 |
Litoral del Parque de las Cuatro Calas |
El Sendero de las Cuatro Calas (SL-MU 18) es una ruta perfecta para hacer en familia por el Paisaje Protegido de Cuatro Calas en Águilas. - Tipo: Circular
- Distancia: 2'8 km (4 km con derivaciones)
- Tiempo estimado: 1 hora (1'5 horas con derivaciones)
- Dificultad: fácil
- Desnivel: 54 metros
- Observaciones: sendero bien señalizado pero evitar en horas de mucho sol, sobre todo en verano.
 |
Plano de la ruta y puntos de interés |
La ruta discurre en su totalidad por el Paisaje Protegido de Cuatro Calas y permite disfrutar de los valores naturales y culturales, incluido en la Red Natura 2000 como Lugar de Interés Comunitario, encontrándose en su interior, además, el saladar de Cañada Brusca, propuesto como Microrreserva Botánica, y el afloramiento volcánico de Punta Parda, propuesto como Lugar de Interés Geológico.
 |
Punta Parda |
Se trata de un recorrido circular con dos derivaciones (desvío de ida y vuelta), que discurre por caminos y sendas, con tramos en pendiente muy cortos y con escasas dificultades.La ruta comienza en la Playa de Calarreona aunque te propongo que comiences en la Playa de los Codedores donde puedes al terminar el recorrido quedarte a comer en alguno de los locales que se encuentran en ella y disfrutar de esa maravillosa playa, que se disputan entre el ayuntamiento de Águilas (Murcia) y el de Pulpí (Almería). Durante la ruta igualmente puedes bañarte o disfrutar del paisaje maravilloso de las otras playas.
 |
Restaurantes : a la derecha bandera de Murcia a la izquierda bandera andaluza |
El inicio del recorrido lo tienes en el fondo del aparcamiento alto frente a la Playa de la Carolina.
 |
Aparcamiento alto |
Encuentras un poste de señalización con las marcas Sendero de Cuatro Calas, SL-MU 18. Calarreona por el interior (1).
 |
Poste indicador |
El sendero se adentra por el interior, paralelo a la costa, aunque sin ver el mar hasta haber recorrido una buena parte del trayecto.
 |
Sendero del interior |
Es un trayecto agradable con zonas de dunas fósiles y vegetación escasa de ejemplares de taray, siempreviva o cornical.
 |
fósiles de ostras |
El sendero se ve perfectamente en el suelo y marcado en todo momento con los postes de señalización con las marcas blanca y verde del SL-MU 18.
 |
Sendero |
 |
Poste de señalización |
El recorrido te acerca a la costa desde donde tienes una vista sobre la Playa de la Higuerica y el peñón de Punta Parda (2).
 |
Playa de la Higuerica y Punta Parda al fondo |
Estás en una zona un poco alto desde donde puedes echar la vista atrás para ver el camino recorrido.
 |
Vista atrás |
En unas pocas decenas de metros llegas al Cruce de los Miradores con el sendero.A los Miradores tienes unos 300 metros. Ésta es una de las derivaciones (3).
 |
Poste indicador |
Ahora llegas al antiguo cuartel de la Guardia Civil de Calarreona.
 |
Antiguo Cuartel de Calarreona |
Lo bordeas por la derecha y en este punto tienes el Mirador de la Cama de los Novios desde donde tienes una buena imagen de todo lo recorrido (4).
 |
Vista desde el Mirador |
La Cama de los Novios es un pequeño islote que apenas sobresale sobre el nivel del mar.
 |
Islote La Cama de los Novios |
Finalmente llegas a los Miradores. Una zona en alto sobre la Playa de Calarreona con una vista sobre esta playa y con una buena perspectiva del Castillo de Águilas y Cabo Cope (5).
 |
Castillo de Águilas y Peñón de Cabo Cope |
 |
Los Miradores desde Playa de Calarreona |
Ahora vuelves al punto donde te separaste del sendero principal para iniciar la bajada a la Playa de Calarreona (6).
 |
Bajada a la Playa de Calarreona |
Durante la bajada puedes fijarte en la vegetación del entorno donde tienes la planta denominada Escobilla.
 |
Escobilla |
Y sobre todo mucho Esparto. Los romanos al sureste de Hispania lo llamaban Campus Spartarius, desde entonces el Esparto ha sido explotado para la fabricación de numerosos utensilios y aperos, así como para la fabricación de sogas y cuerdas.
 |
Esparto |
Playa de Calarreona. Es la primera de las playas que visitas en esta bonita ruta. Es una playa de 490 metros de longitud y 45 metros de anchura, orientada al sur con arena fina y gris (7).
 |
Playa de Calarreona |
Desde Calarreona tienes la segunda derivación de 200 metros hacia los Saladares de Cañada Brusca. Un pequeño saladar con algunas dunas (8).
 |
Subida hacia el saladar |
Vuelves a subir al punto con el cruce de los Miradores para continuar la ruta. Tienes la bajada a la Playa de La Higuerica. Es un poco abrupta pero sin una gran dificultad (9).
 |
Bajada hacia La Higuerica |
 |
Vista desde abajo |
Durante la bajada encontrarás la planta Cornical.
 |
Cornical |
Ya tienes a la vista la Playa de La Higuerica, segunda de las playas de la ruta.
 |
Playa de la Higuerica |
La Playa de La Higuerica tiene 200 metros de largo por 47 metros de ancho con arena fina dorada. Está abierta a levante y protegida del poniente (10).
 |
Playa de la Higuerica |
Frente a la playa tienes el Islote La Cama de los Novios, visto anteriormente desde el mirador.
 |
Islote La Cama de los Novios |
La playa es un Territorio Tortuga. Las tortugas bobas ponen sus huevos en las playas entre los meses de junio y septiembre. Si ves alguna tortuga o rastros en la arena de su andar, mantente alejado a unos 20 metros y si puedes avisa al 112 para informar de su localización. Nunca te acerques a ellas son muy sensibles y están incluidas en la lista de animales amenazados en peligro de extinción.
 |
Cartel indicador de Territorio Tortuga |
La ruta continúa con una subida.
 |
Subida desde la Playa de La Higuerica |
Tu caminar te lleva bordeando el pequeño acantilado y con las olas estrellándose en las rocas a tus pies (11).
 |
Sendero serpenteando por el acantilado |
 |
El mar a tus pies |
Pronto tienes al frente la silueta de la Playa de la Carolina, tercera playa de la ruta.
 |
Playa de la Carolina |
La senda te deja en el parking alto desde donde comenzaste la ruta y donde encuentras una escalera de madera que te facilita la bajada a la playa.
 |
Playa de la Carolina |
La Playa de la Carolina tiene 250 metros de largo con 17 metros de ancho con arena muy fina y abundante con una entrada al mar suave y progresiva (12).
 |
Playa de la Carolina |
Está orientada a Levante y dispone de una inmejorable vista del litoral hacia Águilas.
 |
Al fondo Águilas |
 |
Amanecer en Playa de la Carolina |
Esta playa es igualmente Territorio Tortuga.Al fondo de la playa sigues junto al chiringuito llegando a Punta Parda y poder pasar a la Playa de los Cocedores, cuarta y última de las playas de la ruta (13).
 |
Playa de los Cocedores y Punta Parda |
 |
Playa de los Cocedores y casas trogloditas |
La playa de los Cocedores es conocida igualmente como Cala Cerrada. La playa pertenece tanto al municipio de Pulpí, en la provincia de Almería, como al municipio de Águilas , en la Región de Murcia.
 |
Litoral almeriense, Isla de San Juan de Terreros y Castillo |
La playa se abre al sur, protegida de los vientos de Levante por la Punta Parda. Tiene 150 metros de larga con 20 metros de ancha, de fina arena. En este punto termina la ruta, aunque puedes quedarte a disfrutar del bonito entorno de la Playa de los Cocedores y Punta Parda.
 |
Playa de los Cocedores |
Playa de los Cocedores. Es conocida con el nombre de Playa de los Cocedores debido a que durante el siglo XX se ubicaba allí un cocedor de esparto natural.
Algunas de las características más llamativas de esta playa son sus aguas tranquilas y cristalinas, sus llamativos acantilados y la piscina natural que conforma, las cuales son ideales para niños que no sepan nadar.
Forma una media luna natural con abundante arena y se ubica en un entorno paradisíaco. La montaña que la protege, erosionada por el efecto del mar, ha dejado un paisaje de sumo interés geológico.
Se encuentra rodeada de unos llamativos acantilados salvajes y naturales donde puedes observar diferentes formaciones de roca arenisca con cuevas.
 |
Formación rocosa y cuevas |
En ellas antiguamente habitaban personas, las cuales se encargaban de cocer el esparto.
Sobre una de las zonas de cuevas se ha formado una silueta por la acción de las fuerzas naturales. Esta silueta se ha convertido en la seña de identidad del Paisaje Protegido de Cuatro Calas.
Todo el entorno está salpicado de una gran cantidad de fósiles marinos.
Punta parda. A finales del mioceno, numerosas fracturas en el terreno produjeron diversos volcanes con emisiones tanto en esta zona como en las proximidades, como la aguileña isla del Fraile (14).
 |
Punta Parda |
Estas emisiones fueron unas veces tranquilas con depósitos de lavas, y en otras ocasiones explosivas con emisión de fragmentos de rocas volcánicas de diverso tamaño (piroclastos), al entrar en contacto el magma con el agua.
 |
Rocas volcánicas en el mar |
Posteriormente, estos materiales volcánicos fueron ocupados por el mar, cuyo nivel iba variando en profundidad y depositando sedimentos marinos. Una falla de desgarre parte el cerro, poniendo en contacto las rocas volcánicas con las rocas sedimentarias marinas.
 |
Punta Parda |
Punta Parda es ahora el punto más meridional del municipio de Águilas. Sin embargo, hace 5'6 millones de años la tierra emergida unía la península con la costa africana.
Los dos continentes se unieron después de que el Mar Mediterráneo se secara casi por completo en el Mioceno superior, tras el cierre del Estrecho de Gibraltar y la desconexión con el Atlántico.
La apertura nuevamente del Estrecho de Gibraltar provocó que el Mar Mediterráneo volviera a inundarse hace 5'3 millones de años, cuando todavía no había aparecido el primer homínido.
Esta zona fue ocupada entonces por un mar poco profundo y tropical, en el que vivían cetáceos, peces y animales invertebrados. A partir del Cuaternario (2'5 millones de años hasta ahora) el terreno va emergiendo y se colmata con conglomerados tabulares (planos) que dan esa apariencia de lomas planas por arriba.
Algunos de los organismo vivos dejaron sus restos durante el Plioceno (entre 5'3-2,5 millones de años), formando fósiles entre las margas limo-arcillosas de grano fino.
 |
Restos de fósiles |
Como siempre te recuerdo camina a tu aire por las pistas y sendas de esta bonita y sorprendente zona murciana. Disfruta del impresionante espectáculo que la naturaleza desarrolla ante tus ojos. Abre tus sentidos y empápate de todo el aroma, sonido y paz que derrama este entorno maravilloso. No tengas prisa y disfruta de lo que te ofrece el lugar y su entorno...
Cuatro Calas es un espacio protegido de la Región de Murcia, situado en el municipio de Águilas. Es una zona de calas y arenales de una gran belleza en los que la erosión del viento y el mar han moldeado un paisaje singular con amplias vistas del Mediterráneo y casas-cuevas con antiguos cocederos donde se maceraba el esparto.