 1881 en que fue trasladado el obispado a Évora.

Contrafuertes y almenas
El edificio presenta un aire de semi-fortaleza debido a sus contrafuertes y almenas y sobre todo por la situación de la maciza torre campanario, adosada a la fachada principal, con un profundo pórtico en el que se abre la puerta principal obra del arquitecto Francisco de Arruda y se construyó en 1550.

Torre y fachada principal
Las portadas laterales presentan puertas manuelinas con arcos polilobulados.

Portada lado de la Epístola, arcos polilobulados

Portada lado de la Epístola


El interior es de tres naves con cubierta de bóveda de crucería o nervada decoradas con motivos de pintura decorativa, principalmente florales. 

Naves hacia la cabecera

Nave principal

Nave del Evangelio
Todo el cuerpo de la iglesia se ve contornado por un sillar de azulejos policromados mandado colocar por el obispo António de Matos de Noronha a principios del siglo XVII.

Zócalo de azulejos
La capilla Mayor está realizada en mármol de varios colores y estilo barroco, mandada construir en 1734 y es de la autoría de José Francisco de Abreu. 

Capilla Mayor


Está presidida por una pintura que representa a Nossa Senhora da Assunçao, obra del artista Lorenzo Gramiccia.

Retablo Mayor
Las capillas laterales son también del siglo XVIII, dos en talla dorada y las restantes en mármol.

Capilla Ntra Sra de Guadalupe

Capilla de las Almas
El coro alto, situado en los pies de la nave principal, es de estilo rococó. 

Nave principal y pies

Coro alto
Merece, asimismo, una mención especial el soberbio órgano del coro alto, encargado en 1762 por el obispo Lourenço de Lencastre al organista italiano Pasqual Caetano Oldoni y realizado en 1777.

Coro alto y órgano


Horario de visita:
De martes a domingo
10'00 a 12'00 y 14'00 a 17'00 h
Visita gratuita


Iglesia de las Dominicas (Antigua  Iglesia de los Afligidos o de la Consolación) situada en Largo de Santa Clara. Presidiendo la Plaza se encuentra el Pelourinho de la localidad.

Iglesia y Pelourinho
El convento de las  Monjas Dominicas, o de las Domínicas, fue fundado en 1528. Las obras de la iglesia empezaron en 1543 y terminaron en 1557 en el local donde existía una antigua iglesia templaria del siglo XIII. El arquitecto principal fue Diogo de Torralva que se encargo de imponer una traza renacentista. 

Iglesia desde el Arco de Santa Clara
La extinción de las ordenes religiosas en 1834 promovió el abandono del convento que duraría hasta 1870. En finales del siglo XIX, en 1888, es decidida la demolición del convento. Solo quedó su magnífica iglesia. La iglesia de las Domínicas posee una rara planta octogonal centralizada y una decoración harmoniosa marcada por la pintura, la azulejería y la talla dorada. La planta de la iglesia fue inspirada en la ya citada iglesia templaria. 

Interior de la iglesia
La fachada principal es muy sencilla, sin embargo tiene una decoración de gran calidad. La portada es de arco de medio punto y data de 1550. Se insertó en una chambrana enmarcada por pilastras sobre las cuales se asienta un arquitrabe y en el extrados del arco se esculpieron dos medallones con figuras de bustos masculinos, todo coronado con un medallón con una cruz franqueada por volutas y una ventana.

Fachada principal
En el lateral se abrió otro pórtico más sencillo con una ventana en la parte superior.

Portada lateral
La estructura interior se desarrolla alrededor de una planimetría octogonal y resalta la verticalidad del conjunto. El área interior está definida por ocho columnas toscanas que sostienen el cimborrio y queda conectado a las paredes exteriores por una bóveda adaptada a los tramos del edificio. Las paredes, las bóvedas y la cúpula están totalmente cubiertas por una decoración exuberante mediante azulejos con figuras de lazos y rosas ejecutadas  en 1659.

Bóveda central
La capilla central es la original del siglo XVII y tiene una cubierta decorada con yeso con representaciones renacentistas y el escudo de la familia Silva en el centro. 

Capilla Mayor
El púlpito, situado junto a una de las columnas, es de hierro forjado y está soportado por una única columna de mármol, todo ello obra de portugueses del siglo XVII.

Púlpito

Púlpito
Las columnas, los arcos de los altares y el arquitrabe están decoradas con pinturas de diferentes motivos como cintas, guirnaldas y una representación del Cordero Místico con gran profusión de policromía y dorados fechados en 1676 y mandados ejecutar por la "Madre Soror Caterina de Sena" tal y como figura en una inscripción.


Los tres altares están metidos en edículos cuyos retablos están hechos en talla dorada que fueron ejecutados en el siglo XVII y están dedicados a San Juan Bautista, a Santo Domingo y a Santo Tomás de Aquino.

Retablo lado del Evangelio y Capilla Mayor

Retablo lado Evangelio

Retablo lado de la Epístola
Sin embargo, el elemento más interesante de toda la decoración es la cúpula que cubre el altar mayor que está dividida en cinco lóbulos o gajos decorados en estuco que representan esfinges, aves estilizadas y escudos, además de otros elementos.

Capilla Mayor


Horario de visita:
De lunes a domingo
10'00 a 18'00 h
Visita gratuita


Está situado en Largo de Santa Clara, frente a la Iglesia de las Dominicas y a continuación de Pelourinho.

Pelourinho y Arco de S. Clara

Interior
Intervención del período de la arquitectura Romántica del siglo XIX, construido por el Dr. Santa Clara, importante "erudito" de la época. Inicialmente se dio a éste Arco el nombre de Puerta del Temple, haciendo referencia a un combate de caballeros templarios contra los Moros, que estando rota la muralla entraron por ese lado. Se trata de un episodio legendario, típico de la época, de ahí su construcción "cénica" del arco.

Galería en la parte alta
La Puerta del Temple. Es la probable puerta original de la 1ª cintura árabe y se encuentra en el interior del portal adyacente del arco que se puede ver por un portal de hierro a la derecha del Arco de Santa Clara. 

Portal
Estaba situada en la zona sureste del recinto de la alcazaba. Se trata de una pequeña puerta con entrada en recodo y acceso lateral, que además cuenta con una pequeña torre que refuerza la esquina y oculta el arco de la puerta. El frente de esta torre queda visible en el alzado de la calle, con un remate almenado sin duda moderno.

Arco de Santa Clara, portal y torre
La puerta forma un pequeño bastión adosado por la parte exterior de la muralla y contaba con doble puerta, quedando entre ambas un pequeño patio. El arco  de la puerta exterior, que solo conserva la fábrica original de las jambas con las impostas y los arranques parece que era de medio punto prolongado formando herradura. Lo conservado está ejecutado con sillares de granito bien aparejados.

Puerta del Temple
Actualmente la puerta ha quedado embebida en construcciones modernas del palacio de los Mesquita Pimentel. 

Palacio Mesquita Pimentel

5.- MEDIO BALUARTE DO PRINCIPE.

Igreja de Santa Maria de Alcáçova, o Iglesia de Nuestra Señora. Situada en Largo da Alcáçova, frente al Palacio de los Mesquita Pimentel.

Iglesia de Ntra Sra desde el Castillo
Fue construida en 1230 a raíz de la conquista de Elvas por el rey Sancho II. El edificio se levantó sobre la principal mezquita de Elvas. La iglesia sufrió múltiples transformaciones que fueron ocultando los vestigio árabes. Solamente queda unos restos del minarete en forma de nicho en el muro lateral derecho de la iglesia, que está orientado hacia La Meca.

Fachada. Restos del Minarete árabe (derecha)
La fachada es sencilla, con un portón no muy grande flanqueado por dos ventanales que llegan hasta el suelo. La primera planta tiene tres ventanas y por encima de un friso que corre a lo largo del techo de esta planta hay un nicho con una imagen de La Virgen de la Piedad. El interior es de tres naves abovedadas.

Fachada, parte alta
Desde este punto, por la izquierda de la fachada de la iglesia puedes dirigirte a la bonita Rua das Beatas.

Rua das Beatas

Rua das Beatas

Rua das Beatas
En esta calle a la izquierda te lleva directamente al Medio Baluarte del Principe (A12). Es una zona que sirve igualmente de Parking.

Medio Baluarte del Príncipe
Un Baluarte es una obra de planta poligonal irregular que destaca en los ángulos salientes de dos cortinas (muralla) consecutivas y en otros puntos vulnerables. Los lados que forman el ángulo saliente se llaman "caras". Por tanto una Medio Baluarte es aquel que tiene solamente una cara.

Medio Baluarte del Príncipe
El Medio Baluarte del Príncipe se complementa con el  Medio Baluarte del Trem o del Cesto de Gávea (A10) situado a su izquierda y unidos por la Cortina con la Poterna (A11).

Medio Baluarte del Príncipe, cortina y Medio Baluarte del Trem (fondo)

6.- CASTELO DE ELVAS.

Situado en Parada do Castelo.
Inicialmente fue una fortificación islámica, reconstruida en los siglo XIII y XIV, siendo un importante punto estratégico de defensa de la frontera nacional. La Torre de Homenaje fue reconstruida en 1488, sin embargo, la apariencia actual data del siglo XVI. 

Castillo de Elvas
El castillo está situado en el ángulo norte de la ciudad rodeado por la fortaleza moderna, la zona de mayor elevación, denominada Costa da Vila Fria, a unos 345 metros de altitud. Acogió al Alcalde de Elvas y fue el escenario de importantes acontecimientos de la historia del país, como los tratados de paz y los intercambios de princesas.

Murallas y Baluarte de Santa Bárbara
El castillo fue erguido sobre la fortaleza islámica en el reinado de D. Sancho II, remodelado en el de D. Dinis y reforzado en los de D. João II y de D. Manuel I.

Murallas y Torre del Homenaje
La planta del castillo es un polígono cuadrilátero irregular, definido por cuatro muros, flanqueado por torres en el sur, oeste y norte.

Planta del castillo
La puerta de Armas o Porta da Vila, situada entre dos torres una de ellas la del Homenaje.

Puerta de la Villa y Torre del Homenaje
Además está protegida por un balcón sustentado por ménsulas, donde se exhibe el escudo de armas de João II.

Puerta de la Villa
La Plaza de Armas tiene la forma de un polígono irregular, con un diámetro máximo de 1000 metros.

Plaza de Armas
En la plaza de armas los diversos fragmentos arquitectónicos revelan las diferentes épocas constructivas y estilísticas.

Plaza de Armas desde las murallas
Residencia del Alcaide. En la actualidad es la recepción del Castillo. Es de dos alturas, mediante un arco de medio punto tiene la entrada a la parte baja. Una escalera exterior de mármol, que consta de dos tramos, conduce a un porche decorado con ocho pilares rectangulares. 

Residencia del gobernador
Desde aquí dos puertas, con marcos cuadrados, dan acceso a los pasillos, cubiertos con techo de madera.

Piso alto
La torre más alta -al oeste- corresponde a la Torre del HomenajeLa torre del homenaje es más moderna que el resto de la fortificación, ya que fue remodelada en el siglo XV y cuenta con una cubierta de tejas.

Torre del Homenaje
Ésta fue utilizada como residencia por los alcaides-mayores de Elvas hasta los comienzos de la época filipina, y en su interior conserva una bella sala de bóveda nervada.

Torre del Homenaje, sala
Las almenas del lado suroeste proporcionan el acceso a la torre que protege la puerta de La Vila.

En la esquina sur, se inscribe una torre hexagonal, abierta por tronera y cubierta por cúpula semiesférica. Es el Cubo Artillero del castillo construido en el tránsito del siglo XV al XVI. El alto de esta torre es recorrido por un adarve protegido por parapeto con amplios muros.

Cubo artillero
Sin ninguna función militar desde la segunda mitad del siglo XIX, el castillo fue abandonado, quedando en ruinas en el siglo XX. Esta fue la razón por la que varios amantes de la historia y del patrimonio de Elvas quisieron promover su restauración, su visibilidad e iniciaron un proceso que convertiría al castillo, en 1906, en el primer Monumento Nacional portugués.

Muralla y torre del Homenaje
En la parte trasera del castillo se puede ver el Bluarte del Castillo o de Santa Bárbara, con las ruinas del Polvorín de Santa Bárbara.

Polvorín de Santa Bárbara



Horario de visita:
De Martes a jueves
9'00 a 17'00 h
Viernes a domingo
9'30 a 13'00 y 14'00 a 17'00 h
De pago


Sigues el recorrido por la Rua Arco do Miradeiro.

Rua Arco do Miradeiro
Al final de esta calle encuentras este arco. Hoy se encuentra incrustado entre casas en el barrio de Corujeira.

Arco do Miradeiro desde el interior
Puerta original perteneciente a la primera cintura de murallas árabes del siglo VIII-IX. Construida en "tapia", característico de la construcción árabe, con aprovechamiento de las piedras talladas por los romanos, piedras esas que constituyen una de las pruebas de la presencia romana en Elvas.

Piedras romanas
Arco desde el exterior
Tras pasar el arco giras a la izquierda y al frente tienes el Antigo Quartel da Corujeira (E14). En la parte alta de la fachada se puede ver el escudo de armas o heráldico.

Antiguo Cuartel de Corujeira
Giras sobre tus pasos y sigues la Rue de Martin Mendes. Esta calle te devolverá a la Plaza de la República.

Calle de Martin Mendes

Un patio de la calle


Unas decenas de metros de la esquina izquierda de la plaza tu ruta te lleva por Rua de São Lourenço.

Calle de San Lorenzo
En la calle encontrarás la Fonte de São Lorenço, del siglo XVII. Tras la construcción de acueducto de Amoreira, en la urbe proliferaron algunas fuentes.

Fuente de San Lorenzo

Igreja de São Lourenço. Tras pasar la fuente tienes a la vista la iglesia. Es una construcción del siglo XIII o inicio del siglo XIV, siendo reconstruida en los siglo XVI, XVII y XVIII, manteniendo desde entonces su aspecto actual.

Al fondo la Iglesia de San Lorenzo
El exterior de la iglesia está marcado por la portada y sobre ella una ventana y por un panel de azulejos del siglo XIX con la imagen de San Lorenzo.

Fachada Principal
Igreja y convento de São Domingos. Largo de São Domingues. 
El Convento de Santo Domingo fue fundado en 1267 y construido en el local de la antigua Iglesia de Nuestra Señora de los Mártires, por su vez erigida en 1230 en memora de aquellos que fallecieron en la tentativa de conquista de Elvas a los moros en 1227.

Fachada de la iglesia y convento
Estẽvão Martins y Maria Pires, que yacen en la iglesia, fueron los donadores de los terrenos para la construcción del convento. La iglesia es la más grande de Elvas y el convento es el más antiguo de la ciudad, aquí funcionó también un albergue y un hospicio. Es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura gótica mendicante del sur del país.

Fachada del Convento
En términos arquitectónicos, la iglesia fue alterada en los siglos XVI, XVII y XVIII, en especial su fachada, ahora modificada al estilo barroco, manteniéndose el cuerpo de la iglesia típicamente gótico, en especial su cabecera.

Cabecera
En su fachada tienes tres portales, siendo el central encimado por el escudo de armas dominicanas con una corona real y con ángeles a cada lado. 

Portada
Arriba, en el cuerpo central está la imagen de Santo Domingo en mármol.

Fachada parte alta
El interior, amplio, tiene tres naves separadas por columnas con bases en mármol, puestas en el siglo XVIII. 

Naves hacia la cabecera

Columnas

Base de mármol
Los altares laterales son también de mármol, obras del escultor de Elvas José Francisco de Abreu, con fecha de mediados del mismo siglo. 

El órgano está del lado del evangelio entre la tercera y la cuarta capilla, en una zona alta. Es de madera oscura y fue hecho por el alemán Hulemkampf en los primeros años del siglo XVIII.

Capilla y órgano
Del lado de la Epístola existe una sala-museo con piezas de arte sacra y más adelante, a partir del transepto, surge la antigua Casa del Capítulo con mobiliario del siglo XVIII y pinturas representando los santos del Orden de Santo Domingo.

Casa del Capítulo
La cabecera de la iglesia es la original del siglo XIII, gótica, y formada por un ábside y cuatro absidiolos todos en el mismo estilo. 

Capilla Mayor
A partir del absidiolo más a la izquierda accedes a la ante sacristía, a la sacristía y al jardín.

Sacrstía
En toda la iglesia hay paneles de azulejos que cuentan escenas de la vida de Santo Domingo, atribuidos a Valentim de Almeida y con fecha de la segunda mitad del siglo XVIII.

Panel de azulejo


Horario de visita:
Lunes a viernes
9'00 a 17'00 h


Museo Militar
El Museo Militar está ubicado en la "Cuartel de Casarão". En el año 1762 le encargaron a Federico Guilherme Ernesto, conde Schaumbuerg-Lippe, la reforma del Ejército portugués como consecuencia de los Pactos de Familia.

Cuartel de Casarão y Casernas (al fondo)
Mandó construir en Elvas el Fuerte de Nossa Senhora da Graça, y el Cuartel de Casarão.

Medio-Baluarte de Santo Domingo
La construcción de este cuartel fue dirigida por el coronel de artillería Guillaume-Louis-Antoine de Valleré que inició las obras en 1767. Los dos tramos de casernas que unen el Baluarte da Porta Velha con el de Casarão, y este con el semi-baluarte de Santo Domingo.

Cuartel desde el Castillo. Línea de Casernas
El cuartel fue sede del Regimiento de Infantería Nº 8, que lo utilizó hasta 2006.

Carros de combate en los fosos del Medio-Baluarte de Sto Domingo
Además del Cuartel el Museo ocupa el Convento de Santo Domingo

Ábside de Santo Domingo desde el Museo
El núcleo del museo no es solamente el de mostrar una serie de objetos expuestos como otros museo, sino poner en valor las murallas de la ciudad, de la que se dijo que era totalmente inexpugnable, y fortificaciones visitables como el Fuerte de Santa Luzia y el Fuerte de Graça, al sur y al norte, respectivamente de la ciudad.

Uno de los tanques


Horario de visita:
Martes a domingo
9'00 a 12'30 h y14'30 a 17'30h

10.- RECORRIDO POR MURALLAS Y BALUARTES.

Saliendo del Museo Militar puedes seguir recorriendo algunas partes de muralla y baluartes de las antiguas defensas baluartadas de la ciudad.

Baluarte de la Plaza de Armas o de la Parada
Camina por la Av. de São Domingos, llegas al Baluarte de la Plaza de Armas o de la Parada (A25). Si lo recuerdas te lo marqué como uno de los aparcamientos disuasorios de la ciudad.

Baluarte Plaza de Armas, Revellín y puerta exterior de Olivenza
A continuación tienes la ya vista Puerta de Olivenza y el Baluarte de Olivenza. Otro de los utilizados como Parking (posiblemente donde aparcaste).

Baluarte de Olivenza, Garita de vigilancia
Sigues el recorrido por Avda de Garcia da Orta. A la derecha en una posición baja sobre la línea de la muralla encuentras el Museu de Arqueología e Etnografia de Elvas

Museo Arqueológico
El museo ha ocupado y restaurado un antiguo edificio de mantenimiento militar. Anteriormente sirvió como almacén de trigo, cebada y paja y como panadería militar.

El museo acoge las colecciones del museo de arqueología y etnografía António Tomás Pires con la colección etnográfica del Grémio de Lavoura de Elvas.



                 

Horario de visita:
Horario de verano (1 abril a 30 septiembre)
De miércoles a domingo
10'00 a 13'00 h y 15'00 a 18'00 h
Horario invierno (1 octubre 31 marzo)
Martes 14'00 a 17'00 h
Miércoles a domingo
10'00 a 13'00 h 14'00 a 17'00 h

Antigo Hospital Militar y Convento de São João de Deus. Volviendo a la Avda de Garía de Orta lo tienes de frente.

Antiguo Hospital Militar
En la planta baja del edificio tiene habilitados dos pasillos para la circulación de los vehículos.

Pasillos para circulación
Al traspasar estos pasillos, a la izquierda, tienes la fachada del Convento de San Juan de Dios, hoy convertido en Hotel.

Convento de San Juan de Dios
El convento fue construido en 1645 para servir como Hospital Militar, tras la orden de Don João IV de construir hospitales militares en las principales plazas del país, convirtiéndose así en el primer convento de su orden erigido en Portugal.

Fachada del convento
El Convento se sitúa junto al Baluarte de São João de Deus (A4) utilizando parte del baluarte como jardín y un aparcamiento alrededor de las murallas de éste.

Hospital, convento y Baluarte de San Juan de Dios
Frente a la portada del Convento puedes ver otro Passos da Via SacraOtra de las pequeñas capillas utilizadas para el Vía Crucis.

Capilla

Interior

11.- FONTE DA MISERICORDIA.
Plaça 25 de Abril.

Plaza y fuente
La Fuente de la Misericordia fue diseñada Por Pero Vaz Pereira en 1622. Se compone de un cuerpo cilíndrico rematado por seis columnas a raíz de la disposición circular, coronado por una cúpula semiesférica rematado con una aguja con forma de bola

Tanque
En el interior del templete se encuentra la estatua ecuestre de D. Sancho II, con el escudo de armas de Portugal, el agua brota por seis caños con forma de delfín que cae en un tanque  lobulado, todo el conjunto está protegido por una verja de hierro con balaustras de mármol. 

Templete

Igreja de Nossa Senhora das Dores, situada a unas decenas de metros de la plaza en Largo de Nossa Senhora Das Dores.

Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores
Construcción iniciada en 1780 y terminada en 1786, en el lugar donde anteriormente se levantaba la Iglesia de Santa María Magdalena del siglo XIII. Es una iglesia con una gran riqueza de estilo rococó, obra del artista elvense Luís José Franco.

Azulejos de la fachada

12.- IGREJA DA MISERICÓRDIA.

Largo da Misericórdia.
También conocida como Iglesia y Hospital de la Santa Casa de la Misericordia de Elvas.
La fecha exacta de la fundación de la Santa Casa no se conoce pero ciertos estudiosos la sitúan a finales del año 1501 o principios de 1502.
La construcción del edificio  empezó poco después de la fundación de la Casa de Misericordia. En 1566 abrió sus puertas aunque la iglesia estaba sin terminar.

Largo da Misericórdia. Iglesia de la Misericordia
La fachada de la iglesia consta de un pórtico de granito y en su parte superior un nicho con la imagen de Nuestra Señora de la Piedad.

Fachada principal
El templo tiene tres naves separadas por unas arcadas de medio punto. El presbiterio está cubierto por una cúpula, el altar es de albañilería y tiene un panel con la imagen de la Visitación. El sagrario está metido en una urna que se realizó en 1856.

Naves hacia la cabecera
En la parte superior del arco del crucero hay un panel de azulejos policromado con el emblema y las armas portuguesas de la Santa Casa donadas por un fiel devoto que los trajo desde Lisboa en 1832. Las capillas laterales datan de 1814 y fueron realizadas por Angélico Vélez

Cabecera

Naves hacia los pies


Horario de visita:
Lunes a domingo
10'00 a 18'00 h

En la plaza tienes un nuevo Passos da Via Sacra.

Capilla del Vía Crucis

Interior

13.- TORRE FERNANDINA.

Está situada en Rua da Cadeia.

Rua da Cadeia y Torre Fernandina
La torre es contemporánea de la muralla medieval, en ese momento llamada Torre Nova.
Se trata de una alteración realizada a la segunda muralla islámica que serviría, a partir de finales del siglo XV, como prisión.

Torre Fernandina

Torre Fernandina
La Torre Fernardina es una torre de planta cuadrangular, implantada sobre un gran basamento macizo, donde se aprecian varios arcos quebrados cuatrocentistas. En su interior, se organiza en tres pisos por donde se pasa a través de una escalera en caracol.

Fachada principal
En la calle paralela, Rua de André Gonçalvez, puedes encontrar otro Passos da Via Sacra.

Capilla

Interior

14.- IGREJA DO SALVADOR.

Colegio 
La actual Iglesia del Salvador es la antigua iglesia del Colegio Jesuita de Elvas. Fue inaugurada en 19692 y construida en el local donde existía desde el siglo XIII la Iglesia de San Tiago y el Hospital de los Romeros. 

Colegio
Después de la expulsión de los jesuitas, su patrimonio fue vendido y a principios del siglo XIX pasó a funcionar en el colegio, el Seminario Episcopal. Hoy es la Biblioteca Municipal.

Entrada a Biblioteca
La iglesia conserva su traza original dada por el arquitecto Bartolomey Duarte: una iglesia de una sola nave con una típica arquitectura jesuita del siglo XVII.

Fachada principal
Su fachada tiene dos líneas de amplias ventanas y tres puertas de entrada, completando la fachada principal dos torres laterales.

Planta alta


Planta baja
El interior de la iglesia tiene una nave con bóveda que se abre al presbiterio, dos altares laterales y otras cuatro a lo largo de las naves laterales. Sobre la capilla mayor se alza la alegoría de uno de los mejores árboles genealógicos de Portugal con la figura de Santiago y en los laterales la Compañía de Jesús.

Cabecera y árbol genealógico

15.- AQUEDUTO DA AMOREIRA.

Arco de Amoreira
Une la localidad de Amoreira y la ciudad del Elvas. Con 8'5 km de longitud, 843 arcadas de arcos superpuestos y pilares que se elevan hasta 31 metros de altura, es considerado el mayor acueducto de la península ibérica.

El acueducto contiene una serie de galerías diferentes, una primera zona se encuentra bajo tierra y por encima de ella están formadas por hasta cuatro arcos superpuestos, sostenidos por pilares cuadrados reforzados por contrafuertes semicirculares.

En 1537 Juan III de Portugal nombró al arquitecto Francisco de Arruda, entonces maestro de obras de la región del Alentejo y autor del Acueducto de Plata del Agua de Évora, para ejecutar el proyecto para el nuevo acueducto de Elvas.
Las obras comenzaron el mismo año.

En 1547 los trabajos fueron suspendidos debido a la falta de fondos, y se reanudó en 1571 manteniéndose hasta 1580 donde se volvieron a paralizar.


El trabajo se reanuda a principios del siglo XVII, y alrededor de 1610, se concluyó que era necesario modificar el proyecto del acueducto, dándole más altura para poder llevar el agua al Largo da Misericordia. Finalmente llegaron las aguas en 1620 a una fuente provisional hasta la terminación de la Fuente de la Misericordia.

Igreja de Nossa Senhora de Nazaré. Junto al acueducto se encuentra la Iglesia. Es una pequeña construcción circular, del siglo XVIII. No se tiene casi información de esta pequeña construcción, algunos la dan como un antiguo molino, otros una antigua qubba árabe. Frente a la puerta principal hay una cruz de mármol blanco.

Iglesia de Ntra Sra de Nazaré

16.- FORTE DE SANTA LUZIA.

Situado a unos 500 metros al sur de la ciudad.

Fuerte de Santa Luzia
Tras varios proyectos y otros tantos intentos de construcción de un reducto para albergar trescientos soldados que pasaría a tener forma de estrella, en 1643, se le concedió a Cosmander y a Jean Gilot el poder de decisión sobre el proyecto habiéndose optado por una "fortificación externa". La construcción fue concluida en 1648.

Foso, Baluarte San Pedro, entrada principal y Baluarte San Antonio
Es una fortaleza militar abaluartada que sigue el estilo defensivo creado por el ingeniero militar francés Vauban, tiene planta rectangular y cuatro baluartes en los vértices. 

Plano del fuerte
Los cuatro baluartes están bajo las advocaciones de Santo António (SE), Santa Isabel (NE), São Pedro (SO) y Nossa Senhora da Conceição (NO) que tienen garitas en los ángulos salientes.

Baluarte São Pedro y Baluarte Conceição
También cuenta con dos revellines situados en los flancos orientados al sur y al este. 

Revellín del este
En el interior tiene un reducto cuadrangular y desde su parte superior domina visualmente todos los terraplenes exteriores lo que dificulta el ataque de fuerzas enemigas. 

Foso y Reducto central (derecha)
Este reducto se comunica con el recinto principal mediante un "puente durmiente" que en caso de ser sitiado el fuerte, podía destruirse y ser sustituido rápidamente por un puente levadizo. 

Puente recinto principal
En la parte superior se encuentra la "Casa do Comando" o puesto de mando. 

Puerta principal, reducto cuadrangular y Casa do Comando

Vista general del Fuerte


Horario de visita:
Martes a domingo
10'00 a 17'00 h


Fuerte de Gracia desde el Castillo medieval
El Fuerte de Nuestra Señora de Gracia, también llamado Fuerte del Conde de Lippe, está ubicado en lo más alto de un encrespado cerro (Monte de Graça) a un km al norte de la plaza fuerte de Elvas.

Fuerte de Gracia
Las obras comenzaron en 1763 y se prolongaron hasta 1792. El diseño fue obra personal del Conde de Lippe, pero la ejecución de los trabajos se le encargó al Teniente Coronel Pierre Robert de Assenond.

Fuerte y entrada principal
La estructura es cuadrangular de 150 metros de lado con cuatro baluartes pentagonales en las esquinas llamados de Badajoz, Elvas, Santo Amaro y Mafra. 

Planta del Fuerte de Gracia
Cuatro revellines cubren los muros cortina, la mitad de los cuales pertenecen a la monumental puerta llamada Puerta del Dragón, única puerta de entrada y tres poternas. En el dintel que corona la puerta hay dos cañones tallados en piedra que recuerdan a los dos cañones españoles instalados en esa cima y que causaron cuantiosas víctimas en la población de Elvás en la Batalla de las Líneas de Elvas.

Puerta del Dragón
Finalmente se accede al Reducto o cuerpo central de la plaza que tiene planta circular, con dos plantas.

Cuerpo central


Horario de visita:
Martes a domingo
10'00 a 17'00 h


Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de esta bonita ciudad, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es





Un fortín inexpugnable. Así es Elvas, la ciudad que nos espera al otro lado de la frontera hispanolusa si la cruzas por Badajoz. La mayor colección de fortificaciones en baluarte de todo el mundo declarada Patrimonio de la Humanidad. Una pequeña joya protegida por murallas que se puede recorrer fácilmente. Una ciudad que podrás recorrer sin la masificación turística, una ciudad oculta detrás de estas defensas interminables, una ciudad deliciosa con un ambiente pausado.

Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.