Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

ANTEQUERA. Málaga. Andalucía. España.

Antequera desde el mirador de las Almenillas

Pocos lugares pueden presumir de tener un patrimonio histórico-cultural como el de Antequera. Enclavada en el corazón de Andalucía, esta ciudad aglutina más de medio centenar de monumentos y enclaves arqueológicos de extraordinaria relevancia.

Es una de las ciudades más importantes de Andalucía, referencia constante en la historia, el arte, la política, la cultura o la economía de la comunidad andaluza. Es el municipio más extenso de la provincia, ocupado en su mayor parte por una llanura de tierras muy fértiles.

Entorno de Antequera, al fondo la Peña de los Henamorados
Antequera se extiende por la ladera de una colina al pie de la Sierra de El Torcal, en un entramado de calles de distinto carácter según las épocas, salpicadas de una innumerable relación de monumentos de interés.

Calle Carrera de Madre Carmen
Los romanos la llamaron Antikaria, "antigua", y los árabes Antaqira. Desde tiempos muy remotos ha sido lugar de asentamiento de distintas culturas y pueblos.
En la época prehistórica, periodo del Bronce, se pueden destacar los importantes yacimientos de los dólmenes de Menga, Viera y el Romeral, considerados el conjunto doménico más importante de Europa.

Dolmen de Menga
De la época musulmana han quedado importantes restos de arquitectura militar, como la Alcazaba, distintas puertas y restos de las antiguas murallas. Fue conquistada en 1410 por el infante D. Fernando de Antequera y desde este momento pasa a ser ciudad fronteriza entre el reino de Castilla y de Granada.

Murallas y mirador de las Almenillas
El siglo XVI será el momento de mayor auge en la historia de la ciudad por sus actividades comerciales, agrícolas y un importante desarrollo cultural.
Los siglos XVII y XVIII son de máximo interés por su aportación artística. Se construirán la mayor parte de las iglesias conventuales, palacios y casas solariegas.

Iglesia convento de Belén

________________________________




    Monteagudo


















      Socorro

      Dólmenes



________________________________


Según el parking elegido para recorrer la ciudad, un buen lugar para empezar a empaparte de la monumentalidad de Antequera puede ser la Plaza de la Constitución, donde encuentras La puerta de Estepa. Así llamada por ser la entrada de los viajeros procedentes de Sevilla.

Puerta de Estepa
Originariamente se construyó en 1749, obra del alarife municipal Martín Bogas.
El arco central, de mayores dimensiones, era usado por los carruajes y los laterales, por los viandantes. En 1931 fue derribada por las dificultades que presentaba para el incipiente tráfico rodado de la ciudad. En 1998 es reconstruida con motivo del 250 aniversario de la Real Feria de agosto de Antequera.

Su emplazamiento actual dista pocos metros del original y, en estilo barroco, cuenta con varios de los elementos originales como son los basamentos, el escudo real y los del corregidor y la ciudad. Está presidida por la imagen en terracota de Nuestra Señora del Rosario y un azulejo de Santa Eufemia.

Nuestra Señora del Rosario
Plaza de Toros. 
La Plaza de Toros fue inaugurada el 20 de agosto de 1848. Dada la precipitación de su ejecución, los tendidos altos se realizaron de madera, llegando en este estado hasta el año 1980, momento en el que el Ayuntamiento adquiere el coso taurino.

Plaza de Toros y Puerta de Estepa
En 1983 se decide proceder a una total transformación. Las obras de la fachada comenzaron en 1984, iniciándose con la construcción de una nueva puerta principal de sombra, siguiendo el modelo de estilo de los alarifes antequeranos del último tercio del siglo XVIII.

Puerta principal de sombra
En años sucesivos se continuó con la rehabilitación del interior del coso, con la reconstrucción de los tendidos, reduciendo el diámetro del ruedo, así como con la total sustitución de las cubiertas, mediante la disposición de una arquería logiada, de columnas toscanas de piedra caliza blanca y arcos de medio punto. 


Sobre esta arquería y el muro de la fachada, se dispuso una cubierta a dos aguas de teja árabe antigua.
El aspecto actual es radicalmente diferente al que presentaba en 1848, constituyéndose en uno de los más bellos cosos en todo el territorio nacional.

Puerta a zona de servicios
El Paseo Real. Se trata de una alameda peatonal de aproximadamente 200 metros de largo y unos 40 metros de ancho. su suelo es de albero. En sus lados se encuentran dos laderas llenas de árboles y un gran número de bancos.

Paseo Real
El paseo fue creado por el alcalde Francisco Guerrero Muñoz en 1881 con el nombre de Paseo de la Ciudad, recibiendo el nombre del Monarca Alfonso XIII desde el año 1909-1910 por las atenciones que la ciudad recibió de este Rey.

Al terminar de andar por el albero del Paseo, de frente, te encuentras "La Negrita", una estatua de bronce sombrío. Se trata de una mujer con un cántaro, del que sale el agua.

La Negrita


Desde la Plaza de la Constitución hay que seguir el recorrido por la Alameda de Andalucía.
Al final de la calle, en su centro, tienes el Monumento al Capitán Moreno. Nació en la ciudad en 1773, y siendo capitán del ejército organizó una guerrilla en Sierra Morena y en la Sierra del Torcal, hostigando constantemente al ejército francés.

Monumento al Capitán Moreno y Edificio San Luis
Tras ser prisionero en 1810, los franceses le ofrecen su libertad y el grado de coronel en nombre del rey José I (hermano de Napoleón) si juraba acatar al monarca. 
El Capitán Moreno contestó con la célebre frase "el honor de un patriota español no se vende". Fue juzgado, condenado y ejecutado con garrote vil.


Edificio San Luis. El proyecto del edificio es de 1878 y su diseño se corresponde a la propuesta del arquitecto Jerónimo Cuervo González. El edificio se piensa para sede del colegio de segunda enseñanza San Luis Gonzaga. Fue terminado en 1880. Es un edificio con tres fachadas de estilo dentro del historicismo ecléctico, de adscripción neoclásica.

Edificio San Luis
Hospital de San Juan de Dios. Calle Infante Don Fernando.
Del primitivo Hospital se conserva el patio principal, levantado en la segunda mitad del siglo XVIII y reformado posteriormente, así como la caja de la escalera. Ésta, que es el único ejemplo existente en Antequera del tipo "imperial", fue construida a finales del siglo XVIII, repitiendo en su bóveda, a escala menor, la del convento de Los Remedios, hoy Palacio Municipal.
La fachada del Hospital, la devolvieron a su diseño original en 1986, respondiendo al modelo de "fachada-armazón".

Antiguo Hospital de San Juan de Dios
Iglesia de San Juan de Dios
Cuando la orden de los Padres Hospitalarios de San Juan de Dios llega a Antequera, en la segunda mitad del siglo XVII, se inician las obras de la iglesia que se prolongarían hasta finales del XVIII. 

iglesia San Juan de Dios
La fachada de San Juan de Dios se compone de un rectángulo flanqueado de dos grandes pilastras toscanas y entablamento, sobre el que se sitúa la espadaña. Todo ello se realizó en piedra arenisca procedente de las ruinas de la ciudad romana de Singilia Barba, en las inmediaciones de lo que hoy es Antequera, con excepción de la portada que es de caliza roja del paraje natural de El Torcal.

Portada

Fachada parte alta
Lo más importante del templo es el interior, joya del barroco andaluz, gracias a su decoración de blancas y movidas yeserías, algunas ribeteadas y fondeadas de azul, en las que predominan los motivos vegetales y animales, aunque también representa ángeles. 
Estos motivos ornamentales llegan a su máxima expresión en la cúpula del crucero.

Nave hacia la cabecera
La iglesia tiene planta de cruz latina, cúpula en el crucero y cabecera plana. La nave, brazos del crucero y la capilla mayor se cubren con bóveda de medio cañón con fajones y lunetos decorados con rica yesería. 

Bóveda de la nave y cúpula
En los  muros perimetrales se abren vanos de medio punto, que albergan retablos, entre pilastras decoradas con macoyas vegetales que envuelven querubines, de cuyos capiteles corintios surgen protomos de pegasos, y sobre los arcos se disponen diversas molduras de estuco acodilladas, que delimitan lienzos cuya iconografía representan pasajes de la vida de San Juan de Dios. 

Pilastras y retablos

Lienzos
En la zona superior de los muros muestra movido entablamento decorado con águilas y palmetas que alternan con cabezas de querubines.

Entablamento
El retablo mayor, atribuido a José Francisco Guerrero, cuenta con una bella escultura de la Inmaculada, situada en la hornacina central, acompañada en los laterales de las imágenes de San Joaquín y Santa Ana.

Retablo Mayor
La cúpula del crucero descansa sobre tambor y pechinas decoradas con los escudos de los Díez de Tejada, patronos de la capilla mayor. 

Pechinas
El tambor presenta sólidos machones decorados que sirven de base a los ocho nervios de la bóveda, cuya finísima decoración forma un anillo de palmetas en el arranque del cupulino. 

Pechinas, tambor y cúpula
A los pies del templo se levanta el coro elevado sobre bóveda de nervios que cubre el sotacoro. 

Coro alto

Sotacoro, bóveda de nervios
Muestra a la nave un frente trilobulado, decorado con molduras de perfil mixtilíneo cubierto con decoración vegetal y antropomorfa, presidido por el escudo de la orden.

Frente trilobulado


Horario de visita:
Martes a sábado
10'00 a 14'00 h y 16'00 a 18'00 h
Domingo 9'30 a 14'30 h

Sigues la Calle Infante Don Fernando, para encontrar a tu izquierda la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios. Calle Infante Don Fernando, 72.
Las obras de la iglesia actual comenzaron en 1628. La fachada presenta una disposición muy original.

Fachada
Destaca por un pórtico y una bellísima espadaña realizada totalmente en piedra. La planta de la iglesia es de cruz latina, con naves y capillas laterales, presentando cabecera plana. Las pinturas al temple cubre todo el templo. El retablo mayor de la iglesia es uno de los más bellos de los existentes en la ciudad.

Pórtico


Horario de visita:
Lunes a viernes 19'00 a 20'00 h
Sábado 19'00 a 20'30 h
Domingos y festivos
12'30 a 13'30 y 19'00 a 20'30 h
Entrada gratuita

Palacio Consistorial, Calle Infante Don Fernando, 70.
El Ayuntamiento o Palacio Municipal fue hasta la Desamortización convento de Franciscanos Terceros, el cual incluía la actual iglesia de los Remedios.

Palacio Consistorial
En 1845 fue adquirido para ser dedicado a Palacio Municipal. Se emprendieron entonces importantes obras de readaptación que afectaron a la fachada y a diversas dependencias interiores, destacando el Salón de Sesiones decorado con pinturas al temple en 1890, así como el salón de los Reyes.

Lateral derecho
La fachada actual, iniciada en 1953, se concibió dentro de un estilo neobarroco inspirado en modelos locales.

Fachada actual
Frente al Ayuntamiento encuentras la Casa de los Pardo. Se trata de uno de los más bellos edificios civiles de la ciudad y de un ejemplar de fundamental importancia dentro de la arquitectura doméstica del manierismo en Andalucía. En la actualidad sólo se conserva de la primitiva construcción la fachada, concluida en 1636 y resuelta en tres plantas divididas en tres ejes.

Casa de los Pardo

3.- CASA DEL CONDE DE COLCHADO.

Sigues el recorrido por la Calle de la Tercia (bordeando el ayuntamiento por la derecha).
Casa del Conde de Pinofiel, Calle de la Tercia, 10.
Su exterior, organizado tectónicamente según el modelo antequerano de "fachada-armazón", es totalmente de ladrillo con excepción de la portada. Esta, labrada en sus dos cuerpos en caliza blanca del Torcal, presenta en el primero pilastras muy originales, coronadas de capiteles toscanos ovados y decoradas en el fuste por una especie de casetones mixtilíneos; los detalles ornamentales responden al repertorio rococó.

Casa del Conde de Pinofiel
Es una de las pocas construcciones domésticas de la época de la que se conoce fecha y autor. Ambos datos rezan en la fachada: "Juan de Navarrete me fecit. Año de 1762". 

Inscripción
En el segundo cuerpo, a ambos lados de la portada, puedes ver dos espléndidos escudos, también en caliza blanca, que se enmarcan en un recuadro quebrado de ladrillo de tradición mudéjar.

Portada parte alta
Del interior las piezas más interesantes son el patio y la caja de la escalera. Hoy se destina a Centro de Mayores.

Casa del Conde Colchado. Calle Cantareros, 16.
La encuentras haciendo esquina con la Calle Laguna. Casa de estilo barroco-neoclásico de finales del siglo XVIII.

Casa del Conde de Colchado
La primitiva estructura de fachada sintoniza con el modelo de "fachada-armazón". La portada, resulta más barroca en su primer cuerpo. 

Fachada principal
La ordenación tectónica del segundo responde ya a un concepto neoclásico, aunque se corona con frontón partido y centrado por un escudo de la Cruz de Jerusalén.  
E igualmente antiguos son los magníficos escudos barrocos, labrados en caliza blanca, que se sitúan a ambos lados del balcón principal. 

Fachada parte alta
El patio, muy bello y amplio, tiene en planta baja columnas toscanas de caliza roja sobre las que apoyan arcos de medio punto en ladrillo. 

Patio
En las claves de éstos podemos ver las típicas aplicaciones de barro cocido. Es muy interesante la caja de la escalera, que se cubre con bóveda de yeserías.

Junto a la Casa del Conde de Colchado se puede ver otro edificio, igualmente realizado en ladrillo con portada de piedra labrada roja.


Teatro Municipal Torcal. Calle Cantareros, 8.
En la misma calle Cantareros, en sentido contrario,  se encuentra este edificio. Es un diseño de los arquitectos Antonio Sánchez Esteve y Daniel Rubio, realizado en 1933 con estética Art Decó. Durante mi visita a la ciudad estaba en obras.

Teatro Municipal Torcal

4.- CONVENTO MADRE DE DIOS DE MONTEAGUDO.

Palacio del Marqués de Villadarías. Calle Lucena, 35.
De estilo barroco de principios del siglo XVIII. Palacio mandado construir por don Francisco del Castillo y Fajardo, segundo Marqués de Villadarías, que entre otros títulos tuvo el de Capitán General de los Ejércitos de su Majestad en Andalucía y Valencia.

Palacio del Marqués de Villadarías
Su monumental portada de tres cuerpos, en caliza roja del Torcal, es, sin duda, la obra de mayor empeño en su género de las que se levantaron en Antequera.
Su fachada principal, que responde a unas proporciones inhabituales en la arquitectura palacial antequerana, organiza seis ejes fenestrados y tres plantas. El elemento que más destaca en ella es la portada. 

Palacio del Marqués de Villadarías. Fachada 
El primer cuerpo, que es el único que invade la calle ampliamente, dispone cuatro columnas toscanas con capiteles ovados, que se sitúan sobre plintos y en planos verticales distintos, estando fondeadas de pilastras cajeadas. 

Portada parte baja
El entablamento, decora sus metopas con flores de lis y flores planas. 
Sobre este primer cuerpo se sitúa el amplísimo balcón.

Entablamento y balcón
Finalmente, el último cuerpo de la portada es el que se plantea con una mayor libertad de composición, rematándose con frontón curvo guarnecido de roleos y pirámides. El resto de la fachada, salvo la cornisa que recibe el tejado, fue remodelado en el siglo XIX.

Portada. Segundo y tercer piso

Convento Madre de Dios de MonteagudoCalle Lucena, 41.

Convento Madre de Dios de Monteagudo
Fue levantado entre los años 1747 y 1761, según proyecto del alarife Cristóbal García.
La estructura exterior del edificio sorprende por la enorme altura de sus muros de ladrillo, destacando dos volúmenes: la torre-cúpula de la capilla mayor y la bella torre-campanario.

Muros y torre-cúpula
El volumen de la torre-cúpula es una elegante obra del barroco-mudéjar antequerano, se articulan tectónicamente en unos amplios paños a base de fajas verticales, arcos ciegos, nichos, óculos cuadrifoliados, molduras mixtilíneas... Todo el conjunto se cubre por un tejado a ocho aguas rematado por una magnífica veleta.

Torre-cúpula
La torre-campanario destaca por su gracia, sobre todo en el basamento del cuerpo principal de campanas, que se estrecha respecto de los cuerpos superiores, dando una falsa impresión de inestabilidad.

Portada de la iglesia

Torre-campanario

Portada de la iglesia, parte alta

5.- IGLESIA DE SAN PEDRO.

Capilla de la Tribuna Cruz Blanca. Calle Cruz Blanca. Se ubica este monumento en el frente formado por las calles Lucena y Santa Clara.

Capilla de la Tribuna Cruz Blanca
Sobre su cronologías solo se sabe que en el año 1774 estaba en construcción, siendo muy probablemente obra del alarife Martín de Boas. Estilísticamente se encuadra dentro de un barroco muy tardío. No se debe olvidar que se trata de una construcción de tipo popular.

Planta alta
Su maqueta es bastante sencilla, presentando planta trapezoidal y dos cuerpos con triple arcada en cada uno de ellos. La decoración es, asimismo, de la máxima sencillez, limitándose en planta baja a los finos baquetones que dibujan las enjutas del pórtico. En la planta superior, encuentras arcos carpaneles de rosca almohadillada.

Planta baja
Convento de la Santísima Trinidad. Calle Cruz Blanca, 25.

Convento de la Santísima Trinidad
La orden de Trinitarios Descalzos fundó el Convento de la Trinidad en la ciudad de Antequera en Agosto de 1637, aunque el actual templo fue levantado entre 1672 y 1683.

El interior resulta amplio, con planta de cruz latina, cúpula en el crucero y capillas laterales comunicadas formando naves. A los pies se sitúa el coro.
En 1935, a consecuencia de un incendio, se destruyó totalmente el retablo mayor y desaparecieron las imágenes que ocupaban los nichos y el camarín. Las naves laterales no se vieron afectadas.


Horario de visita:
Horario de culto

Iglesia de San Pedro. Calle San Pedro, 6.

Iglesia de San Pedro
La primitiva iglesia de San Pedro se construyó en 1522, empezando un proceso de ampliación en 1564 debido al aumento de su feligresía aunque, dada la escasez de medios y lo ambicioso de la obra, se prolongó durante bastante tiempo terminándose en 1731.

Fachada en los pies
Portada principal
Es un templo de transición renacentista incluida dentro del grupo de iglesias columnarias renacentistas de Antequera, con una imponente masa, robustos pilares y enormes columnas que soportan las altas bóvedas de crucería góticas y ventanales de medio punto que iluminan la iglesia.

Bóvedas hacia la cabecera

Bóvedas
El retablo de la Capilla Mayor presenta dos cuerpos y ático, en el que se distribuyen, embutidos en marcos de yeso, trece lienzos.
El baldaquino que aparece superpuesto de manera un tanto arbitraria sobre este retablo, procedía de la Capilla Mayor de Santa María y debió trasladarse en torno a finales del siglo XVIII.

Capilla Mayor

Horario de visita:
Lunes a domingo y festivos
11'00 a 13'30 h
Sábado, visitas guiadas
10'00 a 14'00 h

Convento de Santa Clara (centro cultural). Calle Santa Clara, 3.

Convento de Santa Clara
El antiguo convento de Santa Clara de la Paz fue fundado por las monjas Clarisas Franciscanas en el año 1603, si bien las obras de la actual iglesia no comenzaron hasta 1633

En el exterior destacan la espadaña del siglo XVII, levantada por el alarife Juan Muñoz Barrientos, y la portada almohadillada de ladrillo de mediados del siglo XVIII que se atribuye al alarife Nicolás Mejías, autor de la torre-mirador del Museo de Antequera.

Espadaña
Portada
El edificio, adquirido por el ayuntamiento en 1997, es hoy sede del Centro Cultural Santa Clara, después de las importantísimas obras de rehabilitación y restauración llevadas a cabo por la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía.


Mercado de Abastos. Plaza de San Francisco.
El edificio tiene sus orígenes a mediados del siglo XIX cuando la ciudad se dispuso a construir un lugar donde se pudieran realizar las actividades mercantiles que se realizaban en las calles.


Las obras comenzaron el 29 de marzo 1879, paralizándose tras un hundimiento de la estructura de hierro y parte de los muros del pabellón principal, en diciembre de 1881. Se reanudan en 1882 para terminar tres años después.

La estructura del edificio consta de un cuerpo central al cual se le adosan cuatro naves rectangulares en las esquinas, estableciendo una serie de puertas para el mejor transcurrir de las personas.

En sus alrededores se genera un buen ambiente para el tapeo y la restauración.

Real Monasterio de San Zoilo. Plaza San Francisco s/n.
Los Reyes Católicos, por Real Cédula dada en Granada el 18 de Septiembre de 1500, concedían licencia a la ciudad para ceder terreno a los Franciscanos Observantes, para fundar el monasterio de San Zoilo y la huerta.

Real Monasterio de San Zoilo. Fachada de la iglesia
A una época posterior a la fundación del monasterio pertenecen la tapia almenada del compás, con portada de fines del siglo XVI, sobre la portada se encuentra una hornacina de ladrillo del siglo XVIII que cobija un San Francisco obra de Diego Márquez y las dos espadañas. 

Tapia, portada y las dos espadañas
La mayor de las dos espadañas fue costeada en parte por la ciudad en 1599; la otra, que es la de la capilla de la Sangre y Vera-Cruz, se construyó ya avanzado el siglo XVIII.

Hornacina y espadañas
La iglesia, en estilo gótico tardío, de nave cubierta con armadura de madera y capilla mayor con bóveda de crucería, aunque todo ello muy modificado con magníficas yeserías en el período manierista.

Naves hacia la cabecera
La portada esta realizada en piedra arenisca, que se compone de arco carpanel con arquivoltas, y finas columnillas en disminución de grosor hacia la luz de la puerta, todo ello decorado con el cordón franciscano anudado.

Portada
Portada y el cordón
A la izquierda de la portada principal se puede ver el saliente de la antigua Capilla de Flagelantes de la Sangre y Santa Vera-Cruz.

Portada de la capilla
La planta de la iglesia es irregular. En la nave del Evangelio, que tiene mayor desarrollo, presenta siete tramos, mientras la de la Epístola solo tiene dos.

Nave del Evangelio

Nave de la Epístola
En el interior del templo destaca, como elemento importante de cubrición, la armadura mudéjar de la nave central, en la que el habitual lazo se sustituye por una vistosa decoración policroma, hoy bastante deteriorada.

Techumbre mudéjar
Un gran arco toral apuntado, en cuya clave se añadió una enorme y extraña cabeza, sostiene una cartela de formas protobarrocas, que da paso a la Capilla Mayor. En ésta, destaca su bóveda de crucería, redecorada con yeserías.

Arco toral

Bóveda de la Capilla Mayor
El retablo mayor se componía, hasta finales del siglo XVIII, de catorce lienzos de Antonio Mohedano. El actual es obra del retablista antequerano Antonio Palomo. Su estilo general es de transición rococó-neoclásica.

Retablo Capilla Mayor
El camarín central lo ocupa la imagen de Nuestra Señora de la Vera-Cruz, bella dolorosa realizada por Jerónimo Brenes en 1614. A ambos lados del retablo mayor, en el presbiterio, cuelgan dos buenas copias de originales de Rubens.

Nuestra Señora de la Vera-Cruz
A los pies de la nave del Evangelio se encuentra la capilla de la antigua Cofradía de Flagelantes de la Sangre y Santa Vera-Cruz.

Capilla de la Sangre y Santa Vera-Cruz
Destaca en ella la gran bóveda estrellada de crucería y el camarín barroco del Nazareno de la Sangre, construido en 1720 y posteriormente reformado.

Bóveda de la capilla
Nazareno de la Sangre

Horario de visita:
Sábado 10'30 a 13'30
Tercer viernes de cada mes
De 19'30 a 21'00 h

Convento y claustro.
En la actualidad el inmueble del antiguo convento ha sido adaptado para Biblioteca siendo la mayor de Andalucía.

Claustro
La entrada al edificio se efectúa por una puerta situada en el lateral del claustro y no por el centro, lo que se conoce como "invariante castizo", un elemento heredado de la tradición arquitectónica musulmana.

Entrada al claustro
En el edificio puedes encontrar su claustro, llamado de los Reyes Católicos, y que data de la época gótico-renacentista, el cual está considerado como una joya arquitectónica. 

Claustro
Y en el centro se sitúa una fuente barroca del siglo XVIII restaurada por los talleres del Centro Municipal de Patrimonio Histórico de la localidad.

Fuente
En las obras realizadas para su adaptación como biblioteca se han aderezado dos galerías superiores de este claustro debido al deterioro que tenían las estructuras, así como se ha recuperado la escalera de acceso a estas galerías en su configuración original.

Galería superior

Escalera



Horario de visita:
Horario de biblioteca


Casa del Barón de Sabasona. Calle Calzada, 39.
Su construcción se remonta al primer tercio del siglo XVIII, siendo uno de los ejemplos más originales en el conjunto de las casas con "fachada-armazón", tan característico de la ciudad.
En la actualidad es un Centro de Educación infantil y Primaria.

Casa del Barón de Sabasona
La fachada de esta casa señorial es toda ella de ladrillo excepto la portada, en la que se alternan los sillares de piedra blanca y negra, apuntando ya al estilo manierista. También cabe destacar los herrajes del balconaje de la planta principal, que fueron renovados -excepto el del centro- en el siglo XIX, en sustitución de unas grandes rejas.

Fachada parte alta
Casa de los Colarte (Museo MAD). Calle Diego Ponce, 12.

Entrada al museo
La casa empezó a construirse en el siglo XVIII, por un caballero llamado Juan Manuel Colarte y Lila, rico caballero de origen francés nacido en Cádiz, quien en 1700 había casado con Dª Josefa Rosa de Aguirre y Fajardo, entroncada con nobles familias antequeranas. 

Estancia del interior
Es una edificación de estilo neo-islámico del siglo XVIII. La fachada está formada por cuatro ejes y construida en parte por caliza roja procedente del Torcal de Antequera, además de dos columnas y variados decorados.

Casa de los Colarte. Fachada principal en Calle Maderuelos
Su portada, situada en el extremo derecho, tiene un primer cuerpo labrado en caliza roja del torcal, la puerta queda jalonada por dos esbeltas columnas toscanas que descansan sobre altos plintos y sostienen el clásico entablamento. El segundo cuerpo, en ladrillo, presenta molduración con profusión de elementos almohadillados, pilastras y arco angulado.

Portada en Calle Maderuelos
La entrada a la Casa-Museo se realiza por uno de los patios cerrado con verja y jardín a la calle Diego Ponce que fue rehecho en el siglo XIX.

Patio jardín
En el interior de la casa encontramos unas escaleras, elemento muy destacable, situada en el zaguán. De planta rectangular, y doble tramo de ida y vuelta, se completa con baranda de hierro.

Escalera
Por su parte, la bóveda se desarrolla en medio cañón con lunetas y remate en los extremos con dos cuartos de esfera sobre pechinas. 

Bóveda de la escalera
Todo el conjunto se decora con yeserías policromadas, al igual que el retablito pendiente que decora el testero del descanso que enmarca un lienzo de la Virgen del Rosario.

Retablo de la Virgen del Rosario
Posee un sencillo patio principal, hasta el que en otras épocas podían entrar los carruajes, sólo tiene galería columnada en uno de sus frentes.

Patio principal

Galería del patio
La casa presenta una variada colección de cuadros, sobre todo religiosos y algunos de temática costumbrista y mitológica, la mayoría de autores desconocidos. 

Una de las salas de la casa
También se encuentran bastantes esculturas, desde algunas de ébano, plata y marfil hasta otras religiosas, como las tallas de un Niño Jesús o una María Magdalena del siglo XVIII.
Aparte se encuentran variados elementos de decoración, como diferentes objetos de cerámica o relojes antiguos.


Horario de visita:
De lunes a sábado
10'00 a 20'30 h


Iglesia de San Agustín. Calle Infante don Fernando, 11.
Puedes encontrarla de camino a la Plaza San Sebastián.
En lo que se refiere a su estructura general, el convento de San Agustín fue construido entre 1550 y 1556 por el maestro de obras Diego de Vergara, aunque a lo largo de los años ha sufrido muy diversas reparaciones y cambios.

Iglesia de San Agustín
La portada ofrece una composición manierista, destacando un volado balcón que le aporta cierto aire civil al edificio. 

Portada
La torre, de estilo manierista se eleva hasta la cornisa del tejado y dos más con chapitel bulboso embutida entre dos contrafuertes, presenta también dos momentos constructivos.

Torre parte alta
Torre

Horario de visita:
Sábado y domingo
11'00 a 13'30 h

En el lateral de la iglesia puedes ver el Monumento a Cristobalina Fernández de Alarcón. Poetisa del siglo de oro, nacida en 1576 en Antequera. De su abundante obra sólo han subsistido quince poemas. Cultivó temas religiosos y místicos, pero también los profanos, ganando numerosos premios en justas y certámenes poéticos, lo que le valió las críticas airadas de Francisco de Quevedo y de Luis de Góngora. Sin embargo, cuando Lope de Vega llegó a Antequera en 1602, la visitó y la alabó como la "sibila de Antequera" en su Laurel de Apolo. Falleció en 1646 y está enterrada en la parroquia de San Sebastián de Antequera. 

Cristobalina Fernández
Frente a la iglesia, en la otra acera, se encuentra el Homenaje a la Semana Santa antequerana.

Homenaje a la Semana Santa
Plaza San Sebastián.
Se crea en 1508 como consecuencia de una real cédula de Doña Juana la Loca. Ofrece actualmente uno de los conjuntos urbanísticos más bellos de la ciudad. En ella se ubican edificios tan interesantes como el Arco del Nazareno, la casa de los Bouderé o la Iglesia Colegial de San Sebastián.

Plaza San Sebastián
Casa Bouderé.
Su fachada principal da a la Calle Infante don Fernando, 2.

Casa Bouderé. Fachada principal
La casa fue construida por el arquitecto Daniel Rubio a principios del siglo XX, Esta casa , de estilo eclecticista francés, muestra a la plaza de San Sebastián sus balcones, con bonitas rejas de fundición.

Casa Bouderé, esquina a la Plaza San Sebastián
Monumento  al Poeta José Antonio Muñoz Rojas y el pintor José María Fernández.
Situado entre la fachada lateral de la Casa Bouderé y la base de la torre de la Iglesia Colegial de San Sebastián.

Monumento
Otro elemente importante es la fuente renacentista que centra la plaza, labrada por el granadino Baltasar de Godros en 1545 para la Plaza Alta, siendo después trasladada al Coso de San Francisco, y, finalmente, al lugar donde hoy se puede ver.

Fuente renacentista e iglesia Colegial de San Sebastián
Arco del Nazareno.
La construcción original se remonta a 1671, siendo demolido en 1959 por el riesgo de derrumbe y reinaugurado en 1963. Su reconstrucción se debe al arquitecto Francisco Pons-Sorolla y Arnau, nieto del pintor Joaquín Sorolla.

Arco del Nazareno
Está situado en la Plaza de San Sebastián dando entrada a Calle Nueva. El arco monumental está consagrado a la imagen de Jesús Nazareno. 

La estructura está rematada por una hornacina donde se aloja el lienzo de la venerada imagen, seis faroles y un balcón volado.

Balcón, faroles e imagen del Nazareno

9.- IGLESIA COLEGIAL DE SAN SEBASTIÁN.

Colegiata vista desde la Alcazaba
La Colegiata de San Sebastián es el resultado de numerosos añadidos y reformas a lo largo del tiempo. Comienza su construcción en el año 1548, dirigiendo las obras el arquitecto Diego de Vergara. El año 1692 fue importante para este templo ya que es el momento en el que se traslada la insigne colegial desde Santa María hasta esta iglesia de San Sebastián, con lo cual sufrirá una gran transformación y embellecimiento.

Colegiata. Fachada principal
El primitivo estilo de la Colegiata es el de un renacimiento todavía indeciso. En su fachada lo más interesante es su bella portada renacentista. Presenta tres cuerpos. El inferior se encuadra por pares de columnas de fuste estriado y capiteles de forma corintia y composición algo fantástica. Las enjutas del arco de acceso se decoran con dos clípeos que encierran bustos de Santiago y San Felipe.

Portada
El segundo cuerpo presenta balaustres y nichos avenerados de poca profundidad que ocupan esculturas de San Pedro, San Pablo y San Sebastián. En el ático campean las armas del emperador Carlos V insertas en el águila bicéfala. Es interesante observar el Hércules niño y las representaciones del Crepúsculo y la Noche, que fueron colocadas en el aire, quizás por un fallo de los canteros.

Segundo cuerpo de la portada
La torre fue comenzada a levantar en el primer cuerpo de sillería por Ignacio de Urzueta y continuada a partir del 1701 por el alarife antequerano Andrés burgueño. Posteriormente, en el año 1722, Nicolás Mejías sustituyó el chapitel primitivo por otro que se destruyó en 1926 a causa de un incendio. Dos años después se realizó el chapitel actual. 

Torre
El elemento que ha permanecido a pesar de las transformaciones es el Angelote, nombre con el que se conoce popularmente al ángel custodio que corona la torre y sirve de veleta.

Angelote
El interior presenta tres naves separadas por pilares de planta cruciforme y medias columnas jónicas adosadas. Sobre estos pilares descansan arcos de medio punto. 

Naves hacia la cabecera
Las naves se cubrían con armadura de madera, hoy ocultas con bóvedas de yeso.

Bóvedas de la nave central
En el centro de la nave principal se encuentra el coro, con interesante sillería tallada en madera, procedente del desamortizado convento de San Agustín, y dos órganos de estilo barroco.

Coro

Uno de los órganos

Nada sabemos de cómo pudo ser la Capilla Mayor, ya que una explosión la destruyó totalmente.

Capilla Mayor

Cúpula del crucero
Sobre las gradas del presbiterio se ubica el tabernáculo de madera dorada, que se realizó para la capilla mayor de Santa María, templo del que fue traído cuando se trasladó la Colegiata.

Tabernáculo
En la cabecera de la nave del Evangelio, se encuentra el retablo de Santa María de la Esperanza, obra de Bernardo Simón de Pineda. Junto a la puerta de la Sacristía se encuentra el sepulcro de Rodrigo de Narváez, primer alcaide de la ciudad.

Retablo de Santa Mª de la Esperanza y sepulcro
En la cabecera de la nave de la Epístola, se encuentra el retablo de la Virgen de la Antigua, imagen renacentista, que procede de la Colegiata de Santa María.

Retablo Virgen de la Antigua
En el trascoro, se encuentra un aparatoso retablo neogótico de finales del siglo XIX. Sus hornacinas están ocupadas por tres obras de Andrés de Carvajal. 


En el centro el Cristo del Mayor Dolor, obra cumbre del artista, que representa a Jesús después de la flagelación, arrodillado y recogiendo su túnica.

Cristo del Mayor Dolor

Horario de visita:
Lunes a domingo
8'30 a 13'00 h y 18'00 a 20'00 h


Oficina de Turismo. Calle Encarnación, 4. 

Oficina de Turismo


Horario de visita:
Lunes a sábado y festivos
9'30 a 19'00 h
Domingo 10'00 a 14'00 h

Convento de la Encarnación. Calle Encarnación.
El convento, cuyas obras no concluyeron hasta 1580, pertenece a la comunidad de Madres Carmelitas de la Antigua Observancia.

Fachada Calle Encarnación
El exterior del Convento resulta muy sobrio y en él solo llama la atención el arco de ingreso, que decora sus enjutas con relieves de la Virgen y San Gabriel, componiendo la escena de la Anunciación; una jarra de azucenas, situada en la clave, completa el tema. 

Portada
En el siglo XVIII, se construyeron dos cuerpos de curiosos miradores y una espadaña.

Miradores

Espadaña y miradores
Hay que contemplar la fachada del convento que da a la calle de los Tintes, de estilo manierista y muy compleja. 

Fachada calle de los Tintes
El interior repite el modelo de iglesia morisca granadina de una sola nave de cajón y capilla mayor en alto sobre gradas, cubriéndose ambos espacios con artesonados mudéjares. Los retablos primitivos de la iglesia han desaparecido en su totalidad, a excepción de algunos restos del de San Elías.

Nave hacia la cabecera

Techumbre hacia los pies

Horario de visita:
Lunes a viernes 8'00 h
Sábado 19'00 h
domingo y festivos 9'00 h


Plaza del Coso Viejo. Al fondo Convento de la Encarnación
Esta plaza es, probablemente, la más bonita de Antequera. Con la estatua ecuestre de Fernando I (quien conquistaría Antequera en 1410), que por cierto es quien acuñó la famosa frase "Que nos salga el sol por Antequera y que sea lo que Dios quiera", la plaza parece abrirse a la Alcazaba.

Estatua de Fernando I
A un lado está el Palacio de Nájera con el Museo de la Ciudad, y al otro el Convento de Santa Catalina de Siena que abre los domingos por la mañana para la misa.

Estatua y Palacio de Nájera

Convento Santa Catalina de Siena.

Convento Santa Catalina de Siena
El convento pertenece a la orden de las religiosas Dominicas.

Portada del convento
El exterior de la iglesia es de una gran sencillez, destacando diversos elementos de la fachada, como son la torrecilla de la esquina, la rítmica serie de celosías altas y la portada de ingreso al templo, muy simple de composición.

Iglesia del convento

Portada

Torre
Su decoración interior de yeserías es de barroquismo recargado, con profusa decoración de angelitos y formas vegetales.



Horario de visita:
Lunes a sábado (misa) 8'00 h
Miércoles 8'00 a 13'30 y 15'30 a 20'00 h
Domingo y festivos (misa) 8'30 h
Visita gratuita


Se comenzó la construcción de este palacio en el primer tercio del siglo XVIII. Su fachada, realizada íntegramente en ladrillo, muestra dos partes claramente diferenciadas en el tiempo.

Palacio de Nájera
La más antigua, que corresponde a las plantas baja y principal, es de comienzos del siglo XVIII, mientras que la torre-mirador y el cuerpo del ático se levantaron ya en la segunda mitad del siglo referido.

Esta torre, es obra del alarife antequerano Nicolás Mejías. Su maqueta responde al típico esquema de torre civil antequerana, que se venía repitiendo en la ciudad desde el siglo XVI.

Torre-mirador
A través del zaguán, se accede al patio claustral. Se trata de un espacio de una elegante sobriedad barroca, ejemplo paradigmático de los palaciales antequeranos. 

Patio
Este tiene planta cuadrada y dispone doce columnas de orden toscano de caliza roja de El Torcal, sobre las que descansan arcos de ladrillo y un segundo cuerpo bastante compacto con huecos balcones guarnecidos de sencilla decoración latericia.

Patio. Segunda planta
Hay que destacar la magnífica caja de escalera. 

Escalera
Presenta planta cuadrada y doble tramo de ida y vuelta, cubriéndose con cúpula de media naranja decorada con profusas yeserías barrocas, atribuidas al maestro Antonio Ribera.


Cúpula de la escalera
El Palacio de Nájera acoge actualmente al Museo de la Ciudad de Antequera (MVCA).
El museo recoge obras y vestigios de todos los periodos históricos, desde la prehistoria a nuestros días.

Por sus estancias, puedes contemplar una rica propuesta que contempla mosaicos romanos, inscripciones epigráficas, cerámicas almohades y nazaríes, pinturas religiosas de los siglos XVII y XVIII, óleos y pasteles de José María Fernández y esculturas y dibujos de Jesús Martínez Labrador.


Entre muchos otros tesoros, se encuentra en el museo el célebre Efebo de Antequera, una escultura de bronce hueco del siglo I calificada como una de las piezas clásicas más bellas salidas del suelo patrio. También es destacable la escultura de San Francisco de Asís, de gran belleza.

Efebo de Antequera



Horario de visita:
1 de octubre al 30 de junio:
Martes a viernes 10'00 a 14'00 h y 16'30 a 18'30 h
Sábado 9'30 a 14'00 h y 16'30 a 18'30 h
Domingo 9'30 a 14'00 h
1 de julio al 30 de septiembre:
Martes a sábado 9'00 a 14'00 h
Domingo 9'00 a 14'00 h
Visita gratuita



El Pósito era el almacén de trigo con el que el Ayuntamiento de la Ciudad intentaba asegurar el aprovisionamiento normal del grano a toda la población.

El Pósito
El edificio se fecha hacia el siglo XVII, si bien a lo largo del tiempo sufre numerosas transformaciones y añadidos. La pieza más antigua del Pósito es la gran nave o buque principal del conjunto, ubicado en la esquina de la calle de Nájera y Cuesta de Barbacanas. Se trata de una pieza muy compacta y coronada por una cubierta de teja árabe, dispuesta en una fortísima pendiente. 

Fachada a la Cuesta de Barbacanas
Como elemento singular destaca la portada de arenisca, con arco rebajado sobre el que se asientan los 3 elementos del escudo de Antequera.
La llamada Casa del Mayordomo, ubicada en el extremo de la izquierda de cuesta de Barbacanas, presenta una estructura de fachada latericia que se puede fechar en el primer tercio del siglo XVIII.

Portada y Casa del Mayordomo (izquierda)
En el lateral de Calle Nájera, alcanza gran protagonismo el zócalo formado de varias hiladas de fuerte sillería en caliza roja de El Torcal.

Fachada en Calle Nájera
En el interior del Pósito se han llevado a cabo importantes transformaciones, partiendo de la avanzada ruina de algunos de sus elementos. Los espacios de mayor interés arquitectónico son la llamada Panera, que se levantó en 1773, y la Caja Fuerte o Arca, realizada en 1770. Actualmente acoge el Archivo Municipal.



Horario de visita:
De lunes a viernes 10'00 a 14'00 h
Martes y jueves de 17'00 a 20'00 h
Para los meses de julio y agosto
11'00 a 15'00 h
Visita gratuita


De camino a la Iglesia de Santiago Apóstol tienes cuatro monumentos que puedes visitar.
Convento de San José. Museo conventual descalzas. Plaza de las Descalzas, 1.

Monasterio de San José
Fundan las Carmelitas Descalzas de Santa Teresa casa y convento en Antequera en el año 1632, aunque la actual iglesia se levantó entre los años 1707 y 1734. Del conjunto del exterior destacan la portadita de regla del tiempo de la fundación y, por supuesto, la maravillosa fachada barroca de la iglesia, atribuida a Tomás de Melgarejo. 

Portadita del convento
La fachada de la iglesia responde al esquema compositivo carmelitano.
El esquema de la portada recuerda el tipo castellano, una composición rectangular, coronada de frontón triangular, en cuyo paño principal se desarrolla la portada propiamente dicha, estructurada en dos cuerpos. 

Fachada de la iglesia
La portada está realizada en ladrillo labrado y tallado, con numerosas aplicaciones de barro cocido en las que se representa un confuso programa decorativo grecorromano de sirenas, tritones, pegasos y mascarones.

Portada parte baja

Portada parte alta
Palacio Marqueses Peña de los Enamorados. Carrera Madre Carmen, 2.
Palacio de finales del siglo XVI, construido bajo los cánones mudéjar y el renacentismo. Es el actual Colegio de las Carmelitas.

Palacio Marqueses Peña de los Enamorados
En el palacio residió durante siglos la familia de los Rojas, cuyo ascendente más lejano en esta ciudad fue don Martín de Rojas Manrique, que participó  en la conquista junto al infante Don Fernando.
El título de Marqués de la Peña de los Enamorados le fue concedido a su descendiente Don Jerónimo Francisco de Rojas a mediados del siglo XVIII.

Portada
La fachada de ladrillo del edificio responde al modelo de alcázar urbano castellano, torreado en las esquinas, pero en él se combinan formas y volúmenes mudéjar andaluz. Fue muy reformada la fachada entre 1947 y 1949 para convertirlo en Colegio e internado de los  Padres Carmelitas.

Fachada parte alta
Convento de la Victoria. Carrera Madre Carmen, 4.

Iglesia y convento de la Victoria
Perteneció este edificio a los frailes Mínimos de San Francisco de Paula, que lo abandonaron tras la Desamortización, ocupando en la actualidad el conjunto la Congregación de Religiosas Terciarias, fundada por la antequerana Madre Carmen del Niño Jesús.

Convento
El templo actual se realizó entre los años 1712 y 1718. La iglesia es interesantísima en su disposición de planta y alzado. 

Convento e iglesia
Su fachada está realizada en piedra de sillería y se organiza en tres ejes divididos por un orden gigante de pilastras compuestas y coronado de un entablamento de fuerte clarooscuro. 
Muy curioso resulta también el pinjante que cuelga en el centro del doble arco de acceso a la iglesia.

Portada de la iglesia
Sobre el ático se sobrepone a mediados del siglo XVIII una espadaña de ladrillo. La nota más característica de esta fachada es su volado balcón central y los laterales que le dan un aspecto de edificio civil.

Fachada parte alta
Fachada de la iglesia
Capilla en la Plaza de Santiago.
Al llegar a la Plaza de Santiago, a la izquierda, tienes una capilla realizada en ladrillo.

Capilla
Iglesia de Santiago. Situada en la Plaza de Santiago.
La iglesia de Santiago se erige como simple ermita en el año 1519, y desde 1822 hace las funciones de parroquia. El templo que ha llegado a nosotros debe ser de mediados del siglo XVIII, pudiendo ser obra del alarife Cristóbal García.

Iglesia de Santiago Apóstol
Muy interesante es su exterior, que data de 1745 y es obra del maestro Cristóbal García. En ella se fusionan la fachada-espadaña con una especie de capilla-tribuna, que recuerda los modelos de Indias. 

Fachada
Hay que señalar también en esta fachada recuerdos mudéjares, como la propia estructura del porche camarín o la bóveda del pórtico bajo, con sus nervios trilobulados.

Fachada parte baja

Fachada parte alta

Bóveda y portada
El interior es muy sencillo, de una sola nave cubierta con bóveda de medio cañón.

Nave hacia la cabecera

Bóveda de la nave hacia la cabecera
En el retablo mayor, rehecho modernamente con elementos barrocos procedentes del convento de las Descalzas, se abre el camarín de la Virgen de la Salud, espacio rococó de blancas y rizadas yeserías realizado en el año 1765. La imagen de la Virgen es del siglo XVII y se ubica sobre un templete de madera dorada.

Retablo Mayor
La capilla Mayor está cubierta con cúpula de media naranja algo escarzana.

Cúpula de la Capilla Mayor
El resto de la iglesia se encuentra decorada con pinturas al temple imitando cortinajes y otros motivos. 

Lado del Evangelio junto a la cabecera

Lado de la Epístola hacia los pies

Horario de visita:
Horario de culto
Visita gratuita


Convento Museo de Santa Eufemia. Calle Belén, 4.

Convento de Santa Eufemia
El convento de Santa Eufemia, de Religiosas Mínimas consagrado a Santa Eufemia, copatrona de la ciudad de Antequera, se fundó en 1601.

Convento de Santa Eufemia. Iglesia
El actual edificio se levantó entre 1739 y 1763. Exteriormente presenta un gracioso juego de volúmenes y tejados, destacando como nota singular la espadaña y el camarín suspendido de la Santa Titular.

Su planta octogonal tiene un gran desarrollo en altura, quedando oculta en sus cuerpos bajos de fachada debido a los volúmenes adosados. La capilla Mayor esta coronada con una cupulita de yeserías de estilo rococó.


Horario de visita:
Sábado 11'00 a 13'30 h
Domingo 11'00 a 12'30 h
Visita gratuita

Convento de Belén. Calle Belén, 6.

Convento de Belén
Este convento perteneció a los Carmelitas Descalzos hasta el siglo XIX, en el que pasó a ser ocupado por las Religiosas Clarisas, quienes todavía residen en él como monjas de clausura y se dedican a algunas labores artesanales, entre ellas la elaboración de mantecados y dulces en general.

Entrada a la clausura
Algunos dulces
Este templo que hoy podemos ver se estaba construyendo ya en 1628 por el portugués Gonzalo Yáñez, y tiene una sobria fachada, labrada en piedra y ladrillo combinados.

Fachada principal
La planta es de cruz latina, con capillas laterales comunicadas entre sí y elevada cúpula en el crucero. 

Naves hacia la cabecera

Cúpula del crucero
Sobresale por su interés la riquísima decoración de yeserías barrocas, fondeadas de azul, de las más antiguas del conjunto antequerano.

Nave hacia los pies
Las naves laterales están cubiertas con cúpulas y una decoración de yeserías en distintos colores.

Nave del Evangelio

Nave de la Epístola

Nave del Evangelio hacia la cabecera
La Capilla Mayor -cerrada en 1959 con una verja de madera, inspirada en el coro de San Sebastián- se decora de manera bastante singular. 

Capilla Mayor y crucero
En su retablo se hallan, colocadas en repisas, cuatro imágenes de interés: un san Miguel Arcángel, de aire italiano; una Santa Clara; un San Juan de la Cruz, del estilo de Mena; y finalmente, la interesantísima escultura de San Bruno.

Retablo Capilla Mayor
Coronando el testero de esta Capilla Mayor hay un enorme lienzo de La Adoración de los Pastores, de mediados del siglo XVII, atribuido en algunas publicaciones a Murillo, pero que es en realidad del hermano Fray Domingo, religioso descalzo del que nada se sabe.

La Adoración de los Pastores
En el crucero, resultan curiosos dos grandes cuadros embutidos en yesería atribuidos a Manuel Farfán.

Crucero, lado de la Epístola
Destacar igualmente la capilla de la Virgen de los Dolores, en la nave de la Epístola, donde destaca el camarín. De planta hexagonal y bóveda de complicada articulación, su decoración, supone el último estado evolutivo al que llegaron los motivos ornamentales en yeso dentro del barroco antequerano. La bella imagen de vestir es obra de Miguel Márquez García de 1817.

Capilla Virgen de los Dolores


Horario de visita:
Lunes 8'00 a 17'30
Martes a domingo
9'30 a 13'30 y 16'00 a 18'30
Visita gratuita


Plaza del Carmen.

Iglesia del Carmen
Casi colgada en un escarpe, como vigilando desde su altura el río de la Villa, se yergue el magnífico templo exconventual de los Carmelitas Calzados, que hoy sirve de sede a la antigua parroquia de Santa María la Mayor.

Iglesia del Carmen. Detrás la Peña de los Enamorados
Tiene una sencilla fachada, cuyo elemento más significativo es su portada manierista. Ésta se compone de un arco de medio punto, jalonado de dos medias columnas toscanas sobre plintos, coronándose todo el frontón curvo y partido, que aparece centrado con un escudo del Carmelo. A mano derecha de esta portada se sitúa una pequeña espadaña, de un solo hueco, único resto del campanario tras la demolición, en 1883, de la llamada torre del Gallo.

Portada
El conjunto de la planta de esta iglesia sigue, con algunas variantes, el modelo de iglesia morisca granadina, de una sola nave, capilla mayor espacialmente muy definida y capillas laterales totalmente independientes entre sí. 

Nave hacia la cabecera
El importante artesonado mudéjar que cubre todo el espacio de la nave, terminado en 1614, es de tipo rectangular y sin tirantes de madera, lo que permite, una mayor visibilidad.

Nave hacia la cabecera
Su decoración de lazo consiste en estrellas de ocho puntas en las partes bajas y medias de los faldones, estando el almizate (zona central y plana de la armadura) totalmente decorado por un complicado enjambre de lacerías, que sólo se ven interrumpidas por tres piñas de mocárabes.

Cubierta de la nave
Arco toral. De monumentalidad poco común, e incluso de gran dimensión son las dos figuras que ocupan las enjutas del arco toral. Representan, en pinturas sobre lienzo, a la Virgen y San Gabriel, componiendo la escena de la Anunciación, atribuido a Antonio Mohedano.

Arco toral
Lienzos de los lados de la nave. Los lienzos del lado del Evangelio, son temas del ciclo de los Siete Gozos de la Virgen, vestida con hábito carmelitano, la Anunciación, la Concepción y la Asunción.

Lado del Evangelio
Los correspondientes al lado de la Epístola son: la Natividad de la Virgen, la Purificación y la Presentación.

Lado de la Epístola
Capillas lado del Evangelio.
Se pueden ver tres capillas totalmente independientes.

Capillas lado del Evangelio
Capilla del Nazareno. Es la primera empezando desde los pies, fue muy reformada en el siglo XIX. El retablo es del siglo XVIII y en su hornacina una escultura de Jesús Nazareno, de talla completa y túnica estofada, obra de Diego Márquez y Vega.

Capilla del Nazareno
Capilla de San José. Destacan en esta capilla las pinturas murales al temple de las paredes y su bóveda de arista.

Pinturas murales

Bóveda
Y sobre todo destaca el interesante retablo atribuido a Mateo Primo. La hornacina central la ocupa la importante escultura de San José tallada en Granada por José Risueño hacia 1715. El espléndido estofado de su túnica es posterior y labor antequerana del taller de Diego Márquez.

Retablo
Imagen de San José
Capilla de la Virgen de la Piedad. El retablo lo preside una escultura manierista, sedente y con el Niño en el regazo, que pudiera ser del escultor antequerano Andrés de Iriarte, fallecido en 1604.

Capilla

Virgen de la Piedad
Lienzos entre capillas. En las pilastras que separan las capillas se pueden ver tres lienzos de Santos y sobre ellos otro más pequeño con un árbol, símbolo de las características del Santo. Estos son: San Dionisio y un Cedro, Santa Frebonia con un Plátano de sombra y San Cirilo con un Olivo.

San Dionisio y Cedro

San Cirilo y Olivo
Púlpito. Situado en el arco toral de la cabecera, realizado en madera dorada y policromada, obra de Miguel Márquez García de 1799.

Púlpito
Capilla Mayor. La Capilla Mayor, se configura en su espacio interior como un gran prima rectangular coronado de media esfera y con tres grandes retablos, particularmente el retablo mayor.

Capilla Mayor

Retablo de San Elías, situado en el lado del Evangelio. Es construido en 1736, bajo la dirección del patriarca de la saga, Mateo Primo. En el ático se representa al profeta bíblico subiendo al cielo en un carro de fuego, casi flotando en el aire, y dejando caer se capa a su discípulo el profeta Eliseo.

Retablo San Elías
La imagen titular representa a San Elías, patriarca, ejemplo y modelo de vida de los religiosos de la Orden de los Carmelitas. Es una imagen de vestir, atribuida a José Medina.

San Elías
Retablo Mayor. Realizado en 1747, su tracista y entallador fue el maestro Antonio Primo de la Rosa, natural de Alcalá la Real. Tallado en madera de pino rojo sin dorar y decorado con 52 esculturas de madera dorada y policromada, es una magistral y espléndida exaltación barroca de la orden del Carmelo.

Retablo Mayor
Todas las esculturas son obra de José Medina y de su taller, con quien también colaboró el antequerano Diego Márquez y Vega.

Capilla Mayor, cúpula

Retablo parte alta

Retablo parte media

Retablo parte baja
En el barroco camarín, que conserva la policromía original de sus paredes, desarrolla un complejo programa iconográfico y de simbología mariana. Lo preside la imagen de vestir de la Virgen del Carmen, titular de este templo y obra de José Medina.

Camarín y Virgen del Carmen
Retablo del Señor de las Penas. Situado en el lado de la Epístola. El retablo fue realizado por Francisco Primo, y las esculturas y relieves por Diego Márquez, realizado en 1740.

Retablo del Señor de las Penas
La dolida imagen del Señor de las Penas, arrodillado, con la mirada elevada y las manos entrelazadas, es obra de Juan Bautista del Castillo (1581-1657), aunque se volvió a policromar en el siglo XVIII al mismo tiempo que se construía su camarín.

Camarín

Señor de las Penas
Capillas lado de la Epístola.

Lado de la Epístola hacia los pies
Capilla de la Dolorosa. Primera capilla junto a la cabecera.
El Cristo Yacente del Santo Entierro junto a la Virgen de la Soledad hermosa dolorosa de vestir de finales del siglo XVI y restaurada en el siglo XVIII.  El Cristo es una escultura del siglo XVI que, en principio, tuvo doble iconografía al presentar articulados los brazos para convertirlo en Crucificado.

Virgen y Cristo Yacente
Capilla de Santa Magdalena de Pazzis. Santa nacida en Florencia en 1566 y en 1583 vistió el hábito carmelita. Su iconografía se representa con un corazón en una mano y la cruz en la otra.
Esta capilla guarda como obra del máximo interés una Inmaculada de tamaño menor , colocada en el ático, de estilo montañesino y delicada policromía.

Capilla

Retablo
Capilla de la Soledad.
En el siglo XVIII, se añadió a los pies de la iglesia, la nave de la Cofradía de la Soledad, concebida como una capilla más.

Capilla de la Soledad

Presbiterio
En cuanto a la planta, la capilla presenta, cual si de un templo aparte se tratase, dos zonas diferenciadas: presbiterio y nave alargada.

Nave hacia los pies
El retablo principal, se estaba ejecutando en el año 1698, es obra de Antonio Ribera. Ocupa su hornacina central, de reducidísimo camarín, la imagen de la Virgen de la Soledad. En los laterales a tamaño menor que el natural están las imágenes de San Juan y María Magdalena del estilo de Diego Márquez.

Retablo principal
Lienzos entre capillas. En este lado de la Epístola se pueden contemplar igualmente, 3 lienzos: Santa Ángela y un Ciprés, San Andrés Corsini y un rosal y Santa Magdalena de Pazzi y una palmera.

Lado de la Epístola
Coro alto. En las paredes del coro pertenece la serie pictórica compuesta de cuatro grandes lienzos relatando pasajes de la vida de San Alberto de Sicilia.

Coro


Horario de visita:
Martes a viernes
11'00 a 13'30 y 16'30 a 17'45 h
Sábado y domingo 11'00 a 14'00 h
Visita de pago

El recinto amurallado de la ciudad data de la época almohade de finales del siglo XII y principios del XIII, con un perímetro de 1150 metros, para dar cobijo a los musulmanes expulsados por la conquista castellana.

Alcazaba y murallas
Esta muralla era de tapial y todavía en algunos tramos se puede apreciar el ancho de las tablas que sirvieron para encofrarlas.

Tapial junto a la Alcazaba
El aspecto de la ciudad musulmana (Madinat Antaqira) era el de una ciudad media, con un recinto intramuros de 62000 metros2, con unas murallas blancas que se disponían en dos recintos: la alcazaba y la medina.

Museo de la Ciudad
Posteriormente, en el siglo XIV, los nazaríes realizan un programa de revestimiento de estas murallas con mampostería dotándolas de la apariencia pétrea que poseen hoy.

Murallas de la Plaza del Carmen.

Plaza del Carmen y murallas
El día 16 de septiembre de 1410, tras un asedio que duró 6 meses, las tropas castellanas, capitaneadas por el infante Don Fernando, lograron asaltar las murallas de la ciudad por el único punto débil que presentaban las defensas de la medina, la actual plaza del Carmen.

Murallas

Postigo de la Estrella
Aún así las tropas castellanas tuvieron que rellenar el foso existente, derruir la barbacana, abrir brechas en los muros con la artillería y hostigar a los defensores desde lo alto de las bastidas (torres de madera) para al final, conseguir asaltar la torre principal por medio de una gran escala de madera.

Una de las torres
La población al ver perdida la ciudad se refugió en el Alcázar, donde tras 8 días se produjo la rendición definitiva y su posterior exilio a Granada, donde fundaron el barrio de la "Antequeruela". En la plaza se puede ver el Homenaje a los Antiquiries, antequeranos exiliados a Granada tras la pérdida de la ciudad por los musulmanes.

Homenaje a los Antiquiries
En este fragmento que se conserva de la muralla urbana se puede ver la Torre Albarrana de la Estrella, al igual que el Postigo de la Estrella.

Torre Albarrana de la Estrella
Calle Niña Antequera. Desde esta calle tienes la vista de una buena parte de los restos de murallas conservadas y algunas de las puertas. La calle es como un gran mirador con la Alcazaba a la derecha y las murallas a la izquierda.

Vista desde la calle Niña Antequera
Puerta del Agua. En realidad la llamada Puerta del Agua es un portillo junto a otra Torre Albarrana, dando paso al cauce del Río de la Villa.

Puerta del Agua
Puerta de Málaga. Fue edificada por Muhammad V en el siglo XIV. Es una puerta del tipo de pasadizo en recodo, que recuerda a la de la Justicia en la Alhambra.

Puerta de Málaga
En su frente principal presenta un gran arco de herradura de ladrillo con alfiz rehundido.

Exterior de la puerta
Muralla y Torre Albarrana. Junto a la puerta de Málaga, a la derecha en lo alto se puede ver un fragmento de muralla con sus almenas y una Torre Albarrana circular.

Muralla y torre
Esta muralla nacía en la Alcazaba y alcanzaba la Puerta de Málaga.

Muralla, torre Albarrana y Puerta de Málaga
Murallas y mirador de las Almenillas. Fragmento de murallas con torres circulares, una de ellas con las almenas.




Arco de los Gigantes y murallas
Es una construcción levantada por iniciativa municipal en 1585 dentro de los planteamientos del humanismo, al objeto de sustituir un acceso en recodo de la cerca musulmana queriendo evocar con su gran vano de medio punto los arcos de triunfo del mundo clásico.

Arco de los Gigantes
Su traza se debió al arquitecto Francisco de Azurriola. Este edificio tiene un doble interés para la ciudad, en su aspecto monumental y de significación histórica. 

El arco desde el interior
Es decir a su valor de arquitectura tardo-renacentista, se añade la importancia como muestra del interés de la ciudad por legitimar su renacentismo de entonces, a través de los vestigios romanos en su suelo.

Por ello, una vez levantado el muro del Arco, el Cabildo Municipal decide colocar todas aquellas estatuas y lápidas latinas que habían aparecido en las ciudades romanas de alrededor.

Lápidas romanas
El Arco, que se abre con un muro de más de dos metros de grosor, presenta una altura de siete metros. Su coronamiento fue más aparatoso, ya que tenía una gran hornacina, flanqueada de dos aletones, en la que había una enorme estatua de Hércules. La jarra de azucenas de la clave, así como el castillo y el león de la cornisa, conforman el escudo de la ciudad.


Termas romanas de Santa María.
Antes de entrar en la Real Colegiata puedes asomarte al Mirador de la Plaza de los Escribanos. Además de unas buenas vistas de una parte de la ciudad tienes la visión de las ruinas de las Termas romanas de Santa María.

Plaza y Mirador
Se trata de unas termas de época romana que estuvieron en funcionamiento desde la segunda mitad del siglo I, hasta bien entrado el siglo V, sufriendo una reestructuración y reparaciones importantes en el siglo III.

Termas romanas
En el sector central se aprecia una gran piscina de agua fría o natatio, con bancos adosados en las paredes que en su momento estuvo totalmente recubierta de mármol y pilastras adosadas con decoraciones vegetales.

Piscina de agua fría
Junto a la piscina aparece un gran mosaico central, hoy cubierto por motivos de conservación.

Mosaico
Otra gran habitación que los arqueólogos han interpretado como los vestuarios, en el que nuevamente se encuentran con un ambiente pavimentado con mosaicos: uno de ellos hace referencia a un tema marítimo: el delfín con el tridente de Neptuno y en otro una hermosa crátera caliciforme.

Vestuarios
En la parte Norte se ubican los espacios de agua caliente y templada y los colectores de las termas.

Salas calientes y templadas
Real Colegiata de Santa María la Mayor. 
La importancia de este edificio estriba en ser el primero que se concibió dentro del estilo renacimiento en Andalucía. Es realmente una obra excepcional por sus proporciones y calidad de su diseño. En ella coexisten dos diversos criterios de estilo; por una parte encontramos elementos que nos recuerdan al gótico tardío y por otra sus trazas y diversos elementos decorativos que corresponden ya al nuevo estilo que surgía en Italia.

Real Colegiata de Santa María la Mayor
La construcción se fecha en los años 1514-1550. Se fundó por iniciativa del obispo de Málaga don Diego Ramírez de Villaescusa. Las trazas en un principio se hicieron siguiendo modelos góticos, como se puede observar en la cabecera, para concluir las obras dentro del más puro estilo renacentista.

Cabecera
El exterior de Santa María destaca por su grandiosa fachada, realizada totalmente en piedra de sillería, articulada en tres calles separadas por contrafuertes, en cada una de las cuales se abre una puerta, siendo la central mayor que las laterales.

Fachada principal
En el ático encontramos una balaustrada ciega renacentista.

Balaustrada ciega
El interior actualmente se encuentra prácticamente vacío de elementos ornamentales y de retablos, ya que el templo no se dedica al culto, sino a acoger conciertos y exposiciones itinerantes. 

Naves hacia la cabecera
Se muestra como un bello salón columnario de planta basilical en la que las tres naves quedan separadas por imponentes columnas de orden jónico.

Naves hacia los pies desde la nave de la Epístola
Sobre estas se disponen cinco arcos de medio punto a cada lado, decorados con pomas o perlas. Para conseguir una mayor altura en la nave central, se dispuso un cuerpo de arcos de descarga, a manera de falso triforio ciego.

Arcos y falso triforio ciego
La Capilla Mayor, de planta rectangular, muy profunda, se cubre con bóvedas de estilo gótico-mudéjar, que dibujan dos grandes estrellas, de seis y ocho puntas. 

Capilla Mayor

Bóveda
La claridad y luminosidad de la capilla se debe a las elegantes ventanas de tipo florentino, elemento que acentúa notablemente el italianismo de todo el interior. 

Capilla Mayor, bóveda y ventana
El resto de las capillas de esta Colegiata, abiertas a las naves laterales e independientes entre sí, responden a tipos y épocas diferentes. 

Capilla en la nave de la Epístola

Capilla nave del Evangelio

Capilla en nave de la Epístola
Especial atención tienen las tres armaduras mudéjares que cubre las naves, construidas antes de mediar el siglo XVI. 

Cubiertas mudéjares
La central es rectangular y muestra en sus faldones y almizate una compleja decoración de lazo a base de estrellas de distinto tamaño. Las armaduras de las naves laterales son ochavadas y siguen en sus programas de diseño esquemas similares a los empleados en el central.

Nave central

Nave del Evangelio
La Tarasca. La procesión del Corpus Christi, celebración profundamente religiosa, comprendía en el Barroco una compleja escenografía, que incluía elementos profanos como la Tarasca, el más esperado por niños y mayores, un monstruo horrendo que, encabezando la procesión, adoptaba forma de serpiente o espantoso dragón.

La Tarasca
Sobre su lomo podía cabalgar una mujer, que en ocasiones simbolizaba la Fe, explicando el triunfo y el poder de Cristo sobre el pecado, representado por la sierpe.

En la nave del Evangelio se encuentra una recreación de una tarasca que formó parte de la procesión del Corpus de Granada de 1760. Es un dragón con siete cabezas -símbolo de los pecados capitales- gobernado y dominado por la Fe, dispuesta sobre un castillo que la convierte en inexpugnable para imponerse sobre la bestia.



Horario de visita:
De lunes a domingo
10'00 a 18'00 h
Visita de pago


Declarado Monumento Nacional, la mayor parte de las murallas conservadas datan de la primera mitad del siglo XIV y en su construcción se utilizaron materiales de la época romana.

La Alcazaba
El castillo, fortaleza o alcazaba de "Papabellotas", es un conjunto fortificado de la Antequera musulmana, y que fue probablemente levantado sobre restos romanos. Su fecha de construcción exacta es desconocida, mencionándose por primera vez en el siglo XII.

Tras continuas refriegas, entre cristianos y musulmanes, sufre gran deterioro. Cuando el Rey Fernando III en 1248 conquista Sevilla, se hace necesario el reforzamiento de la plaza y se construye gran parte de la cerca pues Antequera queda como plaza militar estratégica en la frontera para la defensa del sultanato granadino.

Lo que tradicionalmente se conoce como castillo o fortaleza de Papabellotas consiste en dos grandes torres unidas por lienzo de muralla en la que se observan además dos pequeñas torres de construcción semicilíndrica y semicuadrada.

Torre Blanca desde la Torre del Homenaje
La torre más importante de todo el recinto, es la del Homenaje, conocida popularmente como Reloj de Papabellotas, de planta angular, es una de  las mayores torres entre las musulmanas andaluzas.

Torre del Homenaje
Sobre ella se construyó en el año 1582, un templete campanario en piedra y ladrillo de estilo manierista para cobijar la campana mayor de la ciudad.

Campanario
Unida por un lienzo de muralla a esta torre, está la conocida como Torre Blanca que sorprende por la perfección técnica demostrada en su fábrica de sillería.

Torre Blanca

Torre Blanca y Torre del Homenaje


Horario de visita:
De lunes a domingo
10'00 a 18'00 h
Visita de pago


Plaza del Portichuelo, 12. Iglesia del Museo de la Cofradía de Nuestra Señora del Socorro.

Iglesia de Santa María de Jesús desde la Alcazaba
Esta iglesia, cuyas obras comenzaron en 1527 y se prolongaron hasta 1615, perteneció en su fundación a un convento de los Terceros Franciscanos y, desde entonces hasta la fecha presente, ha sido objeto de numerosas reformas.

Fachada principal
Durante la invasión francesa se destruyó gran parte, salvándose solamente la Capilla del Socorro (hoy Capilla Mayor).
Decidida la reconstrucción general, se optó por cambiar la orientación del templo y la referida capilla pasó a ser Capilla Mayor.

Naves hacia la cabecera
Ésta presenta planta hexagonal cubierta con bóveda de media naranja, rasgada en grandes lunetos en los plementos. 

Capilla Mayor
La cúpula está decorada pomposamente con penachos, hojarasca y angelitos que rodean símbolos marianos.

Cúpula de la Capilla Mayor
La Capilla Mayor presenta dos retablos colaterales dedicados a Nuestro Padre Jesús Nazareno (lado del Evangelio) y a la Cruz de Jerusalén (lado de la Epístola).

Ntro P. Jesús Nazareno

Cruz de Jerusalén
El retablo mayor, dedicado a la Virgen del Socorro, dentro de su barroquismo, es de una gran sencillez, pudiéndose considerar incluso como una especie de gran marco dorado que rodea la embocadura del camarín. Es obra del retablista antequerano Antonio Rivera (hijo).

Retablo Mayor
El camarín de la Virgen del Socorro (siglo XVIII) es de gran belleza. Articulado en dos cuerpos y decorado con yeserías de una riqueza poco común.

Ntra Sra del Socorro

Camarín, desde exterior
Sobre un templete barroco, la popular Virgen del Socorro. Esta Dolorosa de vestir, de principios del siglo XVII.

Camarín e imagen de Ntra Sra



Cúpula del Camarín

Nuestra Señora del Socorro
El resto de la iglesia posee algunas esculturas importantes, buen ejemplo de ellas es la de Jesús Nazareno; y lienzos notables como los de la Verónica y La Adoración de los Pastores.

Retablo del Señor de la Verónica
Los demás retablos de la iglesia son casi todos de finales del siglo XVIII.

Retablos en la nave de la Epístola


Horario de visita:
De Martes a domingo
11'00 a 13'00 h


Plaza del Portichuelo.

Capilla tribuna de la Virgen del Socorro
Esta es una más de las que jalonaban el antiguo itinerario procesional de la conocida como Cofradía de "Arriba". Esta singular capilla callejera, construida en 1715 (posiblemente aprovechando otra anterior), está dedicada, junto a otras repartidas por toda la ciudad, a difundir la devoción a la Virgen del Socorro, imagen de dolorosa que se venera en la cercana Iglesia de Santa María de Jesús. 

Su función específica también se ha relacionado con las posas americanas, en el sentido de servir de parada ritual durante el desarrollo de la Semana Santa.

Virgen del Socorro
Arquitectónicamente presenta dos plantas de galerías abiertas y un ático cerrado, a manera de cubo compacto, rematado  en tejadillo a cuatro aguas, con tres frentes o fachadas.


Su frente principal se divide en tres calles y dos plantas, de las cuales, la inferior hace la función de pórtico o soportal, y la superior, de una especie de logia.

Fachada del frente, parte alta
Los arcos son todos de medio punto. En la calle central presenta rosca de ladrillo, y en las laterales, de estuco caleado de blanco. Interiormente, el espacio queda compartimentado en seis fragmentos.

Lateral derecho

Iglesia de San Juan Bautista. Cuesta Real.

Iglesia de San Juan Bautista desde la Alcazaba
Esta iglesia de San Juan que fue terminada en el año 1584 y debe ser del mismo arquitecto que trazó el Templete del Papellotas en la Alcazaba. En su aspecto exterior sólo merecen destacarse la portada de los pies y las de las naves laterales. 

Portada del Evangelio

Fachada del Evangelio
Sin embargo la elevación del terreno incide de forma negativa en el aspecto exterior del monumento, ya que las portadas quedan semienterradas.

Fachada principal

Lado del Evangelio
Su planta, de tipo basilical como todas las iglesias columnarias antequeranas, sigue el modelo de la Colegiata. En San Juan te encuentras ante un imponente salón, en el que las tres naves quedan divididas por grandes columnas de orden toscano sobre las que se apoyan una danza de tres arcos de medio punto a cada lado.

Nave hacia la cabecera

Iglesia de Santo Domingo. Plazuela de Santo Domingo.

Iglesia de Santo Domngo
La instalación de los Dominicos en Antequera data del año 1586. Ya en el primer cuarto del siglo XVII comienzan las obras de la actual iglesia. El exterior resulta de una gran sencillez. La portada de estilo manierista, presenta pilastras almohadilladas, al igual que el dovelaje del arco. 

Portada principal
El segundo cuerpo lo forma una hornacina bellamente guarnecida en la que está colocada la imagen en piedra de la Concepción, titular del templo. A ambos lados se disponen cartelas con escudo de la orden dominicana.

Portada principal. Segundo cuerpo
Para dar comunicación directa con la nave de la Epístola, la Cofradía del Rosario colocó una portadita de mármoles granadinos, fechada en el último tercio del siglo XVIII.

Portada nave de la Epístola
Con idéntica función se labró la portada de la capilla del Dulce Nombre de Jesús, que se dispone en ángulo recto a la fachada principal. Su construcción puede fecharse hacia el 1720. Actualmente esta capilla se encuentra cerrada al público por encontrarse en estado ruinoso.

Portada capilla del Dulce Nombre de Jesús
El interior del templo es el resultado de múltiples transformaciones y añadidos del siglo XIX. La armadura mudéjar que cubre la nave central es un ejemplar bastante singular, pues presenta una vistosa policromía en blanco, rojo, azul y oro. La capilla mayor, con bóveda de media naranja.



Horario de visita:
Sábado 12'00 a 14'00 h

Carretera de Málaga, 5.

Conjunto Arqueológico Dólmenes

El Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera, Patrimonio Mundial de la Unesco, lo conforman los Dólmenes de Menga, Viera y El Romera, siendo considerado como uno de los mejores y más conocidos exponentes del magalitismo europeo.

Dolmen de Viera
Los megalitos constituyen las primeras formas de arquitectura monumental en la Prehistoria europea (desarrollándose, de acuerdo con los datos actualmente disponibles), desde comienzos del V milenio antes de nuestra era, período Neolítico, hace unos 6500 años.

Dolmen de Menga
El Conjunto Arqueológico está dividido en dos zonas, siendo la primera denominada Campo de los Túmulos.

Campo de los Túmulos

Museo.
A la entrada del Conjunto Arqueológico se encuentra el Museo, que cuenta con una superficie de 4300 metros2  repartidos en dos niveles. Una planta sótano en la que se encuentran la Sala de Exposiciones Temporales y la planta principal, compuesta por la Sala de Exposición Permanente.

Museo
En el Museo se inicia el recorrido para visitar los dos dólmenes con que cuenta esta primera zona arqueológica.

Plano del recorrido
Dolmen de Viera. Fue construido en el 3510-3020 a.C. aproximadamente (Neolítico). Fue descubierto en febrero de 1903 por los hermanos José y Antonio Viera Fuentes.

Dolmen de Viera
Entrada
Es el prototipo de sepulcro de corredor (vinculado a la tradición atlántica) construido con ortostatos (pared) y cobijas (cubierta) y orientado hacia el amanecer del sol en los equinoccios.

Corredor. Ortostatos (paredes)

Corredor

Cobijas (cubierta
Posee una cámara cuadrada (210 cm de altura y 180 cm de ancho), al final de los 21 metros de corredor (185 cm de altura y 120 cm de ancho). 

Cámara
Algunos ortostatos del tramo norte exterior del corredor de Viera aparecen decorados por oquedades o "cazoletas" muy típicas del arte esquemático; en el interior se aprecian restos de pintura rojiza y óxido. La estructura del dolmen se cubre con túmulo de 50 metros de diámetro. 

Dolmen de Viera. Túmulo
Dolmen de Menga. Se encuentra en el recinto primero junto al domen de Viera. 

Dolmen de Menga
Fue construido en 3750-3650 a.C. aproximadamente. Se trata de un sepulcro de corredor, conforme a la tradición atlántica de dolmen de galería cubierta. 

Corredor
Está construido con grandes piedras verticales (ortostatos) y horizontales (cobijas). 

Ortostatos

Cobijas
Sus dimensiones son colosales teniendo en cuenta que la longitud total del conjunto alcanza los 27'5 metros. 

Corredor hacia la cámara funeraria
En la planta se distinguen un atrio, un corredor y una gran cámara funeraria de 6 metros de anchura y 3'5 metros de altura. 

Cámara funeraria
Una de las singularidades de este dolmen es la presencia de pilares intermedios, un recurso constructivo muy raro en el magalitismo europeo. 
La última cobija que cubre la cámara funeraria llega a pesar unas ciento ochenta toneladas.

Corredor desde la cámara funeraria
Otra singularidad que no encuentra referentes en Europa es la presencia de un pozo profundo y estrecho en el fondo de la cámara.

Pozo
La estructura del domen se cubre con un túmulo de 50 metros de diámetro como el dolmen de Viera.

Dolmen de Menga. Túmulo
Dolmen de El Romeral. También llamado Tholos de El Romeral. Se encuentra en el recinto segundo, a menos de 2 km de los anteriores dólmenes.

Entrada al recinto
Fue construido en el 3000-2200 a.C. aproximadamente (Calcolítico), siendo descubierto en agosto de 1904 por los hermanos Viera.

Entrada al domen
Es singular por su tipología de cúpula por aproximación de hiladas (vinculada a la tradición mediterránea) y atípico por su doble orientación hacia la sierra de El Torcal (vinculación geográfica) y los ortos solares en el mediodía del sosticio de invierno (vinculación astronómica). 

Dolmen, interior
Está compuesto por un corredor adintelado de sección trapezoidal y 4 metros de longitud, construido con grandes lajas y piedras pequeñas.

Corredor
Al fondo se encuentran dos cámaras circulares, la primera de mayor diámetro que la segunda, destinada a las Ofrendas y con una piedra de altar. 

Primera cámara
Segunda cámara
Las cámaras están construidas con pequeñas piedras salientes en cada hilada respecto a la inferior (igual que el corredor), con lo que se consigue una sección abovedada aunque al final el sistema se complete en su clave con una cobija. 

Pared de la primera cámara

Cobija
El conjunto se cubre con un túmulo de 75 metros de diámetro.

Túmulo



Horario de visita:
Sábado 12'00 a 14'00 h
Visita gratuita


La Peña desde Antequera
La Peña de los Enamorados es un peñón calizo de 874 m. s. n. m. Ha sido declarado por la UNESCO Patrimonio Mundial formando parte del Sitio de los Dólmenes de Antequera y la sierra de El Torcal. Está igualmente declarada como Bien de Interés Cultural por la importancia arqueológica de la zona.

Peña de los Enamorados
Se trata de un peñón calizo con una morfología muy característica, ya que se asemeja al rostro de un hombre de perfil. Hay quien asegura que es la cabeza de un indio que mira al cielo, por lo que también es conocida como "El indio de Antequera".
El Peñón situado junto a la Autovía A-92 es visible desde casi cualquier punto de la ciudad de Antequera.

La Peña desde el Mirador de la Iglesia del Carmen
La Peña de los Enamorados toma su nombre de una leyenda que, inspirada en la Edad Media, la cual se dio a conocer especialmente por las historias del Siglo de Oro.

Vista desde la Plaza de la Iglesia del Carmen
Cuenta la leyenda que un caballero cristiano, Tello, soldado del rey Fernando, fue capturado y encerrado en los calabozos de la alcazaba de la ciudad.

La Peña desde la Alcazaba
Sería durante su cautiverio cuando conoció a Tazgona, hija de un rey musulmán, quedando ambos completamente enamorados.
Solo podían verse a escondidas ya que , su amorío era imposible, por lo que decidieron huir para poder vivir su amor en paz.

Plaza de Castilla. Monumento a los Enamorados de Antequera
El padre de la chica no podía permitir tal barbarie, mandó a todo su ejercito a perseguir a los jóvenes enamorados.
Al verse acorralados decidieron cogidos de la mano, subir a la cima de la peña desde donde se arrojaron abrazados al vacío.

Cuadro en el 
Museo de los Dólmenes

Monumento a los 
Enamorados de Antequera


El Torcal
Es un paraje natural de 1171 ha (11'7 km2), conocido por las caprichosas formas que los diversos agentes erosivos han ido modelando en sus rocas calizas, constituyendo un destacado ejemplo de paisaje kárstico.

En 1929 se reconoció el área como el primer "Espacio Natural Protegido Andaluz" de interés Nacional. 

En 1978 fue declarado "Parque de la reserva Natural y Paraje Natural en 1989. 

En 2014 fue declarado Zona especial de conservación (ZEC) y desde el 2016 Patrimonio Mundial por la UNESCO.

El Torcal está constituido por rocas calizas de tres tipos: oolíticas, brechoides y clásticas. Todas ellas tuvieron su origen en el fondo marino durante el periodo Jurásico. 

Este territorio ha sido modelado sobre todo por la congelación del agua  que absorbe la roca, debido al frío, produciendo la acción de cuña.

Esta cuña de hielo ha esculpido singularidades rocosas, generando una completa colección de piezas naturales a las que se les puede atribuir semejanzas con formas de la vida cotidiana: "tornillo" (símbolo del paraje), el "sombrerillo", el "adelantado", el "ataúd", los "prismáticos", etc.

El Tornillo


A El Torcal se puede acceder en vehículo desde Antequera por la carretera A-343 y posteriormente por la A-7075.
El acceso se encuentra en el km 42 de esa A-7075, manteniendo un primer parking en este punto y otro superior junto al centro de Visitantes.

Centro de Visitantes
El paraje natural cuenta con tres rutas de uso público:

Ruta Amarilla. Con inicio y fin en el Centro de Visitantes, recorre 3 km por el Torcal Alto, con tramos panorámicos y otros estrechos, húmedos y ricos en vegetación.


Ruta Verde. En realidad se trata de un atajo de la ruta amarilla, siendo su recorrido total de 1'5 km. Perfecto para recorrer con niños y tener una primera impresión del Paraje Natural.

Cabras Montesas
La ruta Naranja o de acceso. Recorrido de 3'5 km entre los dos aparcamientos, el inferior y el superior, permitiendo al visitante acceder a pie al Paraje Natura.
En esta ruta es donde se encuentra "El Tornillo".


El Tornillo
El Mirador de las Ventanillas. Se accede junto al centro de visitantes.

Mirador de las Ventanillas
Ofrece unas preciosas vistas de Villanueva de la Concepción, la comarca del Río Campanillas, Málaga y en días claros, el continente africano.

Avenida Miguel de Cervantes, 43.
Situada frente al edificio de los Juzgados, en un lateral del campo de fútbol. Tiene 16 plazas, carga de agua y vaciado de aguas sucias.

Parking AC
Parking Camper. Calle Sta María la Vieja junto a A-343.
Zona libre con piso de tierra sin servicios. 

Parking Camper
No es un parking oficial, aunque las vistas son muy bonitas y la policía no se mete con los aparcados.

Parking Camper

Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de esta bonita ciudad, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es



Pasear por Antequera es sumergirse en su pasado. Una gloriosa historia que le dejó en herencia palacetes, iglesias y conventos de los más variados estilos, junto a una fortaleza musulmana y un conjunto prehistórico declarado Patrimonio de la Humanidad.






Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.