Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

ALCAZABA DE ANTEQUERA. Antequera. Málaga. Andalucía.

Alcazaba de Antequera
Sus orígenes pueden datar de época romana, aunque se menciona por primera vez en los escritos del siglo XI de Semuel ibn Nagrella, poeta judío de Badis, tercer rey de la taifa de Granada. Coincide esta fecha con la dominación almohade cuando se construyeron dos anillos de murallas que siguen actualmente en pie.
Vista desde la ciudad
Tras el intento de conquista por parte del monarca castellano Pedro I en 1361, los musulmanes reforzaron las defensas y se construyó una barbacana, se reedificaron puertas y se construyó una coracha.
Las antiguas murallas de tapial fueron reforzadas con un forro de mampostería para darles mayor consistencia.

Muralla principal y barbacana
La ciudad y su alcazaba finalmente caen en manos cristianas durante la Toma de Antequera que duró cinco meses en 1410, en el que fue considerado posteriormente como "el mayor triunfo cristiano entre la batalla del Salado y la conquista de Granada". El regente Fernando de Trastámara, quien gobernaba Castilla en ese momento, pronunció la célebre frase "Salga el Sol por Antequera y sea lo que Dios quiera", desde su éxito fue conocido como Fernando de Antequera.

Estatua de Fernando de Antequera en Plaza Coso Viejo
En 1429 se celebraron las Cortes de Aragón en la fortaleza con Alfonso V como monarca.
En julio de 2019 fue sede de varias escenas de la serie Warrior Nun, estrenada en Netflix un año más tarde.

Alcazaba y murallas de la ciudad
Dentro del conjunto amurallado de la medina islámica se distinguían dos recintos más o menos diferenciados: la Alcazaba, que ocupaba todo el coronamiento del cerro, y un segundo anillo que, bajando desde la Puerta de la Villa, continuaba hacia el Postigo del Agua y Puerta de Málaga, para volver a unir con la Torre Blanca.

Murallas Plaza del Carmen, desaparecida puerta de la Villa

Puerta del Agua

Puerta de Málaga

Muralla y puerta de Málaga
Puerta de entrada. Es un sencillo arco de medio punto enmarcado por un alfil de ladrillo, lo que da acceso al recinto fortificado de la Alcazaba.

Puerta de entrada
Puerta Cristiana de la Alcazaba. Es un acceso reedificado a principios del siglo XVI, reduciendo la superficie del recinto original de la Alcazaba. Es el único punto por el que se daba acceso a la Alcazaba.

Puerta Cristiana
Tras la conquista del reino nazarí de Granada y la pacificación de la península Ibérica, se redujo la necesidad de tropas en la alcazaba y por lo tanto el espacio necesario para los soldados por lo que se construyó una muralla interior con la denominada Puerta Cristiana.

Muralla interior
Desde la Puerta Cristiana parte una calle que lleva directamente al patio de armas y a la residencia del alcaide. 

Calle desde la Puerta Cristiana
A los lados se pueden ver restos de antiguas viviendas. Al lado izquierdo se encuentran los restos de las viviendas de los funcionarios.

Viviendas de funcionarios
En el lado derecho (según se sube) hay restos de edificaciones tardo romanas del siglo VI y VII. Los más relevantes pertenecen a una iglesia visigótica.

Restos iglesia visigoda
Patio de Armas. Amplio espacio rectangular destinado en origen al acuartelamiento de la tropa, que se sitúa al pie de las Torres del Homenaje y Blanca.

Patio de Armas desde la Torre del Homenaje. A la derecha la Torre Blanca
A la derecha del Patio de Armas se encuentran los restos de la vivienda del alcaide de la fortaleza.

Restos vivienda del alcaide
Mazmorra. Prisión excavada en la roca del subsuelo. Tiene unos 6 metros de profundidad por 3 metros de ancho. Con su peculiar forma de saco evitaba que los prisioneros pudieran escapar.

Boca de la prisión
Está situada al pie de la Torre del Homenaje.

Patio de Armas y Prisión
Torre del Homenaje. La Torre de las cinco esquinas (con forma en L), tiene planta angular y está considerada como la de mayor anchura de las musulmanas andaluzas, a excepción de la Calahorra de Gibraltar.

 
Patio de Armas y
Torre del Homenaje
Torre del Homenaje

Torre del Homenaje
Al interior se accede por una puerta jalonada de dos grandes fustes de columna lisos de época romana y un dintel. 

Torre y puerta
Acceso a la torre
La organización interior de su única planta útil queda solucionada mediante tres grandes estancias cubiertas por bóvedas esquifadas, dispuestas alrededor de un espacio central que se techaba en origen con forjados de madera.

Sala del Concejo. En esta sala se celebró el primer concejo municipal tras la conquista de la ciudad, y prosiguió celebrándose hasta el siglo XVII. 

Sala del Concejo
En la sala se pueden ver algunas de las bolas lanzadas durante la toma de la ciudad contra las murallas.

Sala del Concejo y bolas de piedra
Otra de las salas (más pequeña) es la Sala de la Guardia.

Sala de la Guardia
A partir de este núcleo arranca una escalera que viene a comunicar directamente con el terrado. 

Escalera interior
La torre se corona con un templete-campanario realizado en piedra y ladrillo de estilo manierista construido en 1582 para colocar la campana y el reloj de la ciudad. 

Templete-campanario

Campana
Esta coronado por un chapitel de forma piramidal. Desde el momento de su construcción es conocido como el Reloj de Papabellotas, por haber tenido que vender la ciudad un alcornocal de propios para sufragar los gastos ocasionados.

Templete-campanario y chapitel
El reloj conserva su maquinaria original del 1592 y su campana del 1585. Con sus toques se regulaban los horarios del riego, las misas o algún posible peligro.

Antigua maquinaria del reloj
Torre Blanca. Unida a la Torre del Homenaje por un lienzo de murallas reforzado por dos contrafuertes, (dos pequeñas torres, una semicilíndrica y otra cuadrada), sorprende por la perfecta ejecución de su fábrica de sillería.

Muralla, contrafuertes y Torre Blanca

Lienzo de muralla y Torre Blanca
La torre es de época nazarí, siendo maciza hasta la altura de la muralla. Tiene dos plantas sobre la altura del adarve y sus diferentes estancias se cubren con distintos tipos de bóveda de ladrillo. 


El interior se ilumina con troneras y ventanas en arco de herradura. 

Mezquita. De planta rectangular orientada hacia el sureste, ubicándose la torre o alminar en su vértice norte.
Esta planta cuenta con diversas estructuras que podrán corresponderse con los muros internos que separan el haram u oratorio con el sahn o patio, donde quedaría inserto el aljibe.

Restos del oratorio
Tras la toma de la ciudad, el 1 de octubre de 1410 una solemne procesión en acción de gracias formada por los miembros del clero y los nobles del ejército que acompañaban al Infante Don Fernando, cruzó la ciudad desde los Reales hasta la Mezquita que estaba en el castillo, para bendecirla y consagrarla en el templo cristiano, convirtiéndose en la primera iglesia y parroquia de esta ciudad con el título y advocación de San Salvador.

Reconstrucción de la mezquita
Aljibe nazarí. Construcción de planta rectangular para el almacenamiento de agua de 6'20 x 4'10 metros. La presencia de pilastras en los lados mayores y de pilares centrales nos permite suponer la existencia de arcos fajones como refuerzo al soporte de la cubierta. Está situado junto a los restos de la mezquita.

Aljibe
Torre del Quiebro. Demolida, junto al lienzo de muralla que la unía a la Torre Blanca, en 1510 por orden del Alcaide de la fortaleza. Ha sido reedificada tras los trabajos de investigación arqueológicos.

Torre del Quiebro
Recibe este nombre por el quiebro que hace la muralla al llegar a esta zona.

Quiebro de la muralla
Tumba romana. Planta de columbario (estructura funeraria colectiva) destinada a albergar las cenizas de los difuntos. Siglo I. Está situada a los pies de la Torre del Quiebro.

Tumba romana
Barbacana. Comienza en esta zona junto a la Tumba romana llegando hasta la Puerta de la Medina (Arco de los Gigantes).

Barbacana al pie de la Torre Blanca y del Quiebro

Barbacana junto a la Torre del Homenaje
Las barbacanas antequeranas se construyen en época nazarí (1232-1410) a la vez que las torres se realzan y se forran de mampostería para adaptarse a la nueva maquinaria de asedio.

Alcazaba y barbacana
Las barbacanas se configuran como un muro de más de 700 metros, que se antepone a la línea defensiva de la muralla en los puntos más débiles para su defensa. 

Barbacana
De esta forma se crea no solo un camino de guardia sino un lugar en el que el asaltante queda atrapado en una posición vulnerable a los ataques desde la muralla principal.

Barbacana y
Torre del Homenaje


Barbacana y Torre Blanca
Murallas de levante. Cierre oriental del recinto defensivo de la Alcazaba. Corresponde a época almohade (siglo XII) su fábrica de tapial, siendo forrada de mampostería de piedra en época nazarí.

Murallas de Levante. Restos de muralla de tapial

Horario de visita:
De lunes a domingo
10'00 a 18'00 h
Visita de pago


Si quieres conocer la ciudad de Antequera PULSA AQUÍ.

Como siempre te recuerdo, camina a tu aire(si te lo permiten) por los rincones de este bonito monumento, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es


El recinto Monumental de la Alcazaba de Antequera ocupaba todo el coronamiento del cerro dentro del conjunto amurallado de la medina islámica, siendo la torre del Homenaje de planta angular, la más importante de todo el recinto.



Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.