Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

TORRE DE COPE. Águilas. Región de Murcia. España.

Torre de Cope
Es una torre de vigilancia costera situada al norte del cabo de Cope, dentro del término municipal de Águilas (Región de Murcia). También conocida como del Santo Cristo, fue construida en el siglo XVI, a pocos metros de la orilla del mar, por el Concejo de Lorca para proteger a los pescadores que faenaban en su litoral y a los pastores de la zona de los frecuentes ataques de los piratas berberiscos y corsarios norteafricanos musulmanes, habitualmente pillajes y raptos que terminaban con su muerte o esclavización.

Vista de Cabo Cope
Aunque cercana a un manantial de agua que todavía se conserva a pocos metros hacia el oeste de la torre, el emplazamiento elegido no fue el más apropiado, pudiendo ser la fortificación asediada con relativa facilidad dada la irregularidad topográfica de su entorno.

Costa hacia el sur de la torre
En 1530, durante el reinado del emperador Carlos I, se ordenó su edificación mediante una Real Cédula y provisión, dentro de un extenso programa de construcciones defensivas de la costa levantina. Realizado un primer proyecto, hasta 1539 no se comenzó la obra, levantándose varios muros de la torre pero sin llegar a terminarse, quedando abandonada. 

Fotografía de los años 80
El diseño original era sencillo y se limitaba a una torre exenta de planta cuadrada con una serie de elementos característicos de la época que servían para fortificar su estructura y hacer más fácil su defensa, que consistían en almenas, saeteras, un matacán y la puerta de acceso, situada bajo éste último, y elevada varios metros respecto al nivel del terreno. Los soldados que se encargaban del mantenimiento y defensa de la torre utilizaban una escala para acceder a su interior, que era retirada por ellos mismos en momentos de peligro.

Matacanes
En 1568, Felipe II encargó a Vespasiano Gonzaga, acompañado del ingeniero militar Juan Bautista Antonelli, la inspección y construcción de las fortificaciones del puerto de la ciudad de Cartagena y de los litorales murciano y valenciano, además de los puertos africanos de Orán y Mazalquivir, reanudando la construcción de la Torre de Cope y concluyéndose aproximadamente en el año 1574, junto a su ampliación y adecuación a los nuevos requerimientos defensivos. La torre, construida con sillares y mampuesto, contaba con dos plantas mas una azotea que dominaba los alrededores.

Fotografía de los 80. Lado norte
Terminada la fortificación, fue dotada para su defensa con tres pequeñas piezas de artillería y una dotación entre tres y cuatro soldados. Tras distintos asedios que ocasionaron en ella daños y dieron lugar a las correspondientes reparaciones, la torre fue atacada por cinco bajeles musulmanes en la primavera de 1582, siendo saqueada y cautivo su destacamento, quedando muy dañada hasta el último tercio del siglo XVII.

Fotografía de los años 80. Lado sur y oeste (izquierda)
La torre no sería reedificada completamente hasta 1663, cuando ya los condicionamientos económicos, sociales y políticos eran bien diferentes, siendo precisa para defender las almadrabas que se situaban en el mismo Cope y Calabardina y suministraban sus capturas de pescado fresco y salazones a toda la comarca. 

Actual almadraba en la costa de Águilas
La torre fue mejorada con un cuerpo trapezoidal que fue adosado a la cara que miraba al mar, con lo que su planta dejó de ser cuadrada, conformándose como un polígono irregular cuyo lado más corto se orienta al mar. La mitad de la torre es maciza en toda su altura para protegerse de la artillería enemiga. 

Cara sur. Torre cuadrada y añadido macizo (derecha)

Cara este y norte

Cara este y sur
Además se dotó de un revellín o amurallamiento exterior trapezoidal con dos pequeñas torres circulares que flanqueaban la puerta y los muros, todo ello realizado en mampuesto.

Torre de Cope y revellín, cara norte

Revellín, torre circular, esquina suroeste
Tras una nueva serie de ataques y reparaciones, en el año 1702 se realizó una nueva reforma que haría posible que la torre albergase una mayor guarnición, de cincuenta soldados, mediante la transformación de los almacenes en habitaciones de tropa. 

Revellín lado norte
El mal emplazamiento estratégico de la torre, ya citado, siguió facilitando su ataque por parte de piratas berberiscos, ocasionando de nuevo sucesivas remodelaciones durante el siglo XVIII hasta la que se llevó a cabo en 1801, en la que se volvieron a trasformar en almacenes las dependencias de alojamiento de tropa para guardas en ellos los productos de las almadrabas.

Frente del revellín y cara oeste de la torre
La ocupación de las costas argelinas por Francia en 1830 y el consiguiente y definitivo cese de incursiones agarenas, junto al establecimiento del departamento marítimo en la ciudad de Cartagena favorecieron que fuera perdiendo su misión, dando lugar a su posterior abandono y desmantelamiento, deteriorándose sus restos lentamente hasta que fue restaurada a finales del siglo XX según  las últimas remodelaciones del siglo XVIII, se encuentra en buen estado y puede ser visitada parcialmente gracias a una escalera de caracol exterior que se ha construido para facilitar el acceso a las distintas estancias (almacén y dormitorio) y a la terraza superior, donde se encontraba el alojamiento de los torreros junto a un pequeño cobertizo para guardar el armamento.


Si quieres conocer la ciudad de Águilas PULSA AQUÍ.


Como siempre te recuerdo, camina a tu aire(si te lo permiten) por los rincones de este bonito monumento, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es



La torre de Cope, también denominada del Santo Cristo, es una torre vigía situada a la orilla del mar, dentro de los límites del parque regional de Cabo Cope y Puntas de Calnegre.







Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.