Haz click aquí para acceder

INDICE DE PAISES Y POBLACIONES

Si pinchas en un país del índice tienes la lista de poblaciones publicadas hasta el momento de ese país en este blog...

AGUILAS. Región de Murcia. España.

Águilas vista desde la Playa de las Delicias

Se dice que Águilas nació hacia finales del siglo XVIII por impulso del Reformismo Ilustrado que imperaba bajo el reinado de Carlos III. Sin embargo, la historia de Águilas es un capítulo que está aun sin terminar.
Los íberos se asentaron atraídos por las buenas condiciones de clima y territorio, manteniendo relaciones comerciales y sociales con los Fenicios y Griegos, pueblos que recorrían las costas, y que trajeron a Águilas técnicas de industria (pescado, vidrio, esparto, etc), de agricultura y minería.

Vista desde el Castillo hacia San Juan de Terreros (Almería)
Sin duda alguna la época romana fue la que dejó más huella en Águilas, pues fueron seis siglos de asentamientos romanos, considerándose a Águilas como la antigua Urci, una de las urbes más incipientes de la España Romana.

Molino romano de tracción animal
Posteriormente, fueron los árabes los moradores de estas tierras durante los Siglos X y XIII. Existen textos que hablan de la ciudad como de un "Hisn" o torre defensiva, denominada Al-Aguila, enclavada en un puerto.

Puerto de Águilas
De todas formas, Águilas como ciudad moderna empezó a gestarse durante los siglos XVI al XVIII. Para la defensa de la ciudad contra los piratas fue construida a finales del Siglo XVI la Torre de Cope, así como otra torre defensiva en lo que, posteriormente, fue el Castillo de San Juan de las Águilas (levantado a mediados del siglo XVIII).

Torre de Cope
Fue por iniciativa del Conde de Aranda, gobernador y capitán general del Reino de Valencia que, en 1765, llegó a esta tierra y vio posibilidades de fundar aquí una ciudad independiente de la de Lorca. Lo cual empezó a gestionarse bajo el mandato del Conde de Floridablanca, ministro del Rey Carlos III. De esta manera, Águilas fue otra vez fundada en 1766 aunque no fue posible hasta el año 1834, la creación de un Ayuntamiento en Águilas.

Águilas desde el castillo
________________________________









________________________________

1.- EXPLANADA DEL MUELLE.

Un buen sitio para aparcar y comenzar la visita a esta bonita ciudad murciana es en la Explanada del Muelle (siempre que no sea Julio o Agosto, misión casi imposible).

Parking y Faro de Punta Negra
Monumento al Ferrocarril, Plaza de Isaac Peral.
Consiste en una antigua máquina locomotora a vapor, una de las primeras que se utilizó en Águilas.

Monumento al Ferrocarril
Fue construida en 1889 en Glasgow (Escocia) y traída en barco, desmontada, al puerto de Águilas. Empezó a prestar servicio el 1 de abril de 1890 y cesó el 15 de noviembre de 1967.

Este monumento es un homenaje al ferrocarril, por todo lo que ha supuesto para el desarrollo económico de la población.

En la plaza puedes contemplar una casa antigua muy colorida.

Casa en Plaza Isaac Peral
El Ícaro, monumento al carnaval, que es fiesta de Interés Turístico Internacional en la localidad.
Se trata de una escultura de bronce de 2'5 metros de altura que representa al personaje mitológico de Ícaro con sus alas de cera. Fue inaugurado en 2006.

Ícaro
Faro de Punta Negra, Situado en la falda del castillo, junto al puerto pesquero. tiene una altura de 30'9 metros sobre el nivel del mar, un alcance de 15 millas y sistema de alumbrado eléctrico. Sustituyó al antiguo, conocido por "Faro Blanco", construido en 1859.

Faro de Punta Negra


Casino, Plaza de Robles Vives, 2.

Casino
De camino a la Plaza de España puedes ver este edificio histórico construido entre 1894 y 1895. Hay que destacar la bonita escalera y las pinturas al fresco.

Fachada principal
Plaza de España. Conocida popularmente como "La Glorieta", es una plaza ajardinada de importante valor urbano, histórico, cultural, social y natural, que nace en la segunda mitad del siglo XVIII como solar de concurrencia de la incipiente población aguileña.

Plaza de España
La plaza de España iba a empezar a ser testigo de los devenires históricos del país. De esta forma la Plaza Mayor (s-XVIII), Plaza de Isabel II (s-XIX), Plaza de la Constitución (s-XIX), Plaza de la República (s-XX), y finalmente, Plaza de España (s-XX), denominaciones oficiales en función del periodo histórico en que se encontraba, diferentes nombres con un denominador común: La Glorieta.

Plaza de España. Ficus de hoja de magnolio
Fue sufriendo pequeñas reformas a partir de 1852, como la instalación de alumbrado público. Más tarde, a finales de 1872, se dotaría a la plaza de un jardín ante la necesidad de la creciente población de la época de contar con un espacio verde público de descanso.

Jardín de Plaza de España
Entre los años 1893-1895, el jardín sería remodelado por completo, proporcionándole un aspecto parecido al actual, con sus 8 calles, convergiendo en una escultura situada en el centro de una fuente.

Fuente
La "Pava de la Balsa".

Fuente con "la Pava"
Durante esta última remodelación las 8 calles convergieron en una escultura situada en el centro de una fuente en la que una serpiente muerde el cuello de un bello cisne, La Pava de la Balsa, nombre popular con el que se conoce al monumento, instalado en 1895 con motivo de adornar la plaza recién remodelada.

La Pava de la Balsa
Los aguileños sienten un profundo cariño por "La Pava" motivo de tradiciones, como aquella en la que al dar comienzo una relación amorosa, los enamorados tocan el agua de la fuente tras un beso para dar así prosperidad a su relación.

Ayuntamiento. La Glorieta queda rodeada por una serie de edificios generalmente de principios del siglo XX y otros del siglo XIX.


Entre estas construcciones destaca el edificio del Ayuntamiento al oeste.

Ayuntamiento
Es un inmueble de exótica fachada al palparse su estilo neomudéjar, construido entre 1889-1890 como residencia particular y que posteriormente se convertiría en la Casa Consistorial.




Un poco anterior a este edificio del Ayuntamiento es el antiguo edificio de la Falange, construido en 1883 y situado al sur de la plaza.

Edificio de la derecha

3.- IGLESIA DE SAN JOSÉ.

La iglesia parroquial de San José de Águilas se encuentra ubicada en la Plaza de España.

Iglesia de San José
La primitiva iglesia aguileña estaba ubicada en un almacén (para guardar esparto) que se habilitó para lugar de culto con el título de la "Purísima Concepción y el Señor San Indalecio", data de 1790 y funcionaba con independencia de la Colegial de San Patricio de Lorca. Su primer sacerdote fue D. Francisco Xavier Contreras, impulsor de la idea de construcción de un templo parroquial.

Lado del Evangelio
Según consta en el testimonio de erección, fue declarada Vicaría perpetua por D. José Ventura y Guillén, Notario público de la Audiencia Episcopal de Cartagena, previamente autorizado por auto de S.S. de 20 de mayo de 1800, constando por Real Cédula de S.M. el Rey fechada en Aranjuez el día 11 de junio de 1799, con la quedaba fundada la Parroquia bajo la advocación de San José.

Lado de la Epístola
Desde que la iglesia almacén comenzó el culto en 1790 hasta 1853, que se inaugura el templo, pasan sesenta y tres años, mientras que las obras de la iglesia actual duraron desde 1810 a 1853, cuarenta y dos años.

Cabecera y lado de la Epístola
En 1787, el conde de Floridablanca envió los planos de la iglesia de Santa Bárbara de Madrid, del arquitecto Juan de Villanueva -uno de los grandes académicos del neoclasicismo-, a Jerónimo Martínez de Lara, que en ese momento construía la Villa de Águilas "la intención era que la iglesia de Águilas se edificara siguiendo esos planos; finalmente no pudo ser así, pero se realizó una obra muy interesante, de estilo neoclásico.

Fachada parte baja
Tiene una fachada muy sencilla. Cuenta con dos torres campanario, que están desprovistas de decoración, y un acceso con doble pilastra que las flanquea.

Fachada principal
El interior de este templo concluido en 1853, es de planta basilical, de tres naves, con un coro alto a los pies, y tres tramos cubiertos con bóveda de medio cañón con lunetos. 

Naves hacia la cabecera

Bóvedas nave central

Coro alto
También destaca la cúpula semiesférica sobre tambor en el propio crucero sirviendo como remate y marcando la altura del templo.

Cúpula del crucero
En el altar mayor se encuentra el retablo, de nueva construcción en mármol. 

Retablo capilla mayor

San José con el Niño
Entre las obras de escultura que se conservan en esta iglesia está la imagen de la Virgen de los Dolores, patrona de Águilas desde 1855. Es una obra que sigue el modelo instaurado por Francisco Salzillo para la Cofradía de Jesús, aunque no se debe a su mano, sino que, seguramente, fue realizada por alguno de sus discípulos.

Virgen de los Dolores
Otra obra de especial relevancia es el Cristo de la Agonía, de José Rivera, del siglo XX

Cristo de la Agonía

Calle Conde Aranda. Es una de las arterias principales de Águilas junto a la Calle Rey Carlos III. Presenta un pavimento colorido en buena parte de su zona peatonal. 

Calle Conde Aranda junto a la Plaza de España
En ella se pueden contemplar algunos bonitos edificios del siglo XIX y principios del XX




Igualmente se encuentra en esta calle el Museo Arqueológico Municipal de Águilas, ubicado en una casa del siglo XIX.

Museo arqueológico

De camino al Castillo puedes contemplar uno de los muchos ejemplos de Street Art que se pueden ver en la ciudad. Se localiza en las escaleras de subida al castillo en la Calle Murillo. Representan dibujos de estilo veraniego.

Escaleras en Calle Murillo
Otros ejemplos son en Calle Buenavista, Calle del Tino, Calle de la Gloria, Calle Coaña, Calle Adarve, Calle San Marcelino, Pasaje de la Colonia o el Centro de Interpretación del Mar (CIMAR) en Av. Dr. Barnard, con criaturas marinas.

CIMAR
Mirador Puerta del Castillo.

Mirador Puerta del Castillo
Mirador en la subida al castillo, situado sobre el puerto con unas bonitas vistas.

Mirador y vistas
Castillo de San Juan de las Águilas.

Castillo de San Juan de las Águilas
Data del siglo XVIII (1756), aunque sus orígenes se remontan a la época cartaginense. Tras la expulsión de los árabes de la localidad el castillo fue abandonado.
Su reconstrucción fue abordó en fechas posteriores sin gran éxito hasta que Carlos I (1530), por Real Cédula, lo mandó reedificar con el objetivo de vigilar la franja del litoral comprendida entre Vera y Mazarrón, que estaba amenazada por las incursiones de turcos y argelinos.

Castillo desde el Puerto
Nuevamente en 1579, bajo el mandato de Felipe II, se abordaron las obras de este castillo, construyéndose en esta época la Torre de las Águilas, en honor a San Juan Bautista, convirtiéndose en una fortaleza de gran prestigio por su seguridad.

La última remodelación será acometida bajo el mandato de Carlos III (en el siglo XVIII), que decidió ampliar la fortaleza debido al incremento del número de habitantes del municipio y a los sucesivos ataques berberiscos a los que se encontraba sometido el puerto y su población. Esta nueva remodelación lo convirtió en uno de los castillos mejor fortificados del momento.

Fuerte de San Juan
La fortificación consta de tres cuerpos; el Fuerte de San Juan, la Batería de San Pedro y una Comunicación con dos fortines que defendían el acceso al castillo.

Plano del Castillo
El Fuerte de San Juan tiene tres plantas y un patio central. 

Fuerte de San Juan
En la terraza se establecía una plaza de armas para la artillería. 

Terraza
En planta se observa un patio central y en su centro un aljibe. 

Patio
Patio y Aljibe
A este patio daban las distintas habitaciones que, descritas de izquierda a derecha, tendrían los siguientes usos: dos para el comandante, una cocina común, tres para alojamiento de tropa, un almacén de artillería y otro de pólvora.


Del fuerte partía una comunicación en línea recta que que conducía a la batería de San Pedro.

Comunicación
Esta comunicación tenía dos fortines: el de San José y San Felipe, que defendían la entrada al castillo y la población.

Fortín de San José
La Batería de San Pedro, consistente en una explanada de planta semicircular con una línea recta en su frente norte, en el que apoyan tres habitaciones.

Batería de San Pedro
Desde arriba, a 85 metros de altura, se contempla una impresionante vista panorámica de la ciudad y la costa.



Horario de visita:
De martes a domingo
10'00 a 14'00 h y 16'00 a 18'00


Molino Sagrera
Se encuentra situado sobre una colina en el centro de Águilas, en el barrio  de los pescadores o cuesta de la pesquera. Forma parte del paisaje de Águilas pudiendo ser visto casi desde cualquier zona de la localidad.

En lo alto el Molino de Sagrera
El molino estuvo activo hasta bien entrado el siglo XX y su función era moler grano. Hoy se ha convertido en un magnífico mirador de la ciudad.

Mirador Molino Sagrera
En la parte baja del molino se encuentra una exposición, cuyo título es "Águilas de esparto y máscara".

Museo de esparto
Junto al Molino de Sagrera se ubica un Centro de Información e Interpretación Turística.


Centro de Información e Interpretación Turística
La localidad  tiene en otra colina el Molino de Los Alacranes.

Molino de los Alacranes



Horario de visita:
Sábado, domingo y lunes
10'30 a 13'00 h


Se encuentra localizado en Avenida Doctor Barnad, s/n.

El centro tiene una de las muestras de Streep Art, ya mencionada anteriormente, en las paredes exteriores.

El centro de interpretación ofrece al visitante la información necesaria para comprender y disfrutar del patrimonio natural y cultural marítimo de Águilas divididas en tres espacios bien diferenciados.

Las estancias albergan un Centro de Interpretación del Mar, ubicado en un local de 400 m2, dotado de una muestra permanente que gira en torno a la historia pesquera del municipio.

Una sala de acuariología acoge muestras de ecosistemas litorales mediterráneos y de d diferentes mares y océanos del mundo.

Sobre el Aquarium se encuentra un verdadero barco de pesca de 20 metros de eslora, desde el que, además de apreciar cada una de las partes que lo componen, se pueden disfrutar de las maravillosas vistas panorámicas de la Isla del Fraile y las Bahías de Levante y El Hornillo.

Barco de pesca desde el exterior

Cubierta, Isla del Fraile y Cabo Cope



Horario de visita:
Martes a domingo
10'30 a 13'00 y 16'00 a 18'00 h
Visita gratuita


Playa de los Cocedores del Hornillo.
Playa urbana situada en la cara sur del embarcadero del Hornillo.

Playa y al fondo Embarcadero del Hornillo
Tiene unos 180 metros de longitud y una anchura media de 10 metros, con una superficie de arena media y grava.

Playa de los Cocedores del Hornillo
Desde la playa se tienen unas buenas vistas de la Isla del Fraile como del Peñón del Cabo Cope.

Isla del Fraile y Cabo Cope

Embarcadero del Hornillo.
Se accede por la Calle Espalda Acuña (al final de esta calle).

Rampa de acceso a las vías
La creación del Embarcadero de Mineral El Hornillo, se debió a la iniciativa empresarial de D. Gustavo Gillman. Con la construcción de este embarcadero don Gustavo tenía como objetivo potencial la línea férrea de Águilas-Lorca-Baza con la explotación de las minas existentes en la Sierra de Bacares.

El Embarcadero desde la Playa de los Cocedores del Hornillo
El embarcadero fue inaugurado el 18 de agosto de 1903. Desde sus orígenes hasta su cierre, acontecido en fechas recientes, se ha dedicado a la carga de mineral de hierro.

Embarcadero
El embarcadero recibe el nombre de la bahía que lo acoge, El Hornillo, y es considerado como el segundo en importancia de España. Su construcción fue realizada totalmente en acero y hormigón con capacidad para albergar y suministrar a dos buques de forma simultánea. 

Antigua fotografía del museo
El embarcadero es una estructura mixta, una escollera en obra de fábrica y sobre ella 37 caballetes separados 3'65 metros salvo en el extremo del embarcadero donde para facilitar las maniobras de las vertederas se separaron 10 metros, sujetándose la plataforma a 12 metros sobre el nivel del agua. 

Embarcadero
Sobre los caballetes se sitúa el tablero de 37 tramos, 33 de 3'65 metros y cuatro de 10 metros y sobre ellos apoyadas en durmientes traviesas se montan las vías. 

Vías y pasarelas sobre los túneles
La vía de acceso desde la estación de Águilas tiene 1207 metros incluyendo los 168 del embarcadero y salvando un desnivel de siete metros entre la explanada de la estación de Águilas y El Hornillo.

Embarcadero

Vía hacia la estación
El ramal hacia El Hornillo salva la rambla de las Culebras con un puente metálico de 42 metros de longitud y situado a 450 metros del muelle que se construyó en 1901. 

Puente de la rambla de Las Culebras
Asimismo, la instalación cuenta con tres túneles situados a la salida entre el puente y la plataforma que precede al embarcadero. Dos de los túneles tienen acceso desde la vía férrea desde el puente de las Culebras y el otro es ciego por el lado de Águilas.

Túneles
El túnel de descarga está musealizado desde Diciembre de 2014.







Horario de visita:
Sábados, 11'00 a 13'00 h
Entrada gratuita
Imprescindible inscripción 
previa en Oficina de Turismo


Cabo Cope desde el Castillo de San Juan de las Águilas
El Peñasco de Cabo Cope es un cabo en aguas del mar Mediterráneo que se adentra en el golfo de Mazarrón.

Isla del Fraile y Cabo Cope desde la Playa de los Cocederos del Hornillo
Este peñasco y sus alrededores pertenecen al Parque Regional de Calnegre y Cabo Cope, ocupando una porción de las sierras costeras de la parte oriental del litoral murciano.

Vista de Cabo Cope desde el Mirador en la RM-D20

Torre de Cope o del Santo Cristo.
En el lado de levante del cabo Cope está la ensenada de la Fuente, así denominada por la fuente de agua dulce con una fortificación denominada Torre de Cope o del Santo Cristo.

Ensenada de la Fuente, al fondo Cabo Cope
La torre de Cope es una torre vigía situada al borde del mar, siendo catalogada como Bien de Interés Cultural.

Torre de Cope
La torre data del siglo XVI y fue construida por el concejo de Lorca debido a los ataques frecuentes de corsarios norteafricanos musulmanes y piratas berberiscos hacia los pescadores y pastores de la zona.

En 1539, el rey Carlos I de España había ordenado al Concejo de Lorca la construcción de una torre en Cope. En 1568, el rey Felipe II encarga a Vespasiano I Gonzaga la inspección y proyecto de construcción de las fortificaciones del puerto de la ciudad de Cartagena y litoral del Reino de Murcia, de la costa del Reino de Valencia y los puertos africanos de Orán y Mazalquivir. En este vieja, Vespasiano Gonzaga fue acompañado del prestigioso ingeniero militar Juan Bautista Antonelli. A raíz de este viaje, se proyecta la ampliación y culminación de la Torre de Cope, cuyas obras terminan en 1574.

Torre y revellín, lado sur
Escalera de acceso
A partir de aquí, un grupo permanente, en torno a tres o cuatro personas vigilaban desde la torre y la custodiaban.

Revellín

Fachada sur y este

Fachada este y norte

Revellín y torre, esquina suroeste
Arenales Petrificados. Dunas fósiles.

Dunas fósiles
Naturaleza e historia se dan la mano en este lugar, pues la Torre de Cope se asienta sobre una formación de gran interés geomorfológico; un cordón de dunas fósiles o paleodunas.

Estas dunas se formaron en un periodo de clima más cálido que el actual y separaban el mar de una laguna costera. Un conjunto similar al actual Mar Menor pero en pequeño. Posteriormente sufrieron un proceso de cementación por la acción del carbonato cálcico.


Playa de la Fuente de Cope.
Pequeña playa situada a los pies de la torre y rodeada de las dunas fósiles.

Playa de la Fuente de Cope

Ermita de Cope.

Ermita de Cope
De lo terrenal a lo divino. Terrenal porque está prácticamente incrustada en el terreno y porque la propia duna fósil sirvió de cantera para extraer los sillares con los que se construyó en el siglo XVIII (aunque puede que su construcción fuera anterior). 

Lado de la Epístola
Y divino porque su función sería dar servicio religioso a la guarnición de la Torre y vecinos de los alrededores. En ella se veneraba al Cristo de Cope, al que se le atribuyó un milagro. Dentro del recinto se descubrieron restos humanos enterrados en fosas.

Zona de la cabecera

El Milagro del Santísimo Cristo de la Ermita de Cope.
El ingeniero militar Manuel Caballero narró en un escrito de 1801 que los vecinos de la Torre de Cope le contaron que, a principios del siglo XVII, piratas berberiscos asaltaron esta ermita y la incendiaron. Cuando los lugareños volvieron, lo encontraron todo quemado excepto la talla de madera de la cabeza del Cristo Crucificado, que solo estaba ennegrecida y conservaba su corona de espinas. Esto fue interpretado como un milagro y dio lugar a que Fray Juan Sánchez se llevara la talla al Convento Virgen de las Huertas, en Lorca, donde fue restaurada y se le erigió una capilla. Pero parece que su destino era el fuego, porque el Cristo fue destruido en la quema del Convento durante la Guerra Civil, en 14 de agosto de 1936.

Vista hacia los pies, al fondo la Torre de Cope

9.- RUTA CUATRO CALAS.

El sendero local de Cuatro Calas discurre en su totalidad por el Paisaje Protegido de Cuatro Calas, encontrándose en su interior el saladar de Cañada Brusca y el afloramiento volcánico de Punta Parda.

Paraje de las Cuatro Calas, al fondo Águilas
Se trata de un recorrido circular de 2,8 km, con dos derivaciones que lo elevan a 4 km. Durante el recorrido se visitan la Playa de Calarreona de 490 metros de longitud y 45 metros de anchura de arena fina y gris.

Playa de Calarreona
La Playa de la Higuerica con sus 200 metros de largo y 47 metros de ancho formada por arena fina. Está abierta a levante y protegida del poniente.

Playa de la Higuerica
La Playa de La Carolina es la más pequeña de las Cuatro Calas. Tiene 250 metros de larga por 17 metros de ancha con arena fina. 

Playa de la Carolina
Está orientada a Levante y dispone de una inmejorable vista de Águilas y el promontorio del castillo.

Vista de Águilas
La Playa de los Cocedores, también conocida como Cala Cerrada, es una pequeña playa situada entre el municipio de Pulpí, en la provincia de Almería, y el municipio de Águilas, en la Región de Murcia, perteneciendo el tramo murciano al espacio natural protegido de las Cuatro Calas.

Playa de los Cocedores
Tiene 150 metros de larga y 20 metros de ancho de Arena fina.

Es conocida con el nombre de Playa de los Cocedores debido a que durante el siglo XX se ubicaba allí un cocedor de esparto natural.

Algunas de las características más llamativas de esta playa son sus aguas tranquilas y cristalinas, sus llamativos acantilados y la piscina natural que conforma.

Forma una media luna natural con abundante arena y se ubica en un entorno paradisíaco. 

La montaña que la protege, erosionada por el efecto del mar, ha dejado un paisaje de sumo interés geológico. 

Se encuentra rodeada de unos llamativos acantilados salvajes y naturales donde se pueden observar diferentes formaciones de roca arenisca con cuevas. 

En ellas antiguamente habitaban personas, las cuales se encargaban de cocer el esparto.


Si quieres conocer la Ruta de las Cuatro Calas PULSA AQUÍ.


Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las calles de esta bonita ciudad, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...

Visita mi blog: www.recorriendoeuropa.es




Águilas, situada en la costa suroeste de la Región de Murcia, es un municipio que destaca por sus espectaculares playas, su rico patrimonio histórico y su animada vida cultural.


Entradas populares de este blog

NERPIO. Albacete. Castilla la Mancha. España.

VALLE DEL BAZTÁN. ( Pirineo Navarro. 1ª Parte ). Navarra. España.

VALLE DEL BAZTÁN ( Pirineo Navarro 3ª parte). Navarra. España.

NARBONA. Aude. Francia.

TOULOUSE. Occitania. Francia.

CASTRIL. Granada. Andalucía. España.

ÚBEDA. Jaén. Andalucía. España.