 |
Castillo de Belmonte |
Fue construido en la segunda mitad del siglo XV, por orden de don Juan Pacheco, primer marqués de Villena y hombre de confianza del Rey Enrique IV de Castilla y uno de los señores más poderosos del reino en su época.
 |
Castillo, lado norte |
En 1456, en el cerro de San Cristóbal, se inician las obras de construcción del castillo que duraron aproximadamente hasta 1468. Su arquitecto fue Hanequín de Bruselas quien también trabajó para Juan Pacheco en la Colegiata de Belmonte, pero es probable que en la finalización de las obras intervenga Juan Guas quien, como está documentado, trabajó para el marqués en otras obras como el monasterio del Parral, en Segovia y en la colegiata de Belmonte.
 |
Cerro de San Cristóbal y el castillo |
El castillo fue concebido como fortaleza-palacio, para satisfacer por una parte las necesidades defensivas del marqués de Villena, que quiso prepararlo para adaptarlo al avance de la artillería. Por otra parte, tuvo la función de una residencia lujosa, acorde con sus ansias de poder y la influencia de don Juan Pacheco.
.jpg) |
Salón de Gobierno |
La planta del castillo es muy peculiar, denominada de "estructura atenazada". Está construida sobre un triángulo equilátero con dos cuerpos en dos de sus lados, y en el otro, la Torre del Homenaje, triángulo que se convierte en polígono de nueve lados con seis torre, de 22 metros de altura cada una, en los vértices que forman una estrella de seis puntas. El recinto principal se rodea de una barrera artillera con cien puntos de disparo, entre troneras y aspilleras.
 |
Castillo de Belmonte |
El 13 de noviembre de 1811 los franceses fusilan en sus murallas al tío Camuñas y a ellos se atribuye el deterioro de sus pórticos. Francisco Sánchez Fernández, más conocido como Tío Camuñas o Francisquete, fue uno de los más famosos guerrilleros de la Mancha durante la Guerra de la Independencia Española.
 |
Imagen del Tío Camuñas en Belmonte |
El castillo recibió una reforma interior bastante importante durante la segunda mitad del siglo XIX por la propietaria del castillo en esa época, Eugenia de Montijo, emperatriz de Francia por su matrimonio con Napoleón III y descendiente del marqués de Villena. Restaura las defensas de acuerdo al proyecto inicial, pero en el interior se impone el gusto de la época. Así, el arquitecto Alejandro Sureda realiza los cierres de las galerías que dan al patio, utilizando el ladrillo como material constructivo, el estilo utilizado es el neogótico.
 |
Galería norte y sur |
El edificio es ocupado durante unos años por los dominicos franceses (1881-1885) que lo adecúan como monasterio. Tras la marcha de los dominicos, el sobrino-nieto de la emperatriz, el Duque de Peñaranda, Hernando Fitz-James Stuart y Falcó, continúa con las restauraciones e incluso lo llegó a habitar.
 |
Plaza de Armas, esquina noreste |
Posteriormente, sirvió también como cárcel del Partido Judicial de Belmonte, y como academia de rurales Onésimo Redondo para mandos del Frente de Juventudes. Después quedó semiabandonado, sufriendo un progresivo deterioro.
 |
Mazmorras. Sótano del lado norte |
El castillo se encuentra en perfecto estado de conservación gracias al esfuerzo de sus propietarios a lo largo de los siglo, y que se ha visto culminado con la última restauración, apoyando en esta ocasión las instituciones públicas el esfuerzo de la Casa Ducal de Peñaranda y Montijo, descendientes del Marqués de Villena y propietaria del Castillo.
 |
Castillo de Belmonte. Puerta del Campo |
BARRERA ARTILLERA.
 |
Barrera artillera |
El Castillo de Belmonte dispone de una barrera artillera (1), diseñada para repeler un ataque de artillería, que en esa época sería un arma en pleno auge.
 |
Plano barrera artillera |
Cuenta con 100 troneras o bocas de fuego de distinto tipo incluyendo troneras de cruz y orbe, palos y orbe, artilleras y saeteras, bombardas medianas, falconetes, etc.
Contaba igualmente con baluartes y cubos artilleros para llevar a cabo fuegos bajos cruzados.
 |
Baluarte, interior |
 |
Baluarte, exterior |
 |
Cañonera, interior |
La barrera artillera contaba con dos líneas de tiro, la del adarve almenado para piezas de mano y la cota de suelo con cámaras de tiro para artillería media, alternada con huecos para espingardas y cañones de mano tanto en los lienzos como en las casamatas de las torres.
Cuenta con una Liza o Albacara, lugar donde se refugiaban los habitantes de la población en caso de asedio. Igualmente este lugar estaba destinado para alojar a las tropas y se accedía a las bocas de tiro de la artillería.
 |
Liza o albacara |
La barrera artillera cuenta con tres puertas protegidas con dos torres cada una. Cuenta con la puerta de la Beltraneja (3), la puerta de los Peregrinos (4) y la puerta del Campo (2).
 |
Puerta de la Beltraneja |
 |
Puerta de los Peregrinos |
 |
Puerta de los Peregrinos |
La puerta del Campo (2), flanqueada por dos torres con sus respectivas garitas de interior provistas de bocas de fuego para bombardas para proteger el único acceso exterior del castillo.
 |
Puerta del Campo |
 |
Puerta y sus garitas |
Esta puerta disponía de un gran foso y puente levadizo
 |
Puerta del Campo desde el exterior |
PLAZA DE ARMAS.
 |
Plano Plaza de Armas |
La puerta de entrada a la Plaza de Armas (2) es de estilo gótico con arcos trilobulados, siendo defendida por la Torre del Homenaje y la Torre 1.
 |
Puerta de entrada entre torre 1 (izquierda) y Torre del Homenaje |
 |
Puerta de entrada al Patio de Armas |
En su clave tiene un escudo cuartelado. En la parte superior del escudo las armas de Castilla y en la inferior las de Pacheco y Porto Carrero Enríquez.En el tímpano un joven paje con un yelmo en la mano mostrando los escudos de los señores del castillo.
 |
Puerta de entrada. Parte alta |
La verja que cierra la puerta es de hierro forjado de la época.
 |
Verja |
Tras pasar la puerta de entrada te introduces en la Plaza de Armas. Es de forma triangular formado por los dos pabellones palaciegos (norte y sur) y la Torre del Homenaje (este).
 |
Plaza de Armas. Lado sur (izquierda), esquina oeste (frente) y lado norte (derecha) |
Este patio fue rediseñado en estilo neogótico, son el resultado de la reforma del siglo XIX realizada por Eugenia de Montijo.
 |
Plaza de Armas. Lado sur |
Los pórticos están realizados en ladrillo rojo con arcos apuntados en la planta baja, en la primera planta, ventanas geminadas englobadas bajo arcos ligeramente apuntados con adornos de tréboles de tres y cuatro hojas. En la segunda planta arcos pareados.
 |
Lado norte |
La parte este (Torre del Homenaje) se dejó con su forma medieval.
 |
Torre del Homenaje, lado este (izquierda) |
Sala audiovisual (4). Situada en la galería sur (a la izquierda tras la entrada). Se presenta una película que sirve para presentar el recorrido histórico del castillo y los personajes más importantes con relación al castillo.En le pabellón sur antiguamente se ubicaban los establos.
 |
Sala audiovisual |
A continuación pasas a una pequeña sala denominada El Castillo protagonista de su historia (5). En ella se realiza un recorrido por los tres momentos más importantes de la historia del castillo.
 |
El castillo protagonista de su historia |
En el centro de la sala se puede observar un fragmento del techo ya reconstruido y restaurado que cubre esta pequeña habitación.
 |
Fragmento antiguo de la cubierta |
 |
Techumbre restaurada |
El Aljibe (6), se sitúa en el patio, en el vértice de las dos construcciones del siglo XIX. Tiene 40 metros de profundidad, excavado en la roca, flanqueado por dos columnas inconclusas.
 |
El Aljibe |
Toda la planta baja del lado norte lo ocupa la Taberna del Castillo (7) y la Tienda (8). Esta zona estaba destinada a las estancias del personal de servicio incluidas las cocinas.
 |
Pórtico lado norte |
 |
Taberna del Castillo |
Mazmorras (9). Están situadas en los sótanos del lado norte del patio.
 |
Mazmorras |
Junto a la esquina que forma el lado norte con el este, en la parte que no se cambió en el siglo XIX, se encuentra una gran chimenea al aire libre. Si la contemplas, allí solitaria, parece algo enigmática, como que no encaja.
 |
Esquina noreste. Chimenea |
Tiene una fácil compresión, su utilización sería para que los soldados de guardia en días fríos pudieran calentarse.
 |
Chimenea |
Armería (3), se sitúa en la parte baja de la Torre del Homenaje y se accede desde el patio de Armas.
Esta puerta no existía en el siglo XV, fue abierta por los frailes dominicos que habitaron el castillo en la segunda mitad del siglo XIX, en la edad media fue mazmorra o posiblemente un aljibe y su único acceso era desde el piso superior de la torre.
 |
Puerta de la Armería y Torre del Homenaje |
El equipamiento de esta armería está compuesta por equipamiento de guerra de la segunda mitad del siglo XV. Se pueden ver cinco armaduras de caballero de frente y tres de sargentos a la izquierda.
 |
Armaduras de tres sargentos |
Las armaduras son réplicas de las utilizadas por D. Juan Pacheco, su hijo Diego y algunos de sus caballeros vasallos. La central es la de D. Juan Pacheco, con la capa y el emblema de la Orden de Santiago.
 |
Armaduras de caballero |
A la derecha se puede observar distintos tipos de armas.
 |
Plano recorrido primer piso |
Escalera (1). Está situada en el pórtico del ala norte. Fue construida en el siglo XIX, en madera, a instancias de la Emperatriz Eugenia de Montijo.La escalera es de tipo bolado, pues solo se sostiene en los muros mediante una fina labor de carpintería.
 |
Escalera |
La decoración de los casetones muestran distintas figuras geométricas con fondo anaranjado, donde destacan las características del estilo mudéjar.
 |
Casetones |
En las barandillas de la escalera se encuentran tréboles. En los rellanos se encuentran sendos escudos, ideados por Eugenia de Montijo recogiendo en un solo plafón los tres ilustres apellidos del Castillo de Belmonte.
 |
Barandilla y escudo |
La escalera desemboca en la llamada galería norte (2), dedicada a la vida cotidiana en el siglo XV.
 |
Galería lado norte |
El artesonado, restaurado en el siglo XIX por Surera está ornamentado con florecillas de cuatro pétalos con botón central.
 |
Artesonado |
Salón del estrado (3).Hay que observar el artesonado desde la puerta sin llegar a entrar. Este ofrece un curioso efecto óptico, dando a entender que el techo está realizado con planos inclinados, aunque no es así.
 |
Sala del Estrado. Artesonado |
En el centro de la sala se encuentra un estrado, es el espacio donde las mujeres se dedicaban a realizar algún trabajo o tipo de labor mientras alguien leía o tocaba algún instrumento musical. Se sentaban directamente sobre la tarima cubierta con alfombras y cojines para atenuar la frialdad y humedad del suelo.
 |
Sala del Estrado |
La chimenea restaurada en el siglo XIX por Surera se realizó en yesería, siendo decorada con la Cruz flor de Lisada original de la orden de Santiago y conchas veneras en los cabos y centro del escudo. Debajo hay dos blasones, el de la izquierda es el de D. Juan Pacheco, el de la derecha es el de Dña. María Portocarrero Enríquez, su esposa.
 |
Sala del Estrado. Chimenea |
Las puertas son de estilo gótico presentando distintas decoraciones de molduras.
Dependencias de la servidumbre (4).
En estas dependencias se alojaba el personal más fiel al marqués pues tenía acceso directo a su dormitorio gracias a una angosta escalera de caracol.
 |
Escalera de caracol, el 7 en el dibujo |
El estuco que cubre las paredes simulando grandes bloques en color blanco pertenecen a la restauración realizada por Eugenia de Montijo.
 |
Dependencias de la servidumbre. Puerta pequeña paso a la escalera de caracol |
En el alfarje se aprecian diversos tipos de flores y rectángulos cuyos lados menores finalizan en ángulo aconopiado.
 |
Alfarje |
Dando a la sala encuentras dos puertas una comunica con un pequeño gabinete (5) realizado en el interior de la torre NE (torre 5), y la segunda puerta te lleva a las letrinas (6) tal y como eran en el siglo XV.
 |
Letrinas |
 |
Letrinas. Exterior |
.jpg) |
Gabinete |
.jpg) |
Gabinete |
La alcoba señorial (8).
Está presidida por la gran cama cubierta con dosel. Éste no era únicamente un símbolo de riqueza, su función era sobre todo aislar el lecho del frío exterior.
 |
Alcoba Señorial |
Galería sur (9).La galería sur acoge la zona de gobierno. El artesonado es idéntico al de la galería norte. Las puertas que dan a esta galería comunican con la capilla y el salón de gobierno. En cuanto a la decoración lo más destacable son las molduras góticas.
 |
Galería sur |
Esta galería se diferencia de la norte por las tres chimeneas abiertas en la pared. El sistema de calefacción está pensado para caldear el salón de Gobierno a través del tabique, sin trasmitir humo ni el servicio tuviera que pasar para llevar la leña para avivar el fuego.Muestran decoración geométrica de estilo gótico.
 |
Chimeneas |
La puerta de entrada al Salón de Gobierno, es de factura gótica. Arco apuntado, enmarcado entre pilastras que terminan en agujas de crestería y decoración vegetal en las jambas.En la clave del arco el escudo con las armas familiares.
 |
Escudo en la clave |
 |
Puerta de entrada |
Salón de Gobierno (10).Salón rectangular de grandes proporciones (147 m2) sobre el que giraba la vida social y política del castillo.
Además de las recepciones fue usado en muchas ocasiones como sala de fiestas, salón de banquetes y salón de baile.
.jpg) |
Salón de Gobierno |
El salón se cubre con un artesonado ochavado con forma de barca invertida realizado en madera de pino con la técnica de par y nudillo. En el friso de yesería que circunda la habitación representa un entramado de pámpanos y diversos animales y niños.
 |
Friso y artesonado |
 |
Artesonado |
Las puertas y ventanas están enmarcadas por agujas de crestería de estilo gótico flamígero.
La puerta de la derecha está decorada con motivos vegetales es de arco apuntado y arquivoltas estilizadas da paso a la estancia mas bella del castillo el Salón de Embajadores.
 |
Puerta parte alta |
 |
Puerta Salón Embajadores |
Gabinete Don Quijote (11).Está situado en la esquina SE en la torre 2.
 |
Techo del gabinete |
Su nombre le viene dado por las pinturas que decoran sus paredes. |
Pintura de la izquierda |
 |
Pintura de la derecha |
Salón de Embajadores o capilla (12).Es la estancia más importante del castillo desde el punto de vista artístico. Iluminan la habitación dos ventanas orientadas al norte y a poniente. Gracias a sus ricos alféizares ricamente labrados con motivos vegetales, mitológicos y heráldicos.
 |
Primera ventana |
 |
Segunda ventana |
Según cuenta la leyenda por la ventana orientada al norte frente a la puerta por la que se entra escapó Juana la Beltraneja cuando estuvo custodiada por D. Diego López Pacheco (primera ventana).
 |
Lado izquierdo |
 |
Parte alta |
 |
Lado derecho |
Esta habitación no solo se utilizó por motivos religiosos, era usual emplearla como sala de espera para emisarios e invitados.
 |
Salón de Embajadores |
La sala se cubre con un artesonado realizado en madera de estilo mudéjar. En el friso se puede contemplar decoración vegetal y diversas escenas cotidianas. En las esquinas las trompas hacen posible la transición del cuadrado al octógono dando lugar a una cúpula ochavada.
Un anillo intermedio colmado de mocárabes te trasladan a los palacios del sur de la Península cuando la guerra de reconquista aun no ha terminado.
En la parte superior, en los tableros con forma trapezoidal se pueden ver los escudos de Pacheco, Girón, Portocarrero Enríquez y Acuña.
Gabinete D. Juan Manuel (13). Este gabinete se sitúa en la torre 3 situada en el NO.
 |
Entrada Gabinete D. Juan Manuel |
SEGUNDO PISO.
 |
Plano segundo piso |
Vuelves a la escalera (1) para subir al segundo piso. El artesonado del techo de la escalera, distribuido en tres calles, muestra un colorido exuberante gracias a las estrellas amarillas que destacan sobre el fondo azul y anaranjado.
 |
Escalera |
 |
Artesonado del techo |
En los casetones pequeños de los lados, estrellas amarillas de ocho puntas con un botón central azul con los casetones cuadrados en un color rojizo. Sobre el fondo circular se pueden apreciar florecillas amarillas de ocho pétalos, en las esquinas decoración de tréboles y en el carril central grandes figuras geométricas simulando flores que parten de una mas pequeña pintada en amarillo.
En el centro, la más grande, de la que cuelga un original mocárabe policromado.
 |
Flor y mocárabe central |
Ahora pasas a la galería que comunica con las dependencias privadas de la Emperatriz Eugenia de Montijo, situadas en el ala norte (2) del segundo piso.
 |
Galería norte del segundo piso |
El alfarje está formado por tres grupos de casetones carentes de policromía.
 |
Alfarje |
Salón de la Emperatriz (3).
 |
Salón de la Emperatriz |
Decorado con muebles Luis XVI según la tendencia decimonónica.
 |
Salón de la Emperatriz |
El interés de la techumbre radica en su tipo de lazo que por el entrecruzamiento de dos a dos da lugar a una retícula de octógonos.
 |
Techumbre de la sala |
Dormitorio de la Emperatriz (4).
 |
Dormitorio de la Emperatriz |
Habitación de planta cuadrada, con una impresionante techumbre.
Partiendo del cuadrado la cúpula se convierte en ochavada con dos niveles y se remata en un almizate también ochavado en el que los motivos circulares inscriben sucesivas estrellas concéntricas de dieciséis puntas.
 |
Cúpula de la habitación |
Del centro del almizate converge un pequeño florón colgado.
 |
Almizate y pequeño florón |
Gabinete de Eugenia de Montijo (5).Es el despacho donde la Emperatriz gestionaba los asuntos importantes. Es muy similar en proporciones a su dormitorio.
 |
Gabinete de Eugenia de Montijo |
El artesonado es de estilo gótico mudéjar, muy parecido al del dormitorio anterior, aunque con una decoración más sencilla. Es igualmente ochavado y cubierto de estrellas.
 |
Artesonado |
En una de las paredes hay un cuadro del Emperador de Francia, Napoleón III, almorzando con otros soldados cerca de los Inválidos en París.
Apoyado en un caballete se puede ver el retrato oficial del emperador.
 |
Retrato del Emperador Napoleón III |
Vestidor de Doña Eugenia de Montijo (6). |
Vestidor |
Es una pequeña habitación muy acogedora gracias a la chimenea de estilo gótico, adornada con los escudos de la casa y una cruz lisada.
 |
Chimenea |
 |
Tocador |
En la habitación se puede ver su bañera privada.
 |
Bañera junto a la chimenea |
Sales nuevamente a la galería y en el fondo, en la izquierda hay una puerta. Tras pasarla tienes acceso al ala sur del segundo piso y al camino de ronda (7) de la parte alta del castillo. El ala sur no es visitable. En ella solo se encuentran la parte alta de las techumbres del Salón del Gobierno y la del Salón de Embajadores.
 |
Puerta final galería |
 |
Subida camino de ronda |
CAMINO DE RONDA.
 |
Plano del Camino de Ronda |
Accedes al camino de ronda por la esquina oeste del castillo, entre la torre 3 y la torre 4.
 |
Torre 3, azotea |
 |
Torre 3 |
%20Torre%203-%20Los%20Literatos%20(derecha).jpg) |
Esquina oeste. Torre 4 (izquierda), torre 3 (derecha) |
Durante el recorrido puedes subir a cada una de las torres del recinto, teniendo una visión elevada de la fortaleza o del entorno del castillo.
 |
Subida a torre 3 |
 |
Camino de ronda y torre 2 |
 |
Torre 1 y torre 2 desde torre del homenaje |
La torre del homenaje (7) tiene planta cuadrada con las esquinas redondeadas y la fachada exterior convexa ligeramente abombada. La torre no es demasiado alta, sin saberse el motivo.
 |
Torre del homenaje parte alta |
 |
Cara interior |
 |
Cara exterior |
 |
Torre del Homenaje. Azotea |
Tiene tres plantas a las cuales solo se podía acceder por el camino de ronda. En la parte alta y en la intermedia se alojaban los soldados del marqués.
 |
Entrada a la torre desde el camino de ronda |
 |
Sala alta |
En la sala alta en la actualidad se proyectan imágenes sobre los campeonatos de combate medieval.
 |
Desfile de caballeros |
España en el Combate Medieval tiene una corta pero intensa historia. La primera aparición en competición fue en el torneo Faucon Noir, en 2012.
 |
Uno de los combatientes |
El Combate Medieval es un deporte de contacto con un fuerte aspecto histórico, basándose en los torneos medievales, en la Europa de los siglos XIV y XV. Lo que los espectadores pueden ver es una lucha real, no una lucha coreografiada ni de espectáculo.
 |
Combates en la feria de Mora de Rubielos (Teruel) |
El Castillo de Belmonte fue sede, en mayo del 2014, del primer Mundial de Combate Medieval IMCF celebrado en el mundo. Los eventos continúan cada año.
 |
Cartel de este año 2024 |
TREBUCHET PARK.Los Combates Medievales se realizan en el Trebuchet Park.
 |
Plano del Trebuchet Park
|
El Trebuchet Park, es el mayor parque de Máquinas de asedio a escala real del mundo
 |
Trebuchet Park |
A lo largo de la visita se pueden ver más de 40 máquinas de asedio, todas ellas a tamaño real y perfectamente operativas. El parque se articula en torno a cuatro ámbitos temáticos diferenciados: mundo cristiano, mundo musulmán, mundo oriental y Renacimiento.
 |
Máquinas de asalto |
UN CASTILLO DE CINE.
 |
Fotografía antigua del rodaje de El Cid situada en la Taberna del Castillo |
Hay que recordar que el Castillo de Belmonte ha sido escenario de rodajes de grandes películas como: El Cid (Tomas Man, 1961), El Señor de los Anillos (Talph Baksi, 1978), Los señores del acero (Paul Verhoeven 1985), Juana "La Loca" (Vicente Aranda, 2001), El Caballero Don Quijote (Manuel Gutierrez Aragón, 2002 y otras de menor renombre.
Horario de visita:
De martes a domingo
10'00 a 14'00 h y 15'30 a 18'30 h
La visita es de pago
El Trebuchet Park es pago separado
Como siempre te recuerdo, camina a tu aire(si te lo permiten) por los rincones de este bonito monumento, absorbe el alma secreta que la diversidad de culturas dejaron en su interior. No tengas prisa y disfruta de todo lo que te ofrece el lugar y su entorno...
El Castillo de Belmonte es un palacio-fortaleza de estilo gótico mudéjar, obra del Maestro Hanequín de Bruselas, situado en la villa de Belmonte, sobre el Cerro de San Cristóbal en las afueras de la localidad. Fue mandado construir por D. Juan Pacheco, primer Marqués de Villena.